Está en la página 1de 9

INSTITUTO SUPERIOR “LUIS NAPOLEON DILLON”

TRABAJO DE BIOLOGIA

HUMEDALES DEL ECUADOR

¿Qué son los humedales?

Para Manfred Altamirano, biólogo de la Unión Mundial para la


Naturaleza (UICN), los humedales no son otra cosa que las zonas
húmedas.

El término es de uso poco frecuente y se presta a confusión porque


agrupa a muchos ambientes diversos como manglares, estuarios,
pantanos, lagos, lagunas, llanuras de inundación, costas abiertas
y hasta arrecifes de coral. En nuestro país se los localiza en la
Costa, Sierra y Oriente, refirió el científico Altamirano.

Los humedales contienen recursos bioacuáticos y vegetales; son


refugios de aves marinas y pueden ser aprovechados para el
ecoturismo y la agricultura.

Sus características

El valor de su importancia varía de acuerdo con sus


características; en el caso de los manglares sirven para proteger
la costa y sostener la vida de las especies marinas.

Los de agua dulce retienen sedimentos de los ríos, protegen la


población bioacuática y representan un recurso de gran valor para
la subsistencia de los habitantes de comunidades asentadas en sus
contornos que se dedican a actividades agrícolas, pesqueras y de
cacería.

Los de Abras de Mantequilla y la Ciénaga de La Segua acumulan agua


en el invierno y permiten la formación de fangos y el desarrollo
de lechuguillas; en el verano, el agua baja su nivel y queda un
suelo fértil que es aprovechado para cultivos de cereales y
frutales.

Los usuarios, en época seca (mayo-noviembre), lo utilizan para


cultivos de ciclo corto (maíz, tomate, arroz, sandía, pimiento,
melón), y para el pastoreo; en la estación lluviosa (diciembre-
abril), para la actividad pesquera.

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda


permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura,
quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas:


ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que
presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).
Definición de "humedal" según el Convenio de Ramsar:

un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó


permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante
interrelación con los seres vivos que la habitan.

Según el artículo 1 del párrafo 1, se consideran humedales,

"las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,


sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros".

Así mismo, contenido en el artículo 2 del párrafo 1, se estipula que,

"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o
extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea
baja, cuando se encuentren dentro del humedal".

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde que en 1971 se llevara a
cabo la Convención de Ramsar.

Un total de 11 provincias de la sierra ecuatoriana poseen 36 grandes sistemas de humedales,


ecosistemas reguladores de agua, fuentes de suministro para grandes poblaciones y
actividades agrícolas, así como áreas de biodiversidad y valor cultural.

A propósito del día Mundial de los Humedales, el Parque Museo del Agua y EcoCiencia,
desarrollaron un Video Foro denominado: "Humedales para vivir y para la vida".

En el foro participaron 240 estudiantes de la Escuela San José del Tejar.

El objetivo del proyecto fue difundir la importancia de estos ecosistemas y sus cuidados.

Sergio Lazo del Ministerio de Ambiente, explicó que Los humedales de alta montaña son uno
de los ecosistemas más vulnerables a la degradación ambiental, así como a los efectos del
cambio climático.

"Aquellos ubicados en la Cordillera de los Andes, que incluyen formaciones ecológicas como el
páramo, puna y jalca, entre otros, son considerados como ecosistemas estratégicos", señaló.

Agregó que además de los 36 grandes sistemas de humedales que hay en el país, 23 son
asilados, cubriendo un total de 59 humedales Altoandinos.

Al momento el ecosistema comprende 661 309 hectáreas, considerando las microcuencas de


alimentación de agua que tiene.

Bernarda Icaza jefe de Museología del Parque Museo del Agua, indicó que la importancia de
los humedales altoandinos radica en que son reservorios de agua, almacenes de carbono,
depuradores de contaminantes, estabilizadores climáticos.

Por otro lado, proveen de alimentos como peces, plantas medicinales, fibras, tinturas, siendo
un refugio de fauna silvestre.

