Está en la página 1de 116

Plan Maestro de espacio público de Bucaramanga

Síntesis del Plan Maestro de


Espacio Público de Bucaramanga
© Alcaldía de Bucaramanga
© Universidad Pontificia Bolivariana
© Editorial Universidad Pontificia Bolivariana
Vigilada Mineducación

Síntesis del plan maestro de espacio público de Bucaramanga


ISBN: 978-958-764-540-8
ISBN: 978-958-764-541-5 (versión en línea)
Primera edición, 2018
CIDI
Grupo: Investigación en gestión de proyectos y tecnologías de Construcción Sostenibles
Grupo: Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
Grupo: Investigación en Ingenieria Sanitaria y Ambiental - GINSA
Grupo: Investigación en Derecho
Grupo: Investigación en Ingenieria Civil

Universidad Pontificia Bolivariana


Gran Canciller UPB y Arzobispo de Medellín: Mons. Ricardo Tobón Restrepo
Rector General: Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Fernández
Diseño y Diagramación: Oscar Sanín Gutiérrez, Carolina Moreno Londoño y Valeria Henao Cano
Fotografía: Equipo Físico Espacial
Corrección de Estilo: Cazagazapos

Alcaldía de Bucaramanga
Alcalde: Ing. Rodolfo Hernández Suárez
Asesora de Proyectos Estratégicos: Carolina María Galeano Rodríguez
Asesor Gobernanza: Manuel Azuero Figueroa
Secretaría de Planeación: Juan Manuel Gómez Padilla
Supervisor: Juan Medina Gómez

Dirección Editorial:
Editor: Juan Carlos Rodas Montoya
Coordinación de Producción: Ana Milena Gómez Correa
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2018
E-mail: editorial@upb.edu.co
www.upb.edu.co
Telefax: (57)(4) 354 4565
A.A. 56006 - Medellín - Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito, sin la autorización
escrita de la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y la Alcaldía de Bucaramanga
Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga

Dirección General Componente Movilidad


Carlos Mario Rodríguez Osorio José Edwin Torres Rueda

Coordinación Taller Componente Económico


Carlos Alberto Marín Herrera Andrés Cano Giraldo - David Hincapié Vélez - Johnny Moncada Mesa

Gestión Administrativa Componente Ambiental


Carolina Orrego Álvarez Lyda Marcela Vargas Osorio- Sandra Yaneth Galván Carvajal
Johan Fernando Suárez Fajardo
Enlace Técnico
Eblynh Londoño Moreno Componente Social
Diana Katherine Castellanos Herrera - José Alejandro Parada Chinchilla
Componente Físico-espacial Diana María Mendoza Gutiérrez - Emerson Andrés Buitrago Hernández
Andrés Quintero Vélez - Lucas Christophe Gaspar Bueno José Antonio Fuentes Zambrano
Luis Mauricio Salvatierra Figueroa - Carolina Moreno Londoño
Juliana Mesa Betancur- Juan Esteban González Bustamante Comunicaciones
Valeria Montoya Henao - Juliana Sánchez López Beatriz Elena Mantilla Ortiz
Diana Melissa Hernández Arias - Adriana María Martínez Henao
Sara Martínez Sepúlveda - Román Darío Díaz Martínez Gestión Documental
Lizeth Fernanda Porras Trujillo - Jenny Paola Sierra Noreña Omar Bustamante Osorio - Juan Diego Suescun Osorio
Valeria Henao Cano - Mauricio Iván Mendoza Martínez
Carolina Velásquez Gómez - Jorge Mauricio Ramírez Velásquez Diseño Gráfico
Oscar Sanín Gutiérrez - Carolina Moreno Londoño
Componente Paisajístico Valeria Henao Cano
Felipe Bernal Henao - Carolina Moreno Londoño
Foto Portada
Componente Normativo Imagen Parque Santander
César Molina Saldarriaga - Diana Sofía Zuluaga Vivas Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga
Juan Bernardo Gálvez Vásquez Alcaldia de Bucaramanga-Universidad Pontificia Bolivariana-2017
CONTENIDO Pag.
6.6 Ciudad Norte – Ciudad Jardín, por la equidad 140
Pag. 6.6.1 Estrategias 142
INTRODUCCIÓN 17 6.6.2 Indicadores 146
6.7 Centralidades y espacios de encuentro para la vida 156
6.7.1 Estrategias 158
2. CUESTIONES PRELIMINARES 18 6.7.2 Indicadores 166

3. METODOLOGÍA 20
7. PROGRAMAS TRANSVERSALES DEL PMEP de Bucaramanga 179
4. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE BUCARAMANGA 24
4.1 Contexto histórico 24 8. GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 187
4.2 Contexto físico espacial 28
4.3 Caracterización por comunas 32 8.1 Gestión Social 187
4.4 El Espacio público en la ciudad de Bucaramanga 34 8.2 Gestión Institucional 188
8.3 Gestión Económica 189
8.4 Instrumentos de gestión del suelo 191
5. EL ESPACIO PÚBLICO DE BUCARAMANGA: RETOS Y APUESTAS 8.4.1 Instrumentos regulatorios 193
DE UNA CIUDAD PARA TODOS 37 8.4.2 Instrumentos económicos 198
8.4.3 Instrumentos sociales 201
5.1 Problemáticas y potencialidades 37 8.5 Priorización 201
5.2 Los conflictos en el espacio público: la coordinación de intereses en el uso 8.6 Índice de espacio público efectivo proyectado 202
y apropiación del lugar 50 8.7 Actores promotores 204
8.8 Costos de inversión 206

6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PMEP 53


6.1 Ámbitos territoriales, y su relación con la región y la metrópoli
9. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL 219
54 PMEP
6.1.1 Estrategias 56
6.2 Ambiental, para conectar la ladera y los escarpes 64
6.2.1 Estrategias 66 9.1 A modo de conclusión 222
6.2.2 Indicadores 70
6.3 Conectividad, por una ciudad entrelazada 80
6.3.1 Estrategias
6.3.2 Indicadores
82 10. REFLEXIONES FINALES 225
89
6.4 Bordes, por una ciudad que vive entre lo urbano y lo rural 104
6.4.1 Estrategias 106
6.4.2 Indicadores 110
6.5 Centro, por un centro para la reconciliación 126
6.5.1 Estrategias 128
6.5.2 Indicadores 131

Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga


PRESENTACIÓN
Los hallazgos de la física cuántica sugieren que para visua-
Sin estos conceptos, el espacio público solo seguiría sien-
lizar un fenómeno en un espacio y un momento determi-
do espacio vacío. Recurriendo otra vez a la metáfora cuán-
nado, es indispensable la participación de un espectador.
tica, sin alguien que lo observe y lo ocupe, el espacio no
existe. El Plan Maestro propone una visión transformadora
Podríamos tomar lo anterior como una metáfora para decir
del espacio público de Bucaramanga: tendremos más par-
que el espacio público solo existe cuando un ciudadano lo
ques, más plazas, más zonas verdes, alamedas peatona-
observa y lo habita.
les y mejores andenes.
Nuestro espacio público, el de todos los bumangueses,
Vamos a poder VIVIR la ciudad en contacto con toda la
ha permanecido oculto, escondido detrás de muros, pa-
belleza de su entorno y vamos a proteger la flora y la fauna
redes y rejas, usurpado por criterios en las cuales prima
que nos rodea. Vamos a estar más en contacto y unidos
la voracidad, la desidia o los intereses particulares. Cómo
con nuestra verdadera naturaleza: los cerros orientales, la
podríamos llamar espacio público al espacio público de
escarpa occidental, las quebradas y los ríos.
nuestra ciudad, si en realidad este espacio nunca fue visto,
ni observado, ni mucho menos habitado por sus legítimos
Desde que llegué a la Alcaldía he tratado de mantener un
propietarios.
punto de vista creativo sobre el desarrollo de Bucaramanga
y su evolución urbana. La mirada de un alcalde-ingeniero
Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que hasta aho-
siempre me pareció que podía convertirse en un importan-
ra en Bucaramanga nunca se ha planteado afrontar de ma-
te apoyo para esa transformación.
nera seria, reflexiva, planificada y profunda, el cambio sus-
tancial que requiere su espacio público. El Plan Maestro
Me identifico más con el rol de un constructor de ideas que
que se presenta en este libro, brillantemente detallado por
con el de un constructor de edificios. Me fascina la arqui-
el Arquitecto Carlos Mario Rodríguez, responsable de este
tectura y soy un amante y un estudioso del diseño y de la
ambicioso proyecto, es mucho más que un plan.
estética en el desarrollo urbano logrado por algunas ciuda-
des emblemáticas en Europa y el mundo del tamaño y las
Es el comienzo de una nueva era en la cual por primera vez
características de Bucaramanga.
el espacio público se convertirá en el lugar de encuentro
de todos los ciudadanos con su entorno natural y genuino.
De todo lo que pude ver y aprender en mis viajes de ex-
ploración y observación de la revolución urbana que se
Creemos que Bucaramanga, a partir de la implementación
está produciendo en muchas ciudades similares a la
del Plan Maestro, pasará a ser verdaderamente nuestra
nuestra, de toda la retroalimentación que tuve con ar-
ciudad.
quitectos e innovadores y creadores del nuevo espacio
urbano del siglo XXI, me queda la satisfacción de saber
Con el Plan Maestro, el sentido de pertenencia a nuestra
que a través del Plan Maestro estamos en el camino co-
ciudad comenzará a tener sentido.
rrecto hacia un modelo transformador que cambiará para
siempre el aspecto, el escenario y el entorno del espacio
Este proyecto, que hoy se da a conocer a través de las
público de nuestra ciudad. Invito a todos los bumangue-
páginas de este libro, es producto de un trabajo en equi-
ses a ocupar el espacio que desde siempre les ha corres-
po de personas creativas e innovadoras que tienen en
podido. El Plan Maestro les tiene un lugar reservado allí.
mente una revolución urbana orientada a impulsar los as-
pectos políticos, sociales, culturales, ambientales y eco-
Rodolfo Hernández
nómicos de nuestra ciudad. La idea central es reivindicar
Alcalde de Bucaramanga
el espacio público como lugar de encuentro, interacción y
transformación. Imagen 1: Panorámica de Bucaramanga

Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga


PRÓLOGO
La diversidad de la ciudad ha fomentado el comercial y cultural, organizado y legal de
progreso de la humanidad y en ningún otro parques y alamedas para incentivar su uso
lugar de la ciudad como en el espacio públi- y evitar la ocupación informal.
co se expresa esta diversidad. Una ciudad
que quiera sacar el mejor provecho de su Si este Plan Maestro se ejecuta a cabalidad
condición urbana (provecho social, políti- e involucra de manera eficaz a las institu-
Síntesis del Plan Maestro de espacio público de Bucaramanga

co, cultural, ambiental, económico) debe ciones, que es nuestro propósito, en unos
reivindicar la vocación del espacio públi- años el espacio público de Bucaramanga se
co como lugar de encuentro (y no solo de habrá multiplicado y transformado. Los ciu-
paso), de interacción y transformación. A dadanos disfrutarán de más zonas verdes,
iniciar esa reivindicación le apostamos en más plazas, más parques, más alamedas
Bucaramanga en el Gobierno Municipal peatonales y mejores andenes, en el centro,
bajo el Plan de Desarrollo, Gobierno de las en los barrios emblemáticos, en la periferia
Ciudadanas y los Ciudadanos 2016–2019. y en otros escenarios metropolitanos y re-
Y el Plan Maestro de Espacio Público que gionales. Recorrer los cerros orientales, la
aquí se presenta constituye, por un lado, escarpa occidental y los bordes de quebra-
ese punto de quiebre que nos conduce a esa das y ríos, con la debida protección de su
concepción renovada del espacio público y fauna y su flora, será una actividad segura
su sentido, y, por otro, un derrotero ambi- para los deportistas, los curiosos y los turis-
cioso e innovador para materializarla en los tas. Acceder a una agenda cultural llamativa
próximos años, trascendiendo por supuesto y a un comercio conveniente y agradable
los límites de la actual administración. en el espacio público será la regla y no la
excepción.
Este Plan Maestro significa muchas cosas
para Bucaramanga, pero de manera resumi- En fin, con estos y tantos otros cambios en
da se puede afirmar que es sobre todo una pro de una mejor calidad de vida, en el es-
invitación a que los ciudadanos abracemos pacio público producto de este plan los bu-
el espacio público para disfrutar la vida ur- mangueses vamos a encontrarnos más. Y
bana y sus extraordinarias oportunidades. en esos encuentros cada vez más frecuen-
Y para respaldar esa invitación, entre mu- tes, a veces planificados, a veces casuales,
chas otras cosas, el plan prioriza la expe- siempre alrededor de nuestra diversidad, de
riencia peatonal, para que caminar y estar las diferencias y de los acuerdos, construire-
en Bucaramanga –por fuera de las paredes mos juntos mayor progreso.
de los recintos privados– sea atractivo; pro-
pone derrumbar muros que hoy encierran
amplias zonas verdes de equipamientos Manuel Azuero Figueroa
comunitarios como si fuesen cárceles o ba- Asesor de gobernanza
tallones de guerra; refuerza la decisión de Alcaldía de Bucaramanga
conectarnos con el ambiente natural, con
los bosques, las quebradas y los ríos, para
protegerlos de la expansión urbana formal
e informal, y promueve el aprovechamiento
Imagen 2: Parque García Rovira

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 11


El espacio público, la piel
de la democracia y la equidad
territorial y ciudadana

Las ciudades colombianas, así como mu- y como escenario para la democracia de
chas ciudades latinoamericanas, se carac- nuestras ciudades.
terizan por poseer territorios que producto
de la ausencia de políticas públicas territo- La deficiencia en la aplicación de políticas
riales y la falta de aplicación de instrumentos públicas, entendidas desde el escenario de
de planificación y ordenamiento de su suelo acuerdo mutuo entre el Estado y los ciuda-
urbano y rural. Esta condición, sumada a la danos en pro de construir un territorio con
falta de gobernabilidad y control del creci- equidad, sostenible y competitivo, genera
miento y ocupación del suelo, la especula- ausencias tanto de procedimiento institu-
ción inmobiliaria del suelo y la desaparición cional público como de procedimiento en el
de los ciudadanos como centro de la cons- actuar desde los ciudadanos, que han sido
trucción y transformación de la ciudad, ha remplazadas de alguna forma por la dis-
generado ciudades con características de posición de leyes, decretos y acuerdos de
dispersión, segregación, fragmentación e órdenes territoriales diferentes, que no han
inequidad, pero, sobre todo, ha generado te- hecho más que generar escenarios de con-
rritorios no competitivos ni sostenibles social tradicción y caos en el proceso de urbani-
y ambientalmente. zación y ocupación de las ciudades.En con-
secuencia, han aparecido escenarios que
Estas condiciones propias de las ciudades conducen al desequilibrio urbano a partir de
en desarrollo exigen a los gobiernos locales la interpretación amañada de sus usuarios
implementar estrategias y emprender accio- tanto públicos como privados.
nes para fortalecer el valor de la institucio-
nalidad, con la organización de procesos de Colombia, desde la puesta en vigencia de
planificación y gestión del suelo de manera la Ley 388 de 1997, inició un proceso muy
acertada, integral, humana y precisa, para importante en términos de la implementa-
cada condición territorial tangible e intan- ción de políticas públicas territoriales para
gible. Además, en especial formular polí- el ordenamiento. Este proceso, en principio,
ticas públicas en torno a la recuperación y aclaró las competencias para cada ente te-
generación del espacio público como lugar rritorial, lo que ha permitido generar proce-
de acuerdo ciudadano, como instrumento sos articulados a los instrumentos de plani-
Imagen 3: Parque Las Palmas político que permita el liderazgo ciudadano ficación de mayor orden de jerarquía (POT),

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 13


que han dotado a los entes territoriales de meca- ciudad y los ciudadanos. El plan interviene el territorio sis- y su emplazamiento en las periferias, se convierten en zo-
nismos de segundo orden como el Plan Maestro témicamente. Cada una de las líneas desarrolla objetivos y nas invisibles para la ciudad formal y lugares de conflicto
de Espacio Público –PMEP–, que posibilita inter- En este sentido, el Municipio, en conjunto con la apuestas desde su presencia en el suelo urbano, con una social permanente. La zona norte de Bucaramanga no es
venir de forma integral el territorio. Universidad Pontificia Bolivariana y los equipos relación indisoluble, por lo que el impacto en la ciudad será ajena a estas condiciones y el PMEP apuesta por una in-
técnicos que apoyaron el proceso, asumieron el integral, ya que cada actuación o proyecto generará espa- tervención con estrategias que permitan la adecuación y la
La ciudad de Bucaramanga fue una de las primeras reto para el desarrollo y la formulación del PMEP, cios públicos como escenario de ciudad de forma general generación de espacio público, para proveer espacios de
ciudades en Colombia en la formulación de POT soportado en la idea de re-conocer el territorio, a y no individual. Las líneas estratégicas planteadas son las convivencia y procurar un mayor nivel en la calidad vida de
modernos. Este fue un ejercicio planteado desde través de recorridos, vivencias y entendimiento de siguientes: sus habitantes.
la interdisciplinariedad que demanda su compleji- sus dinámicas sociales, culturales y económicas.
dad y pretende promover su ordenamiento territo- El objetivo es aprehender sus atributos, contradic- • Ámbitos territoriales y su relación con la región y la me- • Centro, por un centro para la reconciliación: Los centros
rial de manera integral, partiendo de una premisa ciones y defectos, para una mayor comprensión trópoli: esta línea es una apuesta a leer el territorio urbano históricos y tradicionales de nuestras ciudades y, en espe-
fundamental: la recuperación de los valores am- por ser el producto de los ciudadanos y, por ende, como un perímetro integral, que reconoce las potenciali- cial, de Bucaramanga han sufrido en las últimas décadas,
bientales, la recuperación y generación de espacio un escenario de vida diversa, compleja, pero a la dades de la ciudad región, las fortalezas y dinámicas de procesos de decadencia y deterioro. Si bien la intesisdad
público, como espacios de encuentro ciudadano y vez emocionante y con sentido. carácter metropolitano y regional, y los espacios públicos de uso es alta, este tiende a desmejorar las condiciones
fortalecimiento de ciudadanía, y la comprensión y de carácter ambiental de gran calidad y con potencial de urbanas y a desplazar actividades fundamentales como la
reconocimiento de la ciudad como el escenario so- El PMEP de Bucaramanga se configura desde ser proveedores de espacios a la ciudad. vivienda. El centro de Bucaramanga contiene instrumentos
cial que permite la relación de los seres humanos la perspectiva del espacio público como la esen- de desarrollo y renovación urbana importantes para rever-
y que genera a partir de ella la construcción de un cia vital de la ciudad y la piel de la democracia. • Ambiental, para conectar la ladera y los escarpes: este tir dicho proceso de deterioro. El PMEP es el primer paso
colectivo que dinamiza, cualifica, actúa, transforma Construye los valores de la ciudadanía y promueve territorio nació bajo una conexión natural y ambiental entre para mejorar las condiciones urbanas y de espacialidad
y potencia una verdadera ciudad. el acuerdo y desacuerdo civil, permite la construc- el cerro y los escarpes, pero el desarrollo urbano invisibilizó pública y de esta manera generar los escenarios para re-
ción del Estado y de los valores de la democracia las huellas del agua y degradó los sistemas ambientales. significar los valores históricos e institucionales.
De este POT (Acuerdo 11 de 2014) se desprende en todas sus dimensiones y promueve los espa- Este plan, en consecuencia, apuesta por reconfigurar el
el Plan Maestro de Espacio Público –PMEP– como cios para la recreación y lúdica de los ciudadanos. paisaje a través de la articulación entre la ladera y los es- • Centralidades y espacios de encuentro para la vida: Cada
una iniciativa de la Alcaldía de Bucaramanga en carpes como una estrategia de fortalecimiento de las con- ciudad posee espacios de gran vitalidad en sus territorios.
cabeza del ingeniero Rodolfo Hernández Suárez, En este espacio público están implícitas las mani- diciones naturales y ambientales de meseta. Estos componen un sistema de centralidades que permi-
con la finalidad de complementar los instrumentos festaciones culturales que caracterizan una pobla- ten, de acuerdo a su escala y categoría, conformar un mo-
del ordenamiento territorial y la apuesta a la gene- ción. Por lo tanto, este componente estructurante • Conectividad, por una ciudad entrelazada: la movilidad delo que abarca todo el suelo urbano y presta servicios
ración del espacio público. de la ciudad debe generar un impacto en las dife- dejó de ser solo un componente funcional en la ciudad y a la comunidad. En este sentido, el PMEP apuesta por el
rentes escalas territoriales, que permita, de forma se convirtió en la oportunidad de transformación urbana fortalecimiento de las centralidades zonales y barriales, y
El objetivo es convertir el plan en el escenario ideal abierta y democrática, la construcción de lugares que permite entender la calle como un espacio público que complementar los servicios, a través de la dotación de es-
para la construcción de una apuesta de ciudad, a de encuentro en donde predominen las estéticas dignifica al ciudadano y prioriza al peatón como el actor pacios públicos de calidad, que precedan a las actividades
través de la recuperación, la adecuación y la gene- de su habitar, más allá de la arquitectura que los primordial de la ciudad. domésticas de la comunidad y generen espacios para el
ración del espacio público en la ciudad, en el mar- componen. encuentro, el esparcimiento y la vida.
co de La piel de la democracia. • Bordes, por una ciudad que vive entre lo urbano y lo
Es responsabilidad del PMEP configurar espacios rural: en los bordes se desarrollan diversos procesos de El PMEP es un proceso de planificación e intervención de
El PMEP le apuesta a la ciudadanía como eje cen- para construir relaciones entre los ciudadanos en ocupación constantes como consecuencia del crecimien- presente y futuro, que plantea un camino para que la ciuda-
tral de cualquier proceso de ordenamiento e inter- todos los niveles y disponer de escenarios que to descontrolado de la población urbana, que resultan en danía y la institucionalidad lo acojan como una herramienta
vención sobre el territorio y el espacio público. A conformen el verdadero valor de la ciudad, para amenazas por el impacto que genera la ocupación informal que les permita la generación de espacios urbanos de ca-
partir de los planteamientos de la municipalidad en aportar a la conformación del colectivo como máxi- y no planificada. Esta línea es una apuesta orientada a la lidad y de lugares para la construcción de ciudadanía. Y a
torno a este proceso colectivo y, por ende, social, ma expresión de la vida social. preservación y conservación de estas åreas. partir de esta construcción madurar como sociedad desde
deberían mediar las relaciones que se constru- todos los ámbitos. Este instrumento es la oportunidad de
yen desde lo tangible y lo intangible del territorio y Este PMEP plantea como apuesta conceptual y de • Ciudad norte-Ciudad jardín, por la equidad: los procesos tener espacios de equidad y de vida, y de fortalecer en es-
construirse los instrumentos de planificación, eje- intervención integral siete líneas estratégicas que de ocupación de nuestras ciudades presentan áreas de tos espacios La piel de la democracia.
cución, financiación y control del Plan Maestro de se emplazan en el territorio de acuerdo a las carac- desarrollo incompleto e informal que generan zonas con
Espacio Público. terísticas y formas de ocupar y relacionarse con la precariedades en términos de espacio público, equipa- Carlos Mario Rodríguez
mientos y servicios, debido a la ausencia de planificación Director Plan Maestro de Espacio Público
del territorio. Estas áreas, por sus procesos de ocupación

