Está en la página 1de 16

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Física,
Deporte y Recreación.

Catedra: Prácticas de fútbol

Tema: Preparación física en el fútbol

Docente: Licda. Mayra Meléndez

Estudiantes:
Roberto Darwin Rivera Ulloa RU16009
Kevin Mauricio, Batres Cornejo BC16010
José Alfonso de la O Mejía DM16018
Rene Enrique Díaz Sánchez DS16003
Kilmar Geovany Gonzáles Mejía GM16086

Grupo Teórico: 02

Ciclo: 02/2019

Año: 2019

Ciudad Universitaria, Viernes 03 de Mayo del año 2019.


Índice:
Pagina:
Introducción………………………………………………………………..……..1
¿Qué es la preparación física?....................................................................2
Preparación física general………………………………………………………3-4
Preparación física especifica……………………………………………………5
Objetivos de la preparación física………………………………………………6
Consideraciones previas a la preparación física……………………………...6
Las cualidades o capacidades físicas……………………………………….…7
Métodos para el desarrollo de la Preparación Física…………………………8-9
Medios para el desarrollo de la preparación física……………………………9
Preparación física en los niños…………………………………………………10-11
Tipos de ejercicios futbol infantil………………………………………………..12
Bibliografías……………………………………….………………………………13
Anexos……………………………………………………………………………..14
Introducción:

En el presente trabajo se dará a conocer la preparación física sus etapas,


objetivos, métodos de preparación y consideraciones previas antes de ser
partícipe de ella ya que es de total importancia conocer el estado de salud de las
personas antes de entrar a cargas físicas continuas así evitar posibles
complicaciones a la persona, de igual manera su importancia para el mejor
desarrollo posible del atleta. Conociendo que la preparación física tiene como
objetivo poner al deportista en el mejor estado físico posible mediante el
desarrollo máximo de sus cualidades físicas a través de ejercicios sistemáticos,
graduales y progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para
el entrenamiento específico y técnico de cada deporte y así obtener un
rendimiento deportivo óptimo, ya que es un proceso orientado al fortalecimiento
de los órganos y sistemas a una elevación de sus posibilidades funcionales al
desarrollo de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.
El objetivo del trabajo físico es mejorar la eficacia del entrenamiento y no fatigar
a los jugadores. Llevar a cabo un esfuerzo físico sobre un organismo fatigado
carece de interés alguno. Es necesario, en primer lugar, velar por una buena
recuperación tras los esfuerzos en competición. La Preparación Física tiene su
punto de partida esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de
formar las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas
como escalón que posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y
la táctica, mientras más sólida sea la base física ósea el primer escalón más
fuerte será la fase o etapa continuante. Todo esto para aumentar las
capacidades de cada uno de los deportistas con el fin de obtener los mejores
resultados posibles en competencias y en cada uno de los deportistas

1
Desarrollo:

¿Qué es la preparación física?


Es un proceso que busca alcanzar adaptaciones biológicas que permitan mejorar
el desarrollo de las diferentes capacidades físicas a fin de lograr el máximo grado
de rendimiento de las mismas. Es la parte del entrenamiento, que busca poner
en el mejor estado posible de forma al deportista, optimizando sus aptitudes
naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de
ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos.
Es la parte del entrenamiento que busca poner en el mejor estado posible de
forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo
sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y
progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento
específico y técnico de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo
óptimo.
El futbol es un deporte colectivo que además de técnica y táctica, necesita de
unas cualidades físicas muy variadas, ya que durante el juego se realizan gestos
explosivos, cambios de ritmo, agilidad, durante 90 minutos, por lo que también
es necesario un componente de resistencia.

Sabemos que la técnica y la agilidad disminuyen con la fatiga, así que una buena
preparación física, además de ser necesaria para el rendimiento físico, permite
una mejor respuesta del sistema neuromotor durante mayor tiempo.

En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación


Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento.
Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a
nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol
de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en
otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos
erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del
cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes
menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque
éste sea más simple y menos intenso.

La preparación física puede o no estar basada en ejercicios ajenos a los


utilizados en la práctica del deporte, entrando a formar parte de la preparación
física General o Especial, poseyendo cada una de ellas sus objetivos definidos.
También pudiéramos señalar que la preparación física es el conjunto de
actividades físicas que preparan al deportista para la competición. Representan
el aspecto físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no
de mantenimiento) y con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las
cualidades físicas del sujeto para un posterior rendimiento más elevado.

2
Etapas de la preparación física:
La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
 La Preparación Física General.
 La Preparación Física Específica.