Ubicación
Los Humedales del Sur de Isabela se encuentran casi totalmente dentro de la jurisdicción del
Parque Nacional Galápagos
Extensión
Cuentan con una extensión aproximada de 872 hectáreas (359 ha de humedal costero y 513
ha de humedal marino).
Clima
Predomina el piso subtropical con climas secos y muy seco con una temperatura promedio de
18 y 22 grados centígrados.
Fauna
Los humedales son esenciales para el mantenimiento de la diversidad
biológica de Galápagos, albergan varias especies como: el flamenco,
patillo, tero real,

ostrero, gallinula, cangrejo fantasma y cangrejo violinista.


• Aves migratorias: Chorlito semipalmado, zarapito, vuelvepiedras, playero enano, playero
común y chorlo chico.
• Especies Endémicas: Son humedales en islas oceánicas de
reciente formación volcánica, con numerosas especies endémicas
como: Pingüino de Galápagos, lobo marino de un pelo, garza de lava,
gaviota de lava, iguana marina,

erizo verde de Galápagos, el pepino de mar.


Flora
Constituyen humedales con características paisajísticas únicas por la presencia de manglares
formados por mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y mangle botón, junto a especies
endémicas de cactus como el candelabro y la tuna.

Clasificación

Humedales del Río Santa Lucía en Montevideo, Uruguay.

Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los
objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general,
principalmente para divulgación), hidrogenético (según el origen y usos del agua, para
demandas de agua), funcional (ecológico, según sus hábitats, para conservación
medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista de gestión), etc..

Desde este último punto de vista, se puede diferenciar a la vez, los aspectos basados en el
criterio hidrológico y aquellos otros en el hidrogeológico. Al conjunto de estos 2 aspectos
también se denomina, en sensu lato, "hidrológico-estructural". Son:

Criterio estructural hidrológico:


Aspectos externos.
Hidrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua aflorante (prácticamente
durante todo el año).
Higrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente todo el
año).
Aspectos internos.
Epigénicos: desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.
Freatogénicos: vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.

Criterio estructural hidrogeológico (humedales freatogénicos):

Humedales de Recarga (de los umbrales localizados de recarga).


Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc..
Humedales de Tránsito.
Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, lagunas de lámina aflorante,
etc..
Humedales de Descarga.
Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc..

Por lo que, combinando entre sí ambos conjuntos de nomenclaturas, resultan algunos de lo


siguientes tipos hidrológico-estructurales:

Epigénico exclusivo: salinas costeras, albuferas, embalses, balsas, etc..


Hidrohumedal de recarga: lagunas de infiltración, arrozales, ríos filtrantes, balsas de
recarga artificial, etc..
Hidrohumedal de tránsito: lagunas esteparias, charcas freáticas, tablas de agua, etc..
Hidrohumedal de descarga: surgencias manantiales, charcas manantiales, rezumes,
etc..
Higrohumedal de recarga: navas de montaña, charcas en ramblas permeables, etc..
Higrohumedal de tránsito: criptohumedales continentales, criptohumedales litorales,
etc..
Higrohumedal de descarga: surgencias kársticas estacionales (trop plein),
extrusiones kársticas,etc.

Tipos

Desembocadura del río Massa, en el centro del Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos

En 1989 fueron clasificados más de treinta humedales naturales y nueve artificiales. A pesar de
ello es posible identificar cinco grandes tipos de sistemas de humedales: 1

 Marinos, son aquellos que no son afectados por caudales fluviales. Ejemplo de ellos
son los arrecifes de coral y litorales.

 Ribereños, son aquellas tierras inundables frecuentemente por el desbordamiento de


los ríos. Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de meandro y llanuras.
 Estuarios, son aquellos donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos
alcanza una salinidad media entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son los
deltas, marismas y bancos fangosos.

 Lacustres, son aquellas zonas cubiertas de agua permanentemente con baja


circulación. Ejemplo de ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en general.

 Palustres, son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua como
los Marismas, Pantanos de papiro y ciénagas.