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 15


INTRODUCCIÓN
La síntesis del Plan Maestro de Espacio Por último, se desarrolla en el marco del
Público de Bucaramanga integra de manera plan los actores potenciales para la gestión
esquematizada todo el proceso de construc- del espacio público, así como la viabilidad
ción, desde sus distintas fases, que incor- desde la priorización y los costos de los pro-
poran algunos de los referentes y experien- yectos, y la materialización del plan desde
cias, un diagnóstico territorial y participativo, los mecanismos e instrumentos de gestión
y una formulación estratégica. El PMEP re- social, financiera y normativa.
sulta en un documento fundamental de guía
conceptual y procedimental para el desarro- En definitiva, la síntesis se soporta en los
llo integral de un sistema de espacio público documentos de diagnóstico, formulación y
incluyente, social y democrático en el marco complementarios (Acciones complementa-
de la concepción gubernamental: La piel de rias al Espacio Público y Guía complemen-
la democracia. taria al Manual de Espacio Público y urba-
nismo táctico), con el fin de presentar un
De esta manera, el PMEP se pregunta sobre instrumento documental y gráfico más prác-
la utilidad, la aplicabilidad y pertinencia del tico y funcional a las instituciones guberna-
plan en la ciudad de Bucaramanga, segui- mentales, organizaciones sociales y ciuda-
do de la contextualización del territorio en danía en general, que estén orientadas a
sus distintas escalas, además de la meto- desarrollar las distintas actuaciones estraté-
dología empleada para surtir los distintos gicas del plan y, de igual manera, posibilitar
procesos inherentes que estructuran el plan. un seguimiento y evaluación a las acciones
Asimismo, se incorpora los retos y apuestas ejecutadas por la administración.
para la ciudad desde las problemáticas y po-
tencialidades del territorio. Es importante resaltar que este documento
como su nombre lo indica es un documento
A su vez, se construye el marco lógico de síntesis y esquemático de todo el proceso
la planificación definido desde las líneas es- del Plan Maestro, por lo cual es necesario
tratégicas y materializado en los programas recurrir a los documentos técnicos de so-
territoriales y transversales, estrategias, pro- porte para una toma de decisiones acertada
yectos y subproyectos sustentados en indi- y sustentada ya que estos presentan con-
cadores, dichos elementos tejen el territorio ceptual y procedimentalmente todos los ele-
de manera equilibrada y equitativa, e impul- mentos y componentes del plan de manera
san un sistema de espacio público articula- integral.
do a los distintos componentes naturales,
artificiales y complementarios del territorio.

Imagen 4: Parque San Pío

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 17


¿En qué contexto se desarrolla el PMEP de
2. CUESTIONES PRELIMINARES
estrategias. Busca la disminución de la brecha social de
los sectores periféricos de la ciudad, amplía el acceso y la
Bucaramanga? oferta de espacios públicos de diferentes tipologías a to-
dos sus habitantes, estructura políticas y proyectos de ge-
El PMEP de Bucaramanga 2017-2037 es una de las neración y mantenimiento de parques, plazas, plazoletas,
¿Qué es y para qué sirve un Plan sociales. En definitiva, el plan delimita proyectos
para el municipio que buscan garantizar un espa-
apuestas del Plan de Desarrollo 2016-2019. Gobierno zonas deportivas, zonas verdes, andenes y ciclorrutas, y
de los Ciudadanos y las Ciudadanas. Además, se de- trabaja en los elementos complementarios que aportan di-
Maestro de Espacio Público? cio público de calidad, que repercute en el mejora- sarrolla como un Plan Especial en el marco del Plan de rectamente a la calidad y a la seguridad del espacio público
miento de la calidad de vida de la ciudadanía. Ordenamiento Territorial de Bucaramanga 2013-2027, y en la prevención de conflictos, como el alumbrado públi-
Un Plan Maestro de Espacio Público es un instru- desde donde se acoge el informe federal Visión Colombia co, la arborización y silvicultura urbana, el amoblamiento
mento de planeación territorial orientado a precisar ¿Cuál es la pertinencia del PMEP en 2019 que delimita un indicador mínimo de espacio público urbano, entre otros.
y reglamentar los elementos más relevantes de la Bucaramanga? de 10m²/habitante, para las ciudades con más de 100.000
estructura funcional y los servicios más importan- habitantes. El POT 2013-2027 tiene prevalencia sobre el ¿Cómo garantizar su implementación?
tes de la ciudad (Ruíz, 2008). El PMEP incide en la La ciudad de Bucaramanga es la principal centrali- PMEP de Bucaramanga 2017-2037, lo que significa que en
toma de decisiones aportando los contenidos nece- dad del Área Metropolitana de Bucaramanga, debi- el proceso de revisión del POT, que deberá ocurrir al año El control social y la participación ciudadana son la manera
sarios para los ajustes del Plan de Ordenamiento do a las dinámicas y oferta económica, cultural y de de su término, el PMEP también puede ser evaluado, revi- de garantizar la implementación del PMEP de Bucaramanga
Territorial vigente y determina la evolución de di- bienes y servicios que la convierten en un receptor sado y complementado, según lo delimitado por el equipo y, por lo tanto, se elaboró la presente síntesis del plan con
rectrices de ordenamiento para ajustar las existen- regional de flujos poblacionales y de actividades técnico responsable. el objetivo de facilitar la información técnica a la población,
tes. Se elabora conjuntamente con la ciudadanía socioeconómicas. No obstante, a lo largo de su tornando las informaciones y datos más asequibles. De
desde su etapa de diagnóstico del espacio público desarrollo, el espacio público se fue degradando ¿Cuál es el objetivo del PMEP esta manera, los ciudadanos puedan monitorear a través
hasta la etapa de formulación e implementación de y desarticulando de la estructura natural del terri-
de Bucaramanga? de la lectura de los indicadores generados por el plan los
propuestas; se incorporan políticas, objetivos, es- torio por beneficiar políticas y proyectos orientados proyectos, programas, acciones y presupuestos municipa-
trategias y metas de largo, mediano y corto plazo; al vehículo privado. En ese contexto, el PMEP de El objetivo del PMEP de Bucaramanga es estructurar un les, que deberán contar con la participación de los diferen-
se definen los componentes y estructuras del terri- Bucaramanga se torna pieza fundamental para la sistema de espacios públicos de calidad que articule los tes actores-promotores del espacio público, con la distribu-
torio para la formulación de proyectos y cronogra- construcción de una nueva identidad de la ciudad, sistemas naturales y elementos constitutivos de la estruc- ción ecuánime sobre el territorio de los recursos del Fondo
ma de ejecución; se establecen parámetros para en la concepción de La piel de la democracia, que tura ecológica principal como cerros orientales, escarpes de Espacio Público y con las asociaciones público-privadas
la aplicación de los mecanismos de gestión para consolide espacios públicos incluyentes y de cali- occidentales y cuencas hídricas, y los elementos construi- para la generación y mantenimiento de los proyectos.
el desarrollo de los proyectos a partir del diseño de dad para todos sus habitantes. dos como la infraestructura vial, equipamientos, transpor-
los aspectos económicos y financieros, y de la eva- te público, ciclorrutas y andenes, trazando propuestas y
luación y definición del impacto en las condiciones

Imagen 5: Panorámica de Bucaramanga - Puente de La Novena

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 19


3. METODOLOGÍA
La metodología empleada para la construcción del socio-territoriales, además de la evaluación y ca- 2. La metodología de formulación: se compone de una soporte y sustento para la clasificación estratégica del te-
Plan Maestro de Espacio Público se compone de racterización del sistema de espacio público y sus serie de procesos metodológicos que permite la incorpo- rritorio en cuanto a conexiones e interrelaciones multiesca-
dos etapas: elementos y componentes más determinantes, ración de los resultados, conclusiones y recomendaciones lares de las dinámicas, flujos y funciones en el marco de la
con el fin de conocer, comprender y aprehender del diagnóstico de manera sistémica. El propósito es es- formulación estratégica de la planificación: líneas, progra-
1. La metodología de diagnóstico: parte de una las problemáticas y potencialidades del territorio tablecer unas hipótesis territorializables desde las poten- mas, proyectos y subproyectos.
serie de procesos metodológicos que permite la en sus distintas escalas, y el estado y condiciones cialidades, problemáticas y oportunidades que sirvan de
incorporación del levantamiento, análisis, sistema- de los espacios públicos.
tización y clasificación de las principales variables

Figura 1: Esquema metodológico del diagnóstico Figura 2: Esquema metodológico de la formulación