La Preparación Física General

Se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la


velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así
también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones
orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados; para lograr los máximos
desarrollos.

Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas,


elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas
cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan
origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación,
flexibilidad, etc. La preparación física general debe realizarse durante el período
preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más
lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un
tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la
ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una
determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando
las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el
empleo de los medios especiales.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes,
eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos,
(como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito)
y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple,
evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por
lo que se debe intensificar.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes,
provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho -
izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones
vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no
dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.

3
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en
el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las
cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes, Como efecto inmediato,
retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo
de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.

Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo
patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxígeno, frecuencia
cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor
costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de
sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias
nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo
que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y
economía.
 Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
 Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
 Sistema respiratorio
 Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
 Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)
y aumenta la profundidad de cada respiración.
 Aumenta la capacidad vital.
 Sistema nervioso
 Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.

Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las


intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos
implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen las cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo,
que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados
estímulos.

4
La Preparación Física Específica
se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas
energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del
trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
Sin una buena preparación física general, es casi imposible realizar una
preparación física específica eficaz, debido a que ésta se basa en los
presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
La preparación física específica se realiza en una etapa cercana a la
competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de
desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas
del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios
de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se
practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el
equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan
ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte
elegido, con mayor eficacia.
Es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de
forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo
sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y
progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento
específico y técnicos de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo
óptimo. Preparación física específica e individualizada enfocada a la superación
de todo tipo de pruebas. Esto sería más o menos una definición.

Elementos a tener en cuenta para la dosificación de la preparación física


especial:

 Características de la modalidad deportiva seleccionada. (Si es cíclica, a


cíclica, de esfuerzo variable, etc.)
 Nivel físico, técnico y táctico de los deportistas.
 Modelo de la planificación utilizado (Periodización, Pendular, bloques,
etc.)
 Edad, sexo, experiencia motriz.
 Medios materiales con que se cuenta.

5
Objetivos de la preparación física
 Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como
la formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las
cualidades físicas de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.

 Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades


motrices generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo).

 Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el


sistema muscular) en acciones generales y específicas.

 Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva.

 El Desarrollo armónico corporal y optimo, ya que constituye uno delos


aspectos prioritarios en la formación y desarrollo de los jugadores.

 El entrenamiento de las capacidades físicas (flexibilidad, resistencia,


velocidad y fuerza) para que desde el inicio los jugadores
alcancen su máximo potencial, ritmó físico.

 Prevenir lesiones, ya que una preparación física inadecuada es uno


de los orígenes de las sesiones deportivas. El desequilibrio muscular,
mala coordinación, problemas de flexibilidad, poca masa muscular, etc.

Consideraciones previas a la preparación física

Antes de iniciar un proceso de preparación física se debe entender que no todas las
personas estamos en las mismas condiciones y que las diferencias individuales a nivel
orgánico, biológico y fisiológico son innegables, por lo tanto, el entrenamiento no
puede ni debe aplicarse de forma generalizada, por lo cual se debe tomar en cuenta
los siguientes aspectos:

• Edad.
• Índice de Masa Corporal.
• Frecuencia Cardiaca máxima.
• Condiciones genéticas.
• Hábitos (fumar, beber, hacer ejercicio).

6
Las cualidades o capacidades físicas:
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la
condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y
deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se
debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades. Otro autor, el Lic.
Juan Pedro Maillo define las cualidades físicas como aquellas que determinan la
capacidad física de un individuo y le facultan o permiten en mayor o menor grado
para la actividad física y los deportes. A la preparación física también se la
conoce con los nombres de preparación condicional, porque desarrolla las
capacidades condicionales, o acondicionamiento físico.
Las Capacidades o Cualidades Físicas, constituyen fundamentos para el
aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se
desarrollan sobre la base de las condiciones morfo-fisiológicas que tiene el
organismo. Las capacidades físicas se clasifican en:
1- Condicionales
2- Coordinativas

1- 1- Capacidades físicas condicionales: están determinadas por Los


factores energéticos que se liberan en Los procesos de intercambio de
sustancias en el organismo producto del trabajo físico. Las capacidades
físicas condicionales se clasifican en: a) Velocidad b) Fuerza c)
Resistencia.

2- 2- Capacidades físicas coordinativas: se caracterizan en primer orden por


el proceso de regulación y dirección de Los movimientos. Constituyen una
dirección motriz de las capacidades del hombre y sólo se hacen efectivas
en el rendimiento deportivo, a través de la unidad con las capacidades
físicas condicionales.