Conservación

Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la
dificultad para habitarlos, los proyectos de terraformación recientes constituyen un grave riesgo
para las especies endémicas; la biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso
ecológico crucial. En el año 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales de protección recomendada
en su primera convención, conocida como Convenio Ramsar por la ciudad iraní en la que se
llevó a cabo; más de un millar de humedales en todo el mundo se encuentran protegidos en
este momento.

La conservación de los humedales o tierras húmedas está relacionada a una gran variedad de
proyectos, como:

 proyectos que afectan a la hidrología de un humedal, como la construcción de un


camino o represa alta, control de inundaciones, disminución del drenaje del acuífero, y
sistemas de riego y otros para el abastecimiento de agua;
 conversión directa de los humedales para la agricultura, instalaciones portuarias,
proyectos de navegación, y acuicultura (en particular los manglares para el cultivo del
camarón);
 proyectos que influyen indirectamente en los humedales mediante la alteración de
condiciones ambientales, como los que eliminan contaminantes en las tierras húmedas,
los que presentan la amenaza de la introducción de especies exóticas (acuicultura), los
que producen una alteración física por acción humana, y los que contribuyen a la lluvia
ácida o a la elevación del nivel del mar; y
 el manejo de cuencas hidráulicas en otros proyectos realizados para fines ambientales.

Proyectos de intervención en humedales

En América Latina

 El Proyecto para Controlar la Inundación del Bajo Guayas en el Ecuador, que incluye
una Evaluación del Impacto Ambiental y un componente de conservación para los
humedales; y
 Proyectos de conservación en el Pantanal de Brasil, el pantano de agua dulce más
grande del mundo, por intermedio del Programa de Desarrollo del Noroeste y el
Proyecto Nacional del Medio Ambiente de ese país.

Políticas, procedimientos y lineamientos para el manejo de los humedales

Del Banco Mundial

 El documento de política más importante es la Directiva Operacional 4.00, Anexo D:


"Wildlands: Their Protection and Management," que considera a los humedales como
tierras silvestres de particular importancia.
 Los procedimientos del Banco Mundial, son apoyados por tales políticas
internacionales como la Convención RAMSAR, que alienta a sus países miembros a
señalar importantes humedales dentro de sus fronteras para una lista de áreas
apreciadas por sus características biológicas y otras de interés científica. (Actualmente
(año 2006) existen más de 395 sitios para tierras húmedas, señalados en 46 países).
Sin embargo, es de importancia crítica recordar que casi todas los humedales
desempeñan funciones importantes. Los sitios grandes o "en listados" no son los
únicos a ser considerados en la preparación de los proyectos.

Orientación para las evaluaciones ambientales

En casos donde es posible que un proyecto en particular tenga impacto en un humedal,


normalmente son pertinentes las siguientes preguntas.

 ¿Se encuentra el área en la lista RAMSAR? (Lista disponible del Departamento del
Medio Ambiente del Banco Mundial).
 ¿Habrán cambios en la hidrología del humedal?
 ¿El proyecto contaminará o aumentará los nutrientes o la alteración física del humedal?
 ¿Será convertida la totalidad o una parte de los humedales o habrá un cambio en su
uso?
 ¿Cuál es el valor socioeconómico del humedal según su uso actual? ¿Cuál sería su
producción sustentable con un mejor manejo? ¿Cuál sería el costo de, reemplazo de
los bienes y servicios gratuitos que actualmente son producidos por el humedal, si
fuese destruido?
 ¿Qué instituciones existentes pueden o podrían manejar o proteger los humedales y
cuáles son sus posibilidades y limitaciones?
 ¿La población local tiene la voluntad y capacidad para adaptar sus sistemas
tradicionales de explotación a los eventuales cambios ocasionados por el proyecto en
el humedal?

En la conversión de los humedales para la agricultura, la evaluación ambiental debe incluir en


el análisis económico los costos asociados con la pérdida de oportunidad para explotarlas de
manera sustentable. Sin embargo, muchos humedales contienen suelos pobres y ácidos, muy
poco apropiados para la agricultura. Su drenaje y exposición al aire empeora la acidez,
especialmente en los suelos sulfatados de los manglares.