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 21


Metodología para la construcción de públicos correspondientes a todas las zonas o espacios
verdes, parques, plazas y plazoletas intervenidas con los
indicadores proyectos y subproyectos. Los siguientes elementos están
contemplados dentro de este indicador:
Indicadores generales
• 5 % del área de los parques ambientales
Los indicadores generales del espacio público configuran • Parques, plazas, plazoletas, zonas deportivas, zonas
una matriz para evaluar, comparar y controlar de manera verdes (mayores a 1000 m2)
cualitativa y cuantitativa los programas y proyectos existen- • Calles y paseos peatonales
tes y proyectados para la ciudad. De esta manera, se posi-
bilita una mejor lectura del territorio y de los determinantes c. Generación de espacios públicos de articulación:
estratégicos para la comprensión sistémica del municipio. considera las calles intervenidas por los proyectos e invo-
A continuación se caracterizan los indicadores manejados lucra los sistemas de movilidad activa, como los andenes,
en el PMEP de Bucaramanga 2017-2037: medidos en metros cuadrados, y las ciclorrutas, medidas
en metros lineales. Seguidamente se detallan los compo-
a. Generación de espacio público: se mide en metros nentes de este indicador:
cuadrados la sumatoria correspondiente a los nuevos es-
pacios públicos intervenidos desde los proyectos y subpro- • Corredores ambientales
yectos a inmuebles públicos y elementos arquitectónicos • Bulevares
y naturales de los inmuebles privados que por su destina- • Paseos urbanos
ción natural o afectación satisfacen necesidades urbanas • Ciclorrutas funcionales
colectivas (Congreso de Colombia, 1989; Presidente de la • Ciclorrutas recreativas
República de Colombia, 1998) o de los cuales hace uso la
comunidad (Congreso de Colombia, 2008), y cien porcien- El índice de espacio público efectivo (m²/hab.) tilizado des-
to del área de los parques ambientales. Forman parte de de instancias internacionales y adoptado en el país como
ese indicador: método de medición del espacio público efectivo y su re-
lación con la población residente de un asentamiento de
• Parques, plazas, plazoletas, zonas deportivas, zonas características urbanas es calculado en el PMEP con el fin
verdes (superiores a 1000m2) de tener una línea base de análisis y lectura de la condición
• Calles y paseos peatonales de este sistema estructurante en la ciudad. Según el POT
• Corredores ambientales 2014-2027 de Bucaramanga, debe llegar a 10m²/hab.
• Bulevares
• Paseos urbanos Se revisó el valor presentado en el POT del índice del EPE
de la ciudad, y el PMEP lo actualizó para 3,62 m²/hab; con
b. Generación de espacios públicos efectivos: se mide este índice se desarrollan los indicadores del plan.
en metros cuadrados la sumatoria de nuevos espacios

Imagen 6: Parque Romero

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 23


4. DESCRIPCIÓN
Y CONTEXTUALIZACIÓN
DE BUCARAMANGA
4.1 Contexto histórico

Construcción histórica de la ciudad

La construcción histórica de la ciudad de Finalizada la guerra civil de los Mil Días, iniciaría
Bucaramanga se configura a partir de la disolución nuevamente la reconstrucción de la ciudad y con
del resguardo para la erección de la parroquia de ello el crecimiento económico. En este periodo
Bucaramanga debido, entre otros, al riesgo en la aparece la primera expansión urbana de la perife-
continuidad de la empresa minera de la región. A ria y surge el primer barrio obrero de la ciudad. En
finales del siglo XVIII, la condición de pueblo de definitiva, se presenta como factor de expansión
indios de Bucaramanga sería cambiada por la de no solo el ensanche que se iba dando a medida
Parroquia de Chiquinquirá y San Laureano del que se generaban enclaves urbanos, sino el factor
Real de Minas de Bucaramanga, categoría jurídica de arrastre que logro involucró nuevos terrenos ur-
que habla de su crecimiento demográfico y la com- banos a la ciudad (Rueda, 2003).
posición étnica del lugar.
Por otro lado, se dio un proceso de configuración
En los primeros años de la Independencia y por del Área Metropolitana de Bucaramanga median-
participar en su gesta, a la Parroquia se le conce- te un aumento poblacional entre 1951 y 1973 que
de el título de Villa (1824), y posteriormente se in- transformó radicalmente la estructura de varios mu-
corporan las medidas higienistas que aparecieron nicipios, entre estos Bucaramanga, Floridablanca,
como los primeros intentos por regular la ciudad Girón y Piedecuesta.
a mediados del siglo XIX. A finales del siglo XIX
y principios del siglo XX, en el periodo republica-
no, se consolidó su predominio sobre la región
(Ramos, 2009).

Figura 3: Línea de tiempo de contexto histórico

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 25


Influencia histórica de los espacios públicos

Durante el siglo XVIII, la que otrora fuera la Parroquia de caracterizó por la falta de especificidad en los usos del
Bucaramanga se desarrolló en forma de retícula regular al- suelo de las diferentes zonas y el segundo planteó la zo-
rededor de la plaza principal, hoy el parque García Rovira, nificación en función del uso del suelo de la ciudad en cin-
sumando unas treinta y dos cuadras y teniendo como lími- co modalidades: comercial, residencial, industrial, mixto y
tes naturales hacia el norte la quebrada Seca y hacia el sur suburbano.
la quebrada La Rosita.
El traslado del aeropuerto Gómez Niño, motivado por el
A finales del siglo XVIII y principios del XX, en el plano de crecimiento urbano hacia el sur y el aumento demográfico
la ciudad se identificaban algunos barrios en torno a la pla- que experimentó la ciudad, permitió la edificación de una
za central García Rovira. La mancha urbana se expandía amplia zona para el uso de vivienda entre 1970 y 1985. Al
hacia el oriente, donde se asentaron los sectores sociales mismo tiempo se desarrolló al oriente el Centro Comercial
privilegiados, y al noroccidente, donde se emplazaron los Cabecera del Llano, nueva centralidad de comercio, equi-
sectores obreros y populares. pamiento y servicios, que atendía a las necesidades del
mercado de clases altas establecidas en esas zonas y la
Según Rodríguez (2012), entre los años 30 y 40 del si- cual entró en competencia con el centro histórico.
glo XX la ciudad inicia un proceso de modernización con
los Juegos Olímpicos Nacionales, que se caracterizó por Al finalizar el siglo XX el equipamiento institucional y el
el embellecimiento del mobiliario, la puesta en marcha y espacio público sumo la construcción de “la sede de la
readecuación de las redes de servicios de acueducto y al- Universidad Industrial de Santander al norte de la ciudad
cantarillado, el mejoramiento de la oferta hospitalaria y la y de otras edificaciones destinadas a sedes regionales de
creación de espacios deportivos como el Estadio Alfonso oficinas desconcentradas o institutos descentralizados del
López, que ingresaron al sistema de espacio público de orden nacional”. (Rodríguez, 2012)
la ciudad. Dicho proceso coincidió con la creación de la
Sociedad de las Mejoras Públicas, la cual tendrá un pa- Al norte de la ciudad se presentó un fenómeno urbano de
pel fundamental en la planificación y desarrollo del espacio desarrollo informal, como consecuencia del desplazamien-
público. to y la migración del campo a la ciudad. Este proceso confi-
guró una estructura urbana fragmentada espacial y segre-
Los primeros códigos urbanos de la ciudad de Bucaramanga gada socialmente como resultado de una ocupación tardía
se establecieron en los años 1940 y 1945. El primero se y sin planificación.

Figura 4: Línea de tiempo de espacios públicos

26 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 27


4.2 Contexto Físico-espacial

Caracterización regional y metropolitana

El departamento de Santander, ubicado al oriente colom-


biano, posee rica diversidad geomorfológica, ya que con-
templa en su territorio parte de la cordillera Oriental Andina.
Se encuentran en el territorio algunos célebres paisajes
que confieren al departamento mayor identidad, como el
cañón de Chicamocha que se extiende desde inmediacio-
nes del departamento de Boyacá hasta el departamento
de Santander, en el municipio de Lebrija; los municipios
de San Gil y Barichara con fuerte carácter histórico, y un
sector del páramo de Santurbán que se extiende hasta el
departamento del Norte de Santander con vasta riqueza de
fauna y flora.

La ciudad de Bucaramanga se origina sobre una meseta


en el piedemonte de los cerros orientales, parte de la ca-
dena montañosa de la cordillera Andina, a una altitud de
1000 m.s.n.m. Esta condición topográfica de la región con-
fiere a ella fuerte potencial turístico asociado a la ecología
y también a sus miradores naturales, desde el occidente
hasta el oriente, consolidada en el piedemonte de los ce-
rros orientales.

A lo largo de su historia y expansión, la ciudad traspasó


los límites de la meseta ocupando al norte área de relieve
pendiente hasta el Río Suratá y al occidente englobó los
escarpes occidentales, extendiéndose hasta el río de Oro,
a una altitud de 700 m.s.n.m.

La ciudad se conecta con el norte del país por la vía al


mar, desde la meseta de Bucaramanga por las comunas
1 y 2, al suroccidente hace su conexión por la vía Girón al
aeropuerto y a Bogotá, y al oriente, por la vía Pamplona, se
conecta a Cúcuta y, por ende, a Venezuela.

Imagen 8: Mapa caracterización físico-espacial regional


Imagen 7: Embalse río Tona

28 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 29


Caracterización físico-espacial del territorio el sentido de aportar alto potencial de intervención desde
el punto de vista paisajístico, ambiental y físico-espacial.
La ciudad está contenida en una estructura ecológica bien
definida, conformada por los sistemas orográfico e hídri- La ciudad posee algunos parques que se inscriben en el
co de la región. Los cerros orientales y los escarpes oc- componente natural por ser parte inherente de la estructura
cidentales están actualmente definidos como Zonas de ecológica del territorio. Esos parques, de jerarquía metro-
Preservación del Sistema Ecológico en el marco del POT politana, están conectados a zonas de preservación, que
2013-2027 y se inscriben administrativamente en la zona les aporta un potencial de conexión de las estructuras ur-
rural de la ciudad. bana y ecológica de la ciudad a lo largo de los escarpes en
sentido oriente-occidente.
La forma urbana del municipio se compone por diferentes
trazados morfológicos: trama regular, trama irregular, bor- La vía arterial (Avenida Libertadores) es la que estructura
de de escarpe, estructura a lo largo de un eje, unidad de la morfología urbana, generando una trama a lo largo de
vivienda (polígono), industria y/o equipamiento (polígono) y un eje. Esa situación ocurre en otras vías, como en la dia-
agrupaciones. Cada una de estas con mayor predominan- gonal 15, en las avenidas Quebrada Seca y La Rosita, en
cia en determinados sectores de la ciudad. la autopista Girón, en la vía Café Madrid, en la comuna 1 y
en la vía Pamplona.
Al norte de la ciudad, se estableció una zona de restau-
ración de la estructura ecológica principal, en un área La estructura vial niega la estructura ecológica y la frag-
conformada por el límite de la meseta y el río Suratá. Esa menta. Este fenómeno viene del modelo del urbanismo
demarcación se refiere a áreas que sufrieron procesos de moderno que buscó crear células funcionales en los dife-
degradación ambiental por razones de actividad agrope- rentes sectores de la ciudad conectadas por un sistema
cuarias o por otras intervenciones antrópicas. vial que prioriza al vehículo motorizado.

Las comunas 1 y 2 se insertan en un territorio ambiental-


mente sensible, delimitado por áreas de restauración eco-
lógica al occidente, por el río Suratá al norte y por el río del
Oro al oriente, lo que le da una característica especial, en

Imagen 9: Mapa caracterización físico-espacial municipal

30 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 31


4.3 Caracterización por comunas

Imagen 10: Mapa caracterización por comunas

32 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 33


4.4 El Espacio público
La ciudad presenta un índice promedio de 3.62 m²/hab., se
identifica un desequilibrio en la ubicación de los espacios
públicos existentes. El mayor número de espacios públicos
se concentra en las comunas del suroriente de la ciudad
principalmente en la comuna 9 La Pedregosa, con área
neta de 233.826,60 m² y un índice de 13,78 m²/hab., por
el cual supera en más de 3 veces el promedio de la ciu-
dad. En segundo lugar, la comuna 17 Mutis con un índice
de EPE de 6,17 m²/hab. Y en tercer lugar la comuna 12
Cabecera del Llano con un índice de EPE de 5,78 m²/hab.