Las capacidades físicas coordinativas se clasifican en:


a) Generales o básicas: Adaptación y cambio motriz Regulación de Los
movimientos
b) Especiales: Orientación Equilibrio Reacción: Simple y Compleja Ritmo
Anticipación Diferenciación Coordinación
c) Complejas Aprendizaje motor Agilidad

7
Métodos para el desarrollo de la Preparación Física.
Son todos aquellos mediante los cuales se logra una asimilación de
conocimientos, capacidades y hábitos, y se desarrollan las capacidades
indispensables.
En la práctica todos los métodos se dividen en tres grupos, Orales, Visuales y
Prácticos. En el proceso de entrenamiento deportivo se aplican estos métodos
de forma y combinaciones diferentes. Para seleccionar los métodos se debe
procurar que correspondan estrictamente a los objetivos planteados, a los
principios didácticos generales, a la edad y sexo de los deportistas, a su nivel y
su estado de forma.
Los métodos orales: que se utilizan en el entrenamiento deportivo son las
explicaciones, las conferencias, charlas, análisis y discusiones. Estas formas son
más empleadas con atletas de alto rendimiento. Se emplea terminología especial
y se combinan métodos orales con visuales y su eficacia depende en gran
medida de una buena utilización de las indicaciones, órdenes y observaciones
de las explicaciones orales.
Los métodos visuales: son variados y dependen de la validez del proceso de
entrenamiento. Uno de ellos es la demostración justa desde el punto de vista
metodológico de cada ejercicio y sus elementos que suele hacer el entrenador o
el deportista de alto nivel. En la práctica deportiva especialmente en los últimos
años se aplican los medios auxiliares de demostración: películas, grabaciones
de video.
Los métodos prácticos: pueden ser divididos en dos grupos fundamentales.
Los métodos dirigidos fundamentalmente a la asimilación de la técnica deportiva,
es decir, a formar las capacidades y hábitos motores que son propios de una
modalidad deportiva. Y los métodos que tienen como objetivo principal el
desarrollo de las cualidades motoras.
Cabe destacar el primer grupo porque en cualquier modalidad deportiva, en
particular en las de coordinación compleja como en la lucha y en los deportes de
equipo, la preparación técnica es un proceso complejo y constante tanto de
asimilación de nuevos elementos, enlaces, técnicas o de jugadas, como de
perfeccionamiento de la técnica con una estructura estable en los movimientos
(modalidades deportivas de fuerza, velocidad y modalidades cíclicas)
Independientemente del método o combinación de métodos seleccionados, es
preciso desglosar el proceso de ejecución en segmentos. El atleta tiende a
asimilar mejor el proceso si estos se dividen en partes que luego se integren en
una sola unidad.

8
Para los deportes en conjunto se suele emplear también los métodos prácticos
de competición distinguiendo el de partido y el de competición.
El método de partido emplea la ejecución de acciones motoras en las
condiciones de partido, incluyendo sus reglas específicas y situaciones técnicas
y tácticas. Este concede gran emotividad a las sesiones de entrenamiento y debe
resolver los objetivos en condiciones que varían constantemente, que exigen un
alto nivel de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación,
posibilidades técnicas, tácticas y psíquicas.
Este método puede emplearse como medio de descanso activo ya que permite
a los deportistas pasar a otro tipo de actividad motora para acelerar e
incrementar la eficacia de los procesos de adaptación y de recuperación a la par
que se mantiene el nivel de preparación alcanzado previamente.
El método de competición emplea actividades competitivas especialmente
organizadas que actúan como método óptimo para incrementar la eficacia del
proceso de entrenamiento en su fase final. Plantea altísimas exigencias a las
posibilidades físicas técnicas tácticas y psicológicas del deportista, recordando
que algunos procesos funcionales extremos del deportista se manifiestan casi
exclusivamente durante la competencia
Medios para el desarrollo de la Preparación Física
Los medios de la preparación física son los distintos ejercicios que ejercen una
influencia directa o indirecta en el desarrollo de las cualidades motoras de los
deportistas y por tanto deben ser considerados como un conjunto de acciones
motoras destinadas a resolver un problema motor concreto.
Entre los ejercicios de preparación general figuran ejercicios que sirven para el
desarrollo funcional del organismo del deportista y estos son ejercicios de
velocidad, de fuerza, de coordinación, de flexibilidad y de resistencia.
En cada uno de los grupos mencionados una cantidad de subgrupos según su
finalidad para desarrollar un efecto específico, por ejemplo flexibilidad activa vs
flexibilidad pasiva o fuerza máxima vs fuerza velocidad (potencia).
Para ampliar la teoría del sistema de los ejercicios físicos estos se clasifican
teniendo en cuenta la actividad de los músculos que intervienen en un trabajo
determinado. Dado que el elemento relevante es la fuerza nos enfocaremos en
su desarrollo. Según las manifestaciones de la fuerza, ésta se puede dividir en
ejercicios de fuerza y de fuerza-velocidad (potencia).