Cuando un proyecto tienen potenciales impactos adversos sobre los humedales, el diseño
debe ser modificado para evitarlos, o para atenuar o compensar aquellos que sean inevitables.
Las opciones incluyen las siguientes:

 selección de sitios alternativos para evitar un impacto en el humedal;


 adaptar las características de diseño para evitar la alteración de los patrones de flujo y
regímenes hidrológicos, críticos para la conservación de los humedales (p.ej. obras de
regulación del flujo, caminos sobre caballetes o pilotes, en vez de diques);
 mejora o protección de otros humedales que se encuentren en condiciones
desmejoradas, a fin de compensar por las pérdidas en el sitio del proyecto;
 construcción artificial humedales para reemplazar las áreas perdidas (donde la
experiencia ha demostrado que el tipo de tierra húmeda puede en realidad ser
construido);
 fortalecimiento de las instituciones de manejo y protección de los humedales;
 inclusión de las ONGs locales en los arreglos institucionales para la conservación de
los humedales;
 promoción del establecimiento de incentivos nacionales a favor de los humedales y
estrategias administrativas;
 requerimiento que las preocupaciones en torno a los humedales sean consideradas en
los procesos de gestión nacional y local de planificación y legislación; y,
 programas de educación ambiental para diseminar conocimientos sobre la importancia
de los humedales.

Flora y Fauna
Los humedales son ecosistemas extremadamente ricos en cuanto a especies de plantas y
animales. Por estar ubicados en zonas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres,
son zonas de alta productividad pues son lugar de desarrollo de infinidad de especies marinas
y de agua dulce. Esta riqueza de nutrientes y de larvas de peces y crustáceos atrae otras
especies de peces mayores así como reptiles y una enorme cantidad de aves.

Flora

La vegetación de los humedales es muy variada. Dado que los humedales son zonas
anegadizas (que se inundan fácilmente o muy frecuentemente) que pueden ser temporales o
permanentes y a su vez pueden ser de agua dulce, salobre o saladas, las condiciones
ambientales que se producen son variadas, generando una alta diversidad. Por ejemplo, en los
pantanos de Centla, punto de desembocadura del río Usumacinta y el río Grijalva, se han
identificado 10 comunidades vegetales distintas. Estas comunidades incluyen popales y
tulares, que son enormes plantas similares a pastos acuáticos como la caña de azúcar. Los
tulares se extienden a través de grandes áreas y proveen hábitat a muchas especies animales.
Otro ejemplo son zonas de árboles que constituyen manchones de selvas medianas que están
adaptadas a resistir inundaciones temporales. Se calcula que en estos pantanos viven
alrededor de 400 especies diferentes de plantas.

Se ha calculado que la vegetación de los pantanos en Centla alberga unas 365 especies de
fauna, incluyendo 191 especies de aves, 57 de peces, 18 de anfibios, 49 de reptiles y 56 de
mamíferos. Entre las especies más famosas de peces de esa zona está el llamado peje
lagarto. Centla también es hogar de especies amenazadas por la extinción tales como el
manatí, el mono aullador, tortugas de agua dulce y aves llamadas “chocolateras” de bello
plumaje rosado.

Otro ejemplo importante para ilustrar la flora y fauna de los humedales costeros es Marismas
Nacionales, en Sinaloa y Nayarit. Aquí, la vegetación es predominantemente de manglar,
aunque también existen plantas adaptadas a vivir en dunas o zonas de alta concentración
salina. Los manglares son áreas con plantas llamadas mangle de largas raíces y troncos que
se extienden desde por debajo del nivel del agua hasta 1 o 2 metros por encima de ella; nacen
en aguas saladas poco profundas y producen hojas pequeñas y muy gruesas ya que a través
de ellas eliminan las sales que absorben del agua. Existe mangle blanco, mangle rojo y mangle
negro, dependiendo de la coloración del tallo. La vegetación en general consisten en especies
de plantas que están adaptadas para vivir en zonas costeras inundables con variaciones en
salinidad, cambios de nivel de agua y suelos pobres en oxígeno. Esta extensa región, con
manglares que cubren una superficie de 113,248 hectáreas, es hogar de grandes animales
como el jaguar y el cocodrilo. Adicionalmente, esta región, como prácticamente todos los
humedales costeros e interiores, son refugio invernal para miles de especies de aves
migratorias. Las aves migratorias vienen la mayoría de Estados Unidos y Canadá para buscar
refugio durante los meses de invierno, algunas de ellas para reproducirse. En general, los
humedales costeros y manglares, como Marismas Nacionales (Sinaloa y Nayarit) , es lugar de
desarrollo de gran variedad de peces, crustáceos y moluscos de importancia económica para
México.