Es de anotar que las comunas 9 y 16 son dos de las tres


comunas con menor número de población residente, en la
ciudad, junto con la comuna 15 Centro. Así en estas dos
comunas hay una concentración de área de espacios pú-
blicos con baja población residente lo que aumenta la pro-
porción de metros cuadrados por habitante. La comuna 16
tiene la particularidad de presentar un número considera-
ble de espacios verdes, adentro de las unidades residen-
ciales cerradas, situación que conlleva la disminución en
la convocatoria o afluencia de población en los parques de
la comuna.

Las comunas que presentan los índices más bajos de


EPE en m²/hab. son las comunas 3 San Francisco y 4
Occidental. Coinciden estas comunas con la clasificación
socioeconómica predominantemente Media: la comuna 4
presenta estratos que varían entre 2 y 4, y la comuna 3
oscila entre estratos 3 y 4.

La comuna 17 tiene el segundo índice de EPE más alto de


la ciudad (6,17m²/hab.), aunque su número de habitantes
es considerable (29.685 hab.) con respecto a las demás
comunas.

Imagen 11: Plaza mayor - Comuna 7 Ciudadela Imagen 12: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

34 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 35


5. EL ESPACIO PÚBLICO
DE BUCARAMANGA: RETOS Y APUESTAS
DE UNA CIUDAD PARA TODOS
Para la construcción de los retos y apuestas en torno al
espacio público es necesario soportar el análisis desde
las principales hipótesis encontradas en el diagnóstico. De
esta manera, se recurre a las principales problemáticas y
potencialidades por componente territorial contextualiza-
do en la ciudad de Bucaramanga: ambiente, conectividad,
centro y norte. Además se incorpora al análisis una lectura
territorial de la complejidad y conflictividad en las zonas de
los distintos elementos, que permita determinar un camino
base y un sustento técnico para la definición estratégica de
líneas, programas generales, territoriales y transversales,
proyectos y subproyectos.

5.1 Problemáticas y potencialidades


El espacio público de una ciudad es el principal punto de
encuentro de los diferentes habitantes. La socialización e
interacción en los espacios públicos crea diferentes pers-
pectivas, miradas e imaginarios de lo que es la ciudad y
cómo sus habitantes la viven.

Las diferentes problemáticas y potencialidades del espacio


público de Bucaramanga están asociadas a elementos es-
tructurantes del territorio. Entre ellos, el componente natu-
ral (y los elementos constitutivos de la estructura ecológica
principal), el componente artificial (como el sistema vial, el
transporte público y los equipamientos) y el componente
complementario (que humaniza el espacio público y lo ca-
racteriza, actuando en la menor escala: el amoblamiento
urbano, la arborización e iluminación, entre otros).

Imagen 13: Carrera 33, ciudad de Bucaramanga

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 37


Ambiental Problemáticas

Problemáticas

Las problemáticas ambientales afectan y degradan el sis- Otro conflicto que impacta de manera negativa en el com-
tema natural, principalmente por la contaminación de las ponente ambiental es la ocupación irregular en los suelos
aguas, ocasionada por el sistema de alcantarillado que de protección, como los escarpes occidentales y los cerros
resulta ineficiente y el vertimiento de residuos sólidos en orientales. Gran parte de estos suelos presentan altos rie-
los afluentes hídricos. El POT afirma que la contaminación gos de movimiento de masas o inundación, como se puede
hídrica se da por los vertimientos domésticos y comerciales verificar en los sectores norte, occidente y oriente sobre los
y sobre todo por los industriales, sobre el río de Oro y la cerros, y en la comuna 14 Morrorico. Lo anterior representa
quebrada La Iglesia, los cuerpos de agua que presentan un riesgo para las comunidades que allí habitan.
los niveles más altos de contaminación.
Las problemáticas ambientales implican un riesgo para los
El modelo de desarrollo urbano y de ocupación que se elementos naturales y su conservación, y también para las
adoptó para la construcción y densificación de la ciudad comunidades asentadas de manera informal.
priorizó el sistema vial y cubrió las quebradas que atrave-
saban el territorio. Además, de fragmentó y degradaó los
elementos constitutivos de la estructura ecológica princi-
pal, trayendo consigo problemas de inundación debido a
la impermeabilización del suelo y altas temperaturas por el
efecto de isla de calor.

Potencialidades

Los elementos naturales de la región caracterizan y singu- 2013-2027 plantea crear el Parque Lineal Borde de escar-
larizan el territorio por su alto valor ambiental y paisajístico, pes para configurar un borde que armonice la Estructura
y pueden ser aprovechados e incorporados dentro del sis- Ecológica Principal con la malla urbana de la ciudad, atra-
tema de espacio público asociado a un sistema de parques yendo la población al usufructo del límite de la meseta.
ambientales.
La incorporación de las fuentes hídricas y corredores am-
Los escarpes occidentales y cerros orientales son los dos bientales articula transversalmente la Estructura Ecológica
principales elementos naturales estructurantes que defi- Principal, aportando a la preservación y el uso sostenible y
nen el territorio bumangués, los cuales poseen diversidad manteniendo la composición y estructura en función de la
de fauna y flora. Ambos elementos pertenecen al Distrito biodiversidad. Se retoman proyectos anunciados desde el
Regional de Manejo Integral y tienen categoría de pre- POT, como la creación de parques lineales sobre las que-
servación en casi toda su área. Los sectores que tienen bradas y los corredores ambientales sobre el sistema vial,
categoría de uso general o sostenible permiten crear in- en las avenidas quebrada La Seca y la avenida La Rosita,
fraestructuras de apoyo con un enfoque ecoturístico que recuperando las huellas hídricas.
promueve la apropiación y la educación enfocada en la
preservación y rehabilitación de dichos elementos. el POT

Imagen 14: Problemáticas ambientales

38 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 39


Potencialidades Conectividad

Problemáticas
La conectividad en el municipio de Bucaramanga presenta el territorio, y que viabilice y fortalezca el transporte activo,
algunos problemas estructurales que determinan los fenó- sobre todo en los barrios de menores ingresos como en el
menos urbanos y complejizan el territorio. En este sentido, norte y en la comuna 14 Morrorico, donde muchas vías no
el Plan Maestro de Movilidad de Bucaramanga 2010-2030 tienen andenes, resulta en una fragmentación socioespa-
plantea que algunos sectores del norte, en las comunas 1 cial, en un aumento del deterioro ambiental, u en una des-
y 2; del oriente, en la comuna 14 Morrorico, y de las extre- articulación sistémica y en un fortalecimiento del modelo de
midades de los escarpes, como en los barrios La Perja, ciudad centrado en el automotor.
Santander y La Joya y Estoraques, tienen problemas de
accesibilidad y conectividad. Asimismo, el sistema de espacios públicos se encuentra
desconectado y desarticulado debido, entre otros, a un sis-
Los índices de congestión y contaminación ambiental de la tema vial eficiente y a un transporte público y una red de
ciudad también han tenido un incremento a lo largo de los ciclorrutas fragmentadas e insuficientes. Los andenes tie-
últimos años, ya que el PMM 2010-2030 de Bucaramanga nen anchos menores al delimitado por el POT 2013-2027
advierte un incremento de la taza de motorización actual y y sin antejardines, y franjas de amoblamiento a lo largo de
un aumento extraordinario proyectado a 2025. Sumado a la franja de circulación afectan la calidad de los espacios
esto, el sistema de transporte público poco consolidado y públicos. A su vez, se presenta un bajo índice de arboriza-
sin rutas suficientes para atender la demanda actual ayuda ción que acompañe los sistemas viales y peatonales que la
a intensificar el problema. estructuran, como en la comuna 15 Centro y la comuna 3
San Francisco, donde es evidente la falta de arborización.
La falta de una estructura de conectividad que priorice al
peatón y a los sistemas de movilidad no motorizados en

Potencialidades
Se observan algunas potencialidades territoriales susten- Asimismo, el POT apunta al desarrollo de las infraestruc-
tadas en procesos planificados como el Plan de Movilidad turas de los sistemas de andenes y ciclorrutas, por lo cual
del Área Metropolitana de Bucaramanga 2011-2030, y el puede jugar un rol importante en la definición de los trata-
Plan Maestro de Movilidad de Bucaramanga 2010-2030, mientos urbanísticos de suelos de la ciudad. En la comuna
que buscan optimizar el sistema de conectividad territorial. 3 San Francisco, enmarcada en el POT 2013-2027 con tra-
De esta manera, el plan metropolitano pretende mejorar la tamiento de redesarrollo en modalidad de reactivación, se
articulación del municipio y de las ciudades satélites, en creará un paramento de los edificios que amplíe y mejore el
sus diferentes modalidades de transporte motorizados y ancho de los andenes, consolidando la red peatonal.
no-motorizados y en el desarrollo de nuevas infraestruc-
turas. Trae planteamientos de propuestas de conexión de Las condiciones naturales de los escarpes y de los cerros
los sectores urbanos, tanto viales y de medios alternativos orientales generan una oportunidad para la estructura de
como los cables aéreos, el Portal Norte y las estaciones ha- movilidad activa (de peatones y ciclistas) desde el apro-
cia el aeropuerto y cerca al borde del municipio con Girón, vechamiento del valor paisajístico. Además, la construc-
el Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea, y ción del embalse del río Toná permitirá el funcionamiento
transportes activos como el sistema de ciclorrutas y la red del cable aéreo que conectará directamente la ciudad de
de andenes. Bucaramanga con el embalse, ofreciendo un nuevo espa-
cio de ocio y recreación al área metropolitana.
Imagen 15: Potencialidades ambientales

40 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 41


Problemáticas Potencialidades

Imagen 17: Problemáticas de conectividad Imagen 18: Potencialidades de conectividad

42 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 43


Norte Problemáticas

Problemáticas
El norte del municipio de Bucaramanga es el sector más generación de espacios públicos de calidad en su entorno.
complejo de la ciudad en términos físico-espaciales y so- En consecuencia, la accidentada topografía junto al río ge-
ciales, como resultado de un proceso de desarrollo desor- nera un valle que secciona y fragmenta los barrios, provo-
denado y con pocas inversiones públicas en ese sector. cando problemáticas de accesibilidad y conectividad.
Las comunas 1 Norte y 2 Nororiental registran un bajo
índice de desarrollo humano en comparación con otros El Norte carece de un sistema de equipamientos colectivos
sectores de la capital santandereana. Además contiene y de espacios públicos que complementen los sistemas te-
sectores compuestos por morfología de agrupaciones de rritoriales y fortalezcan la capacidad de soporte. Asimismo,
asentamientos de viviendas que no se articulan entre sí denota una deficiencia en el transporte público masivo
de manera integral y se conectan apenas por pocas vías Metrolínea, que ahondan en la problemática de ineficien-
primarias que adentran ese territorio: Avenida Libertadores cia en la movilidad. Igualmente tiene dificultades de acceso
y vía al Mar. por la morfología del sector de calles angostas y de altas
pendientes, además del fenómeno urbano de las fronteras
El Norte está ubicado después del límite de la meseta invisibles. Los habitantes de esos sectores tienen que ha-
en una zona geográfica accidentada y con sectores en cer dos o a veces tres cambios de transporte público para
condiciones de amenazas y riesgo altas y medias, como llegar al centro.
es el caso de los bordes del río Suratá, lo que afecta la