9
Preparación física en niños
Sus características fisiológicas, anatómicas, psicológicas no se asemejan a las
capacidades de un adulto y por tanto merecen un cuidado especial, tanto en lo
referido a la calidad como a la cantidad de repeticiones que puede realizar
en una sesión de entrenamiento. Entre otras cosas, el volumen de entrenamiento
y la intensidad del mismo deben ser adaptados a las características individuales
de cada uno de los integrantes del equipo, atendiendo a la heterogeneidad de
capacidades que se pueden encontrar en estas edades.
Se debe tener en cuenta que la preparación física en niños no se centra en la
fuerza velocidad resistencia y flexibilidad (capacidades condicionales) esto no
quiere decir que se dejara de trabajar las capacidades condicionales se
trabajaran siempre y cuando sean a la medida del niño ya que esto le ara tener
un buen desarrollo locomotor. Sin dejar de lado que el trabajo de iniciación
requiere un adecuado énfasis en la mejora de la técnica de las habilidades
motrices básicas para su efectiva ejecución en los momentos que el juego las
requiera.
Los volúmenes usados para el entrenamiento de la resistencia deben ser
adecuados a las condiciones del niño. Debemos proponer actividades que no
sean de grandes volúmenes con alta intensidad ya que esto podría provocar
vaciamiento glucogénico. Teniendo en cuenta que errores en la técnica de
carrera elevan el costo de oxígeno, es decir, aumentan las demandas
energéticas debido a que se requiere de más fuerza para realizar un movimiento.
Por este motivo es importante trabajar sobre la enseñanza de la mecánica de
carrera a través de skiping, taloneos, punteos y zancadas. En principio
trabajando sobre los dos factores que influyen en la carrera, frecuencia y
amplitud de zancada, y luego inclinando la mayor parte del trabajo hacia la
primera dado que es más específica para el fútbol.
Entre los 7 y 9 años, es recomendable trabajar sobre el tiempo de reacción y la
frecuencia de movimiento. Estas dos características de la velocidad se
encuentran vinculadas al desarrollo del sistema nervioso (SN) y no a otros
aspectos funcionales.
A partir del primer año del fútbol infantil, gracias a la gran plasticidad que
presenta el sistema nervioso, el entrenamiento de la velocidad se verá
beneficiado. Esta plasticidad del SN implica, por un lado, una alta excitabilidad
de los procesos nerviosos directores y, por otro, una baja inhibición
diferenciadora. Por lo tanto en la etapa prepuberal el entrenamiento de la
velocidad se encuentra en su fase sensible, mayormente para el desarrollo de:
1. Velocidad de reacción
2. Velocidad secuencial
Procesos de aprendizaje motriz para desarrollar técnicas motoras que
son importantes para movimientos veloces.

10
En el último año de infantiles (12-13 años) se produce, en algunos jugadores
(púberes), una creciente liberación de andrógenos y estrógenos lo que permite
un crecimiento muscular, teniendo una repercusión directa sobre la producción
absoluta de potencia que puede ser generada.
En el fútbol infantil, debemos brindarle al jugador un amplio bagaje de ejercicios.
A su vez, resulta interesante trabajar los distintos aspectos de la velocidad
combinándolos con movimientos específicos que realizan los jugadores en
competencia como también ligarlos a factores técnicos ya que su aprendizaje se
encuentra en su fase sensible.
La capacidad de reacción en el fútbol está relacionada con la capacidad de
anticipación y toma de decisiones. Esto se debe a que el jugador debe responder
constantemente, de manera óptima, a situaciones de juego inesperadas.
Asimismo, debe reajustar constantemente sus movimientos en situaciones
donde debe decidir, en el momento que está realizando una acción, como
continuar la misma dependiendo del entorno.
Por ejemplo cuando el jugador intenta conducir el balón (técnica), mientras debe
eludir rivales (entorno) a una cierta velocidad impuesta por la situación. El
comienzo del trabajo de fuerza destinado a buscar un agrandamiento de la masa
muscular estaría dado por el pico de crecimiento en estatura, previo a esto el
entrenamiento de la fuerza debería ser destinado a la enseñanza de las técnicas
de los ejercicios.
Características a tener en cuenta:

 Condiciones circulatorias favorables


 Necesidades motoras acentuadas
 Predominio del ego
 Poca concentración
 Se pasa de la edad del juego a la edad del aprendizaje
 Tiene una gran facilidad para obtener un aprendizaje motor
 Aumenta la resistencia por lo tanto hay una menor fatigabilidad
 Aumenta la fuerza y la velocidad y mejora la coordinación
 Etapa de acostumbramiento
 Desarrollo armónico de la fuerza orgánica y muscular
 Desarrollo de la coordinación, facilidad al golpear el balón en carrera
 Dedicación y aprendizaje
 Desarrollo del tejido muscular
 Gradual aumento de peso
 No tiene muy desarrollado la coordinación ( para ir en carrera y golpear
un balón)
 Compensación entre el ancho y en alto
 Relación favorable entre peso y fuerza
 Predisposición para el rendimiento

11
¿Qué tipos de ejercicios se pueden utilizar en el futbol infantil?
Con respecto a los ejercicios seleccionados para trabajar en las divisiones
infantiles podemos decir que existe una clasificación que los agrupan según la
cercanía que estos tengan con la actividad principal, en nuestro caso fútbol. La
clasificación marca tres tipos: los ejercicios generales, los especiales y los
competitivos.

Los ejercicios generales tienen que ver con las actividades que aseguran el
desarrollo funcional del deportista, teniendo como finalidad crear una amplia
base para la especialización progresiva que debe seguir, buscando un
acondicionamiento multilateral del deportista. Entran aquí todos los ejercicios
que se extraen de otras disciplinas deportivas y no necesariamente tienen
semejanza con el fútbol.

Los ejercicios especiales son aquellos que por su estructura, intensidad y


duración se acercan al máximo a las actividades de competición. Este tipo de
ejercicios constituyen movimientos y acciones del futbolista que se van a
corresponder con su estructura coordinativa, con el carácter de la ejecución, con
la cinética y la dinámica del fútbol.
Los ejercicios competitivos son los que muestran el mismo desarrollo técnico,
funcional y los mismos parámetros que la propia disciplina deportiva. Aquí entran
los juegos reducidos y la práctica y competencia específica.
Durante la etapa de fútbol infantil debemos buscar el adecuado equilibrio en la
distribución de cada tipo de ejercicios, según la edad, el interés, necesidad y
experiencia de los niños futbolistas. Lo general siempre tiene que anteceder a lo
específico. Sin embargo, los ejercicios que se destinan a trabajar los contenidos
generales del entrenamiento se deben seleccionar siempre con vistas a las
exigencias del fútbol.

La importancia que tiene crear las bases del proceso de entrenamiento/


aprendizaje hace necesario que los ejercicios generales y especiales tengan
mayor preponderancia en algunas capacidades, como por ejemplo fuerza.
Los ejercicios especiales tienen una acentuada inclinación en el trabajo técnico
y táctico, mientras que los ejercicios generales serán los destinados al
mejoramiento o desarrollo de las capacidades condicionales.

Como vimos anteriormente para el trabajo de resistencia, se deberían variar los


métodos, utilizando ejercicios generales (intervalados cortos), ejercicios
especiales (intermitentes con pelota) y ejercicios competitivos (juegos
reducidos). El desarrollo de ejercicios tanto generales como especiales conllevan
la más variada y diversa utilización de los recursos materiales, tanto
convencionales (aros, pelotas, conos, vallas) como no convencionales (bolsas
de arena, pelotas de otros deportes, bastones, gomas de autos, gomas de
bicicleta, sogas, bandas elásticas, chalecos.

12
Bibliografías:

1. http://www.entrenandonos.com/preparacion-fisica.php

2. http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/PreparacionFisica.pdf

3. http://egdf.com.ar/wp-content/uploads/2017/05/La-preparaci%C3%B3n-
f%C3%ADsica-en-el-f%C3%BAtbol-Gilles-Cometti.pdf

4. https://www.carreraspormontana.com/salud/entrenamiento/la-
preparacion-fisica-es-la-parte-del-entrenamiento/

5. http://www.futbolformativo.com.ar/2013/02/la-preparacion-fisica-en-el-
futbol.html

6. https://entrenadorfutbol.es/preparacion-fisica-en-el-futbol-
infantil/?fbclid=IwAR03rYYC3JOmUDfQ10rESJJRcWWEWj2SX4QHe53
X1VEVzSZz0-8W75NYHjc

7. Sebastián del Rosso. Entrenamiento de la potencia anaeróbica y su


velocidad. Curso a distancia de ciencias del ejercicio nivel 2. G-se. Año
2006.

13
Anexos:

14

También podría gustarte