Fauna

Otros ejemplos importantes de fauna de los humedales costeros son los flamencos, que viven
en la franja costera de la Península de Yucatán, las tortugas marinas que desovan en las
barras arenosas, y la rica fauna de los arrecifes poco profundos, cuya diversidad de corales,
esponjas y peces es muy importante y de enorme belleza.

Para terminar de ilustrar la flora y fauna de los humedales, así como hay humedales costeros
también existen los humedales en tierras interiores, como lo son las ciénegas de Lerma en la
franja oriental de Toluca, Estado de México. Los humedales interiores son muy importantes
pues proveen lugar de reposo para aves migratorias que vienen desde Canadá y los Estados
Unidos. También son hogar de varias especies de patos silvestres. Dado que muchos
humedales interiores son lagunas aisladas geográficamente, son lugar en el que evolucionan
especies únicas y particulares a cada zona. En Lerma, este es el caso del ajolote de Lerma o la
mascarita transvolcánica (pequeña ave local). La vegetación de los humedales interiores se
caracteriza por tulares extensos y en los bordes del humedal árboles que juegan una función
de protección. La vegetación acuática también es interesante, pues incluye algas de agua
dulce y plantas con flor como las ninfas. El ambiente acuático también permite el desarrollo de
peces, muchos de ellos únicos o endémicos.

La flor y fauna que abunda en los humedales son aquellos que se han adaptado a condiciones
de humedad durante largos períodos de tiempo y a comer alimento que proviene o depende del
agua.

Los más característicos son:

Mamíferos: Jaguar, ocelote, coyote, manatí, venado cola blanca, mapache.

Reptiles: Boa, iguana, víboras acuáticas, tortuga lagarto, cocodrilos, viboras raneras.

Aves: Patos, aves migratorias, garzas, cormoranes, fragatas, ibis, aves playeras y de manglar,
pájaro espátula, palomas, pelícanos, flamencos, cingüeñas.

Anfibios: Sapos, salamandras, ranas.

Peces: Pejelagarto, mojarras.

Insectos: Libélulas, mariposas, mantis.

Crustáceos: Cangrejo, cacerolita de mar, camarón, almejas, jaibas.

Plantas: Mangle rojo, mangle negro, mangle blanco, tule, cola de pato, popal.
EMPRESA TURISTICA

Los pasos que tendríamos que seguir para constituirla, seria primero obtener la calificación de
sociedad laboral en el ministerio de trabajo y asuntos sociales. Seguidamente deberemos
hacer una escritura publica en el notario y después obtener el código de identificación fiscal y
pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados y el de
actividades económicas. Por ultimo en Hacienda, deberemos hacer la Declaración censal.

Como toda empresa deberemos inscribirla en el registro mercantil, y pedir en el ayuntamiento


la licencia de obras y de apertura y pagar los correspondientes impuestos sobre construcciones
instalaciones y obras y el impuesto sobre bienes inmuebles.
Por último en la seguridad social debemos darnos de alta en el régimen correspondiente,
inscribir a la empresa, dar de alta a los trabajadores, en este caso a los socios, y dar el alta
también a la cobertura de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional en la
tesorería territorial. En la dirección provincial deberemos comunicar la apertura del centro de
trabajo y obtener el libro de visitas, de matricula y el calendario laboral.

RAZON SOCIAL:

EMPRESA VIVI

OFERTA:

PAQUETES TURISTICOS:

También podría gustarte