Potencialidades
Presenta características y cualidades específicas morfoló- Asimismo, en lo propuesto en los planes de movilidad del
gicas como espacios vacíos e intersticios entre las agru- municipio y del AMB (Área Metropolitano de Bucaramanga,
paciones, que pueden dar oportunidad al desarrollo de pa- se construirán dos estaciones al norte del municipio, mejo-
seos urbanos y parques articuladores de la trama urbana rando la conectividad de la región y sus sectores más ale-
de la zona, de acuerdo a lo establecido en el POT que iden- daños cerca al barrio El Pablón con la estación multimodal
tifica dos Parques Metropolitanos: La Esperanza y Parque del norte, el Portal Norte, ubicada de manera estratégica en
del Norte. el acceso a la meseta en el barrio La Juventud, y que ofer-
tará servicio integrado al Sistema Integrado de Transporte
Se adelantan los proyectos del plan parcial del área de ex- Masivo Metrolínea. Esas actuaciones articularán el sector
pansión al norte del municipio, definidos en el POT 2013- con la ciudad y son la oportunidad de estructuración de
2027, con cesiones tipo A, y los proyectos delimitados en proyectos de espacios públicos que potencien el impacto
el Plan de Desarrollo 2016-2019. Ciudad Norte - Ciudad social del territorio.
Jardín, un Plan Integral Zonal, que incluye la construcción
de los parques lineales antes mencionados, el del río de El parque lineal del borde del río Suratá es una de las pro-
Oro, río Surata, La Esperanza y su entorno, y del parque puestas del POT 2013-2027 para el sector que busca me-
Metropolitano del Norte. Además, proyecta la recuperación jorar las condiciones de su ronda hídrica, tratándolo como
de la estación Café Madrid, la estructuración del Parque elemento paisajístico y destinándolo al uso de ocio y re-
recreativo en el Antiguo Club de los Ferrocarriles y la me- creación de carácter municipal. La ciudad dio las espaldas
joría de las infraestructuras escolar, de salud, deportiva, históricamente al río Suratá, a pesar de ser un elemento
social y comunitaria de la región. Esos proyectos van de la estructurante del territorio, y la reconversión en un parque
mano con el Plan Maestro de Espacio Público. La piel de lineal puede generar un alto impacto en la ciudad y sobre
la democracia, objeto de ese contrato Plan de Desarrollo todo en el sector.
2016-2019 Imagen 19: Problemáticas del norte

44 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 45


Potencialidades Centro

Problemáticas
El centro es el escenario metropolitana de mayor im- Por lo anterior, los espacios públicos no tienen la misma
portancia en la ciudad. Entre sus ofertas están el centro vitalidad en el día que en la noche,
administrativo y el centro comercial de Bucaramanga.
Adicionalmente a esto las comunas asociadas (15, cen- Los espacios públicos existentes y en general la configu-
tro; 13, Oriental; 5, García Rovira; 6, La Concordia y 12, ración del sector carecen de suelo blando y coberturas
Cabecera) tienen una gran concentración de empleos y vegetales, afectando de manera directa la permanencia
equipamientos que generan un desequilibrio en las activi- y apropiación de los usuarios en estos espacios públicos.
dades con respecto al resto de la ciudad. En la actualidad, tiene centros de manzana ocupados por
centros de acopio o destinados a un uso de parqueaderos,
Si bien es muy concurrido en el día, el centro es el sector situación que aumenta la contaminación y la congestión
con menor población; por tal motivo, desde el POT se es- vehicular, por la flexibilidad y facilidad del uso de vehículo
tablece como un sector para el comercio y los servicios. dentro de este sector.

Potencialidades
Pese a los múltiples conflictos que se presenta, el centro que se pueden articular a través de redes peatonales con
cuenta con una buena conectividad e infraestructura, oferta miras a potenciar el turismo en el sector.
de comercio y servicios que le dan vitalidad al sector y a los
espacios públicos. Se establece desde el POT 2013-2027, Los parqueaderos del sector pueden convertirse en espa-
la necesidad de disminuir y priorizar al peatón y a los siste- cios públicos y articularse al sistema, teniendo en cuenta
mas de transporte público y sostenibles para promover un la delimitación definida desde el POT de los dos sectores
centro articulado, accesible e incluyente. especiales de interés cultural y zonas de restricción para
nuevos parqueaderos. Si bien las potencialidades se iden-
Otra potencialidad del sector es que en él se encuentran tifican en los elementos físicos presentes en la ciudad, es
los espacios públicos más importantes, como el parque importante la articulación desde los planes maestro y de
Centenario, el parque de Los Niños, parque Romero, la ordenamiento para establecer directrices y materializar los
plaza Luis Carlos Galán, el parque Santander y el centro proyectos planteados.
administrativo, espacios de interés cultural y patrimonial,

Imagen 19: Potencialidades de norte

46 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 47


Problemáticas Potencialidades

Imagen 20: Problemáticas del centro Imagen 2: Potencialidades del centro

48 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 49


5.2 Los conflictos en el espacio público: la coordinación de intereses
en el uso y apropiación del lugar
públicos y de los sectores especiales de interés definidos • Normatividad y gestión administrativa: se refiere a los
El espacio público caracteriza y le da identidad a la ciudad, tendientes a incorporar la diversidad de intereses en la
en el POT 2013-2027. A continuación, algunos de los con- conflictos normativos que ocurren en los tratamientos de
debido al desarrollo de las principales actividades urbanas toma de decisiones:
flictos : manejo de influencia de edificios patrimoniales, que suelo definidos en el POT 2013-2027 y los problemas de
y a las relaciones sociales, lo cual le imprime un carác-
aborda la relación entre el patrimonio y los predios colin- mantenimiento de los espacios públicos relacionados con
ter diverso y complejo. Asimismo, en las relaciones socia- • Generación de asentamientos: agrupa el desarrollo,
dantes que poseen usos inapropiados, y la construcción la gestión administrativa de ellos. A continuación, algunos
les y los intercambios económicos aparecen acuerdos y construcción y apropiación de suelos públicos o privados
y señalización de espacio público en desacuerdo con las de los conflictos: tratamientos y cesiones urbanísticas, y
conflictos por la definición del territorio y de los recursos para fines particulares, sea para la generación de asen-
normas de accesibilidad vigente. mantenimiento de espacios públicos.
asociados. tamientos y viviendas o para fines comerciales. A conti-
nuación, algunos de los conflictos: incorporación de zo-
• Uso del espacio público: contiene los temas relaciona- Para la prevención de dichos conflictos se estructuraron
Los conflictos en el espacio público son ocasionados, nas de mejoramiento integral, construcción de viviendas y
dos con la ocupación del espacio público y las diferentes los programas transversales, los cuales contienen accio-
en particular, por la pugna de intereses en el uso y en la asentamientos en zonas de riesgo y apropiación de suelos
actividades y usos que se desarrollan en él. A continuación, nes que cualifican el espacio público a partir del compo-
apropiación del lugar. En el POT 2013-2027 y el PMEP públicos.
algunos de los conflictos: ventas ambulantes, estaciona- nente complementario.
2017-2037 se identificaron los siguientes conflictos y se
rias y semiestacionarias, ocupación irregular por parqueo
agruparon y clasificaron, con el fin de comprender el terri- • Manejo de espacios públicos y de interés: aborda
indebido, convivencia en el espacio público e inseguridad
torio y sus actores en su complejidad, para trazar acciones los conflictos relacionados con el manejo de los espacios
real y percibida.

Imagen 22: Plaza San Francisco, Bucaramanga Imagen 23: Carrera 20 - Parque Santander, Bucaramanga Imagen 24: Barrio La Fontana, Bucaramanga Imagen 25: Barrio Kennedy, Bucaramanga

50 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 51


6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PMEP
Las líneas estratégicas se presentan como herramientas
temáticas que permiten clasificar las acciones en el territo-
rio y, a su vez, hacer una lectura global e integral desde los
diferentes componentes territoriales. Acogen la concepción
del espacio público como un lugar de encuentro y espar-
cimiento, incluyente, social, cultural, simbólico, político y
democrático.

Permiten evidenciar y articular el sistema de espacio públi-


co a través de la comprensión e incorporación de los ele-
mentos natural, artificial y complementario del territorio, y
son las que determinan los programas territoriales, estrate-
gias, proyectos y subproyectos que definen un sistema co-
herente y articulado de espacio público. Cada línea estra-
tégica propone intervenciones y desarrollos que generan
impacto en los indicadores de espacio público, guiadas por
estrategias proyectuales generales e inherentes al mejora-
miento de la calidad y funcionalidad de los espacios.

Las líneas estratégicas se conciben como políticas que re-


flejan la clasificación de la ciudad y ordenan y regulan las
intervenciones en el territorio, para permitir la generación
de espacios públicos sistémicos que logren articularse y
aportar a la infraestructura existente y a los elementos natu-
rales estructurantes. Caracterizan el espacio público como
un espacio sustentable que posibilita recuperar y conservar
el paisaje, y como lugare de encuentro rentable que genera
y proporciona empleo digno y garantías integrales.

Es de aclarar que en este texto, la presentación de las lí-


neas estratégicas es parcial debido a que se pretende con-
figurar una síntesis de los documentos técnicos de soporte,
con el fin de entregar un documento de facil lectura, com-
prensión y acceso a los funcionarios de la administración y
ciudadanía. Como ejemplificación de lo desarrollado en el
marco de las líneas estratégicas se presenta un proyecto
por cada programa territorial, sin embargo, los componen-
tes y elementos completos de cada linea se encuentran en
el documento técnico de soporte de formulación.

Imagen 26: Panorámica Bucaramanga - Puente de La Novena

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 53


6.1 Ámbitos Territoriales,
La línea estratégica de Ámbitos territoriales acoge la con- La apuesta por un territorio articulado permite el crecimien-
cepción del espacio público como el espacio por excelencia to económico y el desarrollo sostenible de la región, con el
de la democracia, ya que busca articular los elementos na- propósito de mejorar las condiciones de accesibilidad del

y su relación con la región y la metrópoli


turales y artificiales del territorio, potenciando los recursos territorio y reconocer los valores ambientales y paisajísti-
ambientales y paisajísticos que singularizan y le dan valor cos que pueden potenciar el turismo, generando mejores
a la región. Los elementos que se intervienen en la línea condiciones de calidad de vida al tener lugares de encuen-
tienen fuertes conceptos ambientales y ecológicos debido tro y esparcimiento incluyentes, accesibles y sociales. Los
a los servicios ecosistémicos que prestan. proyectos que se plantean en esta línea no suman al indi-
cador de espacio público efectivo, ni implican la toma de
El objetivo principal de la línea es consolidar a decisiones sobre otros territorios; sin embargo, permiten
Bucaramanga como un territorio de importancia dentro del una lectura sistémica del lugar y sugieren formas de inter-
Área Metropolitana y la región, a través de la lectura global vención en él.
e integrada del territorio, para lograr a través de un siste-
ma de espacio público fortalecer y vincular los elementos
constitutivos y complementarios del espacio público a los
componentes estructurantes de la región, apostándole a un
espacio público sistémico y sustentable.

Figura 5: Línea estratégica Ámbitos Territoriales, programas, proyectos y subproyectos

54 27: Embalse río Tona, Bucaramanga


Imagen Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 55
6.1.1 Estrategias
La línea estratégica busca el aprovechamiento, la • Senderos ecológicos: abren paso entre los elementos centralidades y lugares de encuentro, y ordenador del
articulación e integración de los sistemas natural y de naturales del territorio y establecen conexiones entre territorio en todas las escalas territoriales. Se desarrollan
conectividad regional y metropolitana, además de la gestión ellos. Además, determinan rutas que articulen las demás dichos proyectos a través de las siguientes estrategias:
y el usufructo de los recursos naturales a través de los intervenciones como miradores y parques, apostando por
proyectos encaminados a la conservación y preservación un espacio público sistémico y sustentable. • Reconfiguración vial: permite priorizar los transportes
de su biodiversidad y calidad ambiental. sostenibles y no motorizados como la ciclorruta, a través
• Parques ecológicos: establecen una relación directa de la redistribución de las dimensiones del perfil vial. Se
Se estructura en dos programas: Espacios de Encuentro con los elementos constitutivos de la estructura ecológica propone incluir ciclorrutas o incluso franjas que prioricen
Ambientales y Sistemas de Conectividad Regional y principal y permiten desde su concepción como espacio al peatón, para establecer recorridos más extensos que
Metropolitana. público la apropiación por parte de la comunidad y articulen los diferentes elementos de interés turístico y
el entendimiento de estos como elementos de suma se puedan ejecutar intervenciones como las ciclorrutas
El programa de Espacios de Encuentro Ambientales importancia ambiental, que deben ser rehabilitados y recreativas.
integra los elementos constitutivos de la estructura preservados.
ecológica principal a los lugares de encuentro, apostando • Conexiones integrales y sistémicas: pretenden
a un sistema de espacio público sustentable que tenga Por otro lado, el programa de Sistemas de Conectividad integrar los elementos naturales de interés turístico y valor
la capacidad de aprovechar los elementos naturales y Regional y Metropolitana potencia los elementos naturales ambiental y natural a través de rutas ecoturísticas que
paisajísticos presentes en el territorio. y de conectividad. También articula el sistema de espacio promuevan las visitas y la apropiación de dichos elementos
público en las diferentes escalas territoriales e incorpora a en pro de la conservación y rehabilitación de estos.
Se incorporan a las intervenciones las particularidades y las intervenciones las particularidades de las condiciones
singularidades naturales y paisajísticas, y se articula al viales metropolitanas y regionales. • Corredores ambientales: aplicados en la escala
sistema de movilidad existente regional y metropolitano. regional, permiten conectar paisajes, ecosistemas y
Los proyectos son una suma de estrategias, acciones y Se desarrollan dos proyectos en el marco de este programa: hábitats naturales o modificados. Estos corredores, que
modelos que pueden ser replicables en diferentes sectores Corredores Ambientales y Ciclorrutas Recreativas, que generalmente están delimitados por sus condiciones
del territorio. En esta línea se desarrollan los proyectos: buscan potenciar el sistema de movilidad y conectividad geográficas, aseguran la conservación y preservación de
Miradores Turísticos, Embalses Santandereanos y El regional y metropolitano aportando al sistema de espacio la biodiversidad.
Parque Regional de los Cerros Orientales. público y a la concepción de este como promotor de

Los proyectos mencionados cuentan con estrategias


y acciones comunes que cumplen con los objetivos
planteados por la línea y que permiten establecer un
sistema de espacio público accesible e incluyente. Se
desarrollan intervenciones de recuperación y preservación
ambiental y paisajística como:

• Miradores turísticos: buscan aprovechar las


condiciones topográficas de la región para poner en
valor las singularidades paisajísticas del territorio. Son
intervenciones poco invasivas que respetan las condiciones
naturales al momento de emplazarse en el lugar, prestan
servicios ecoturísticos y a través de estos se logra entablar
una convivencia entre el hombre y la naturaleza que
posteriormente llevará a procesos de apropiación.

Imagen 28: carretera embalse río Tona, Bucaramanga Imagen 29: Embalse del río Sogamoso

56 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 57


La siguiente tabla consolida los programas territoriales y los cerros orientales, es el de mayor área de intervención.
sus respectivos proyectos y subproyectos, e indica el área Y las Ciclorrutas Recreativas AT.P5 se dividen en tres AT- Línea Estratégica Ámbitos Territoriales
de intervención que cada uno abarca. Por ejemplo, en la subproyectos, que abarcan diferentes rutas de intervención
línea de ámbitos el proyecto AT.P3, que corresponde a

NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO

Vía aeropuerto
Miradores Turísticos
AT.P1 - - Vía Cúcuta
Regionales
Vía Girón
Espacios de En-
cuentro Ambientales AT.P2.SP1 Embalse del río Tona
Embalses
AT.P2 -
Santandereanos Embalse del río
AT.P2.SP2
Sogamoso
Parque Regional de los
AT.P3 57,301,348.77 - -
Cerros Orientales
Vía circunvalar puerta
norte

Vía al aeropuerto

Vía Lebrija
Hidrosogamoso
Circun. Llanogrande
AT Girón
Circun. Piedecuesta
Llanogrande
AT.P4 Corredores Ambientales 3,808,196.21 -
Circunvalar oriental de
Sistemas de los cerros
Conectividad
Regional y Vía Helechales
Metropolitana
Vía Bucaramanga
Cúcuta
Autop. Bucaramanga
Piedecuesta
Anillo vial
Floridablanca Girón

Vía embalse del Tona


AT.P1 Miradores Turísticos Regionales AT.P4 Corredores Ambientales
AT.P5 Ciclorrutas Recreativas 51,292.08 - Vía al aeropuerto
AT.P2 Embalses Santandereanos AT.P5 Ciclorrutas Recreativas
Vía Cúcuta hasta los AT.P3 Parque Regional de los Cerros Orientales
miradores
Imagen 30: Línea estratégica Ámbitos territoriales
Tabla 1: tabla de proyectos línea de ámbitos territoriales

58 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 59


AT.P3 - Parque Regional de los Cerros Orientales

Imagen 32: Esquema nodos ambientales Imagen 33: Esquema zonas de amortiguación

Nodos ambientales Zona de amortiguación


Intervenciones de bajo impacto con el objetivo de gene- Las áreas y territorios circunvecinos y colindantes a las
rar áreas de encuentro en las que se puedan desarrollar áreas protegidas deben cumplir una función amortigua-
actividades de soporte asociadas a las áreas naturales. dora que permita mitigar los impactos negativos que las
acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas.

Imagen 34: Esquema zona de control ambiental Imagen 35: Esquema sendero ecológico

Zona de control ambiental Sendero ecológico


Buscan evitar el cambio espontáneo de las cobertu- Intervenciones poco invasivas que integran la estructura
ras naturales que han sido objeto de intervención de ecológica principal y permiten la apropiación ciudadana
infraestructuras. de estos territorios. Deben asociarse a la infraestructura
de soporte de servicios que se plantean, como zonas de
Imagen 31: Parque Regional de los Cerros Orientales hidratación y control de seguridad.

60 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 61


AT.P5 - Ciclorrutas Recreativas

Imagen 37: Esquema miradores Imagen 38: Esquema ciclorrutas

Miradores Ciclorrutas
El mirador turístico busca el aprovechamiento de la visual Las ciclorrutas son aquella áreas definidas para el uso
de algunos sectores del territorio, potenciando el valor exclusivo de las bicicletas, en condiciones de seguridad
ambiental y paisajístico de zonas vitales. vial que se articulan con la priorización de los sistemas de
movilidad alternativos y el peatón.

Imagen 39: Esquema corredor ambiental Imagen 40: Esquema cruce seguro

Corredor ambiental Cruce seguro


Los corredores ambientales mejoran las condiciones de Los cruces peatonales y de bicicletas en las vías deben
habitabilidad de los sistemas viales, andenes y ciclorrutas realizarse a nivel de la calle, siempre que sea posible. En
y amplían la cobertura de árboles y zonas verdes, con el caso de no ser posible, deben ser accesibles, seguros
amoblamiento urbano e iluminación. y hacer el recorrido mínimo.

Imagen 36: Ciclorrutas Recreativas

62 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 63


6.2Ambiental,
La línea estratégica ambiental apunta a la generación fauna y de las poblaciones entre los diferentes fragmentos
de espacios públicos sustentables y estratégicos para la de territorio proporcionadores de recursos. Se pretende a
preservación y conservación de los recursos y elementos establecer una conexión entre los elementos naturales que

para conectar la ladera y los escarpes


prestadores de servicios ecosistémicos. Esta línea busca conforman el territorio y el sistema estructurante artificial
a través de los programas territoriales y proyectos aportar de la ciudad a través de un sistema de espacio público sus-
a la conservación de la estructura ecológica principal y su tentable que aproveche dichos recursos naturales y paisa-
incorporación en el sistema de espacio público para pro- jísticos, y apueste a un desarrollo sostenible de ocupación
mover la apropiación ciudadana y el reconocimiento de su del territorio.
valor ambiental.
El eje central de la línea está en torno al tema de rehabili-
Los proyectos velan por restablecer la conectividad biótica tación y revitalización de la red hídrica de la ciudad, ya que
entre los elementos constitutivos de la estructura ecológi- ha ido desapareciendo con el modelo de ocupación que se
ca principal, para restablecer los desplazamientos de la desarrolla actualmente.

Figura 6: Línea estratégica ambiental.

64 41: Fotografía barrio La Joya, Bucaramanga


Imagen Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 65
6.2.1 Estrategias
que se aplican en estos proyectos buscan crear recorridos espacio público, mejorando la habitabilidad y promoviendo
articulados a lugares de encuentro que presten servicios la apropiación de la ciudadanía.
complementarios al recorrido ecoturístico.
Los proyectos e intervenciones que se proponen en de los residuos y vertimientos. Estas zonas subsanan • Zonas de conservación, preservación y restauración
el marco de la línea ambiental buscan generar una las alteraciones que se presentan por las presiones de • Zonas de control ambiental: estas zonas van paralelas hídrica: permiten el mejoramiento y la conservación de
conectividad y continuidad entre los ecosistemas que dichas acciones y permitien armonizar, regular y ordenar el a las vías o intervenciones antrópicas que pongan en riesgo la franja forestal protectora (ronda hídrica) del cuerpo
conforman la Estructura Ecológica Principal del municipio territorio con el objetivo de preservar y conservar las áreas. la conservación y estado natural de los recursos. Busca de agua. Se establece como una franja protectora de
a través del sistema de espacio público. evitar el cambio espontaneo de las coberturas reduciendo asentamientos humanos que puedan alterar la calidad y el
• Nodos ambientales: son intervenciones poco invasivas el impacto presentado y mejorando la condición paisajística estado del recurso hídrico.
La línea ambiental desarrolla un programa general con que se aplican a los elementos naturales constitutivos de y ambiental.
lineamientos y directrices que son aplicables a todos los la estructura ecológica principal, donde se desarrollan • Playas urbanas: se plantean como espacio público sobre
proyectos e intervenciones que se plantean en el plan, ya actividades ecoturísticas como el avistamiento de aves. • Malecón de ribera: es también una intervención que se las zonas de inundación contiguas a la cuenca del río de
que es entendido como un tema inherente y transversal Los nodos generan actividades de soporte asociadas a las desarrolla a lo largo de los ejes hídricos. Busca recuperar Oro. Busca rehabilitar la ronda hídrica del río, generando
a todo el territorio. En el marco de la línea se desarrollan áreas naturales tendientes a mejorar la calidad ambiental. los cuerpos de agua y sus alrededores, con la posibilidad espacios de encuentro en torno al agua y promoviendo
dos programas territoriales: Parques Ambientales para la de que los habitantes puedan recorrer y permanecer en procesos de educación, participación y apropiación que
Biodiversidad y Parques Lineales para la Conservación, • Senderos ecológicos: al igual que la estrategia anterior, estos espacios contiguos a ríos o quebradas. Se revitaliza contribuyan a la conservación del recurso hídrico.
Preservación y Restauración Hídrica. los senderos ecológicos son intervenciones poco invasivas a través de la incorporación de los afluentes al sistema de
que buscan el acercamiento de las comunidades a las
El programa Parques Ambientales para la Biodiversidad áreas de valor natural y ambiental que se encuentran
pone en valor los elementos naturales del territorio y resalta presentes en el territorio, y posibilitan la apropiación y la
la importancia de establecer conexiones transversales implementación de procesos de educación ambiental, que
entre los cerros orientales y los escarpes occidentales. involucren la conservación de los ecosistemas, su fauna y
flora.
Estas áreas, por sus particularidades ecosistémicas y
ambientales, se constituyen en zonas de importancia Por otro lado, el programa Parques Lineales para la
para el aprovechamiento de sus potencialidades, entre Conservación, Preservación y Restauración Hídrica pone
estas, la biodiversidad que albergan. Este programa busca en valor el paisaje existente en las intervenciones que se
favorecer estas áreas para potenciar la biodiversidad proyectan sobre los cuerpos de agua, revitaliza los espacios
urbana y convertirla en un eje articulador, con el fin de públicos asociados a los afluentes hídricos y consolida las
que la ciudadanía aprenda y valore la función de cada áreas de protección en zonas de amenaza por inundación.
organismo del ecosistema.
Las corrientes hídricas y sus franjas de vegetación se deben
Los proyectos que se en marcan en este programa son: restaurar para garantizar su permanencia en el tiempo,
Gran Parque de los Escarpes Occidentales y Parques debido a que se constituyen como reguladores ambientales
de los Cerros Orientales. A través las intervenciones se y son afectadas actualmente por asentamientos informales,
procura generar un menor impacto sobre los ecosistemas disposición inadecuada de residuos y vertimientos. Los
que integran la estructura ecológica principal, acercar proyectos que se desarrollan en esta línea buscan contribuir
estas áreas a la ciudadanía a través del sistema de espacio en el mejoramiento de las condiciones y calidad ambiental
público y su concepción como espacio público sustentable de las microcuencas a través de la vinculación de estas al
capaz de aprovechar los recursos naturales, ambientales sistema de espacio público.
y paisajísticos. A continuación, algunas de las estrategias
que se desarrollan en estos proyectos son: Los proyectos que se desarrollan en este programa
son: Parque Líneal del Río de Oro, Parque Lineal del
• Zonas de amortiguación: se plantean como franjas Río Suratá, Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia,
amortiguadoras para los usos que entran en conflicto con Parque Metropolitano Ambiental La Cuellar, Parque El
los elementos naturales, como lo son los asentamientos Macho, Parque La Guacamaya, Parque La Esperanza y
informales que traen consigo una inadecuada gestión el proyecto de Arborización y Silvicultura. Las estrategias Imagen 42: Panorámica Bucaramanga

66 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 67


La siguiente tabla consolida los programas territoriales y los Escarpes, aporta un área de 16,600,596.52 m2 al sis-
sus respectivos proyectos y subproyectos, indica el área tema de espacio púbico. Por otro lado, el AM.P3, Parque
de intervención que cada uno abarca. Para la línea am- Lineal del Río de Oro, tiene un área de intervenc2ión de
biental, el proyecto AM.P1, que corresponde al Parque de 2,702,098.72 m2.

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO

AM.P1. Sector 01
Sector 01 (San Rafael)
SP1 (oriente)
Parque
AM.P1. Sector 02 (San Sector 02
AM.P5. Metropoli-
SP2 Francisco) (centro)
AM.P1 Parque Escarpes 16,600,596.52 SP1 tano
AM.P1. del Agua Sector 03
Sector 03 (central)
SP3 Parque Metropolitano (occiden-
AM.P5 2,020,736.84
Quebrada La Iglesia te)
AM.P1.
Parques Ambientales Sector 04 (Mutis)
SP4 Parque de servicios
para la AM.P5.
ambientales - El
Biodiversidad AM.P2. SP2
Sector 01 (Norte) Carrasco
SP1
Parques Lineales AM.P5.
AM.P2. Sector 02 (Morrorico - para la Parques ambientales
SP3
Parque de los Cerros SP2 Pan de Azúcar) Preservación de las
AM.P2 4,256,865.72 AM AM.P6.
Orientales AM.P2. Rondas Hídricas Sector 01 (oriente)
Sector 03 (Cabecera) Parque Metropolitano SP1
SP3 AM.P6 854,055.97
Ambiental La Cuellar AM.P6.
AM.P2. Sector 04 (Lagos del Sector 02 (occidente)
SP2
SP4 Cacique)
AM
AM.P3. Sector 01 (Café AM.P7 Parque El Macho 247.138,48 - -
SP1 Madrid)
AM.P8 Parque La Guacamaya 318.585,61 - -
AM.P3.
Sector 02 (industrial)
Parque Lineal Río de SP2
AM.P3 2,702,098.72 AM.P9 Parque La Esperanza 190.550,65 - -
Oro AM.P3.
Sector 03 (Galán) AM.P10.
SP3 Av. Quebrada Seca
Arborización y SP1
Parques Lineales AM.P3. AM.P10 190.361,97
Sector 04 (Girón) Recuperación Silvicultura Urbana AM.P10. Av. Quebrada La
para la SP4
Huellas Hídricas SP2 Rosita
Preservación de las AM.P4.
Rondas Hídricas Sector 01
SP1 Tabla 2: Proyectos línea ambiental
AM.P4.
Sector 02
SP2
AM.P4 Parque Lineal Río Suratá 2,115,943.74
AM.P4.
Sector 03
SP3
AM.P4.
Sector 04
SP4

68 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 69


6.2.2 Indicadores
A continuación, se presentan los indicadores por comuna aquellos espacios públicos como parques, plazas, plazole-
y por quinquenios, además del total a intervenirse de los tas, zonas verdes superiores a 1.000 metros y calles pea-
proyectos que se desarrollan en el marco de la línea es- tonales que estén dispuestas en la ciudad para el disfrute y
tratégica ambiental, que muestran los índices de espacio esparcimiento de la ciudadanía.
público efectivo por comuna, específicamente asociados a

Imagen 43: Quebrada La Joya, Bucaramanga Imagen 44: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

70 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 71


AM.P1 Parque Escarpes
AM Línea Estratégica Ambiental AM.P2 Parque de los Cerros Orientales
Esta línea estratégica busca establecer vínculos entre el
sistema natural estructurante del territorio de Bucaramanga
AM.P3 Parque Lineal Río de Oro y el desarrollo infraestructural que puede afectar y aportar
al mejoramiento o deterioro ambiental del municipio. La
AM.P4 Parque Lineal Río Suratá revisión e integración del componente ambiental desde la
Parque Metropolitano Quebrada perspectiva de los sistemas ecológicos y la estructura eco-
AM.P5
La Iglesia lógica principal permite potenciarlos y preservarlos des-
AM.P6 Parque Metropolitano Ambiental La Cuellar de los lineamientos y acciones que sean llevadas a cabo
en el territorio. Su principal objetivo es la conexión entre
AM.P7 Parque El Macho
los sistemas naturales estructurantes del territorio: cerros
AM.P8 Parque La Guacamaya orientales, escarpes occidentales, tíos de Oro y Suratá y
quebrada La Iglesia para propiciar una ciudad en armonía
AM.P9 Parque La Esperanza
con el medio ambiente.
AM.P10 Arborización y Silvicultura Urbana

Imagen 45: Línea estratégica ambiental Imagen 46: 3D Bucaramanga

72 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 73


ACTORES PROMO-

AM.P1 - Parque Escarpes El Gran Parque de los Escarpes Occidentales se consti- INCIDENDIAS
tuye en una de las intervenciones estratégicas a realizar. Incidencias
Vincula este escenario natural al sistema de espacio públi-
co, tenie siempre presente la menor afectación a la base AM-P3 COMUNAS
Parque Lineal Río de Oro
natural y promueve la conservación del ecosistema estra- Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia
AM-P5
tégico que lo caracteriza (Bosque Seco Tropical -BST-) y la
función que cumple en el control de la erosión de la meseta CE-P9 Ciudad abierta
de Bucaramanga, razón por la cual esta área se encuentra
en zona de preservación del DRMI.

Imagen 48: Esquema control ambiental Imagen 49: Esquema nodos ambientales
Control ambiental Nodos ambientales
Las zonas de control ambiental buscan evitar el cambio Intervenciones de bajo impacto con el objetivo de generar
espontáneo de las coberturas naturales que han sido ob- áreas de encuentro en las que se puedan desarrollar acti-
jeto de intervención de infraestructuras. vidades de soporte asociadas a las áreas naturales.

Imagen 50: Quebrada La Iglesia, Bucaramanga


Imagen 47: Parque Escarpes

74 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 75


AM.P3 - Parque Lineal Río de Oro

Espacio público efectivo Espacio público

Figura 7: Indicadores espacio público efectivo Figura 8: Indicadores espacio público

Imagen 51: Parque de La Vida, Bucaramanga


Imagen 52: Parque Lineal Rió de Oro

76 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 77


ACTORES PROMO-

El Parque Lineal del Río de Oro se propone como una in- INCIDENDIAS
tervención que permita la rehabilitación y consolidación de Incidencias
las rondas hídricas del río de Oro, estructurante natural del
territorio. AM-P1 COMUNAS
Parque Escarpes
AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
El objetivo es potenciar el valor ambiental de este cuerpo
de agua a través de alternativas que aseguren la protección AM-P4 Parque Lineal Río Suratá
y restauración de los elementos ambientales que lo consti- Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia
AM-P5
tuyen, integrando infraestructura que permita el desarrollo
de actividades de esparcimiento para los ciudadanos, de
manera que se logre un acercamiento con la naturaleza;
esto es, se pretende que las personas cuiden, protejan y
valoren estos espacios.

Malecón río de Oro Espacio público efectivo Espacio público

El malecón aporta a la recuperación de los cuerpos de


agua y sus alrededores, crea la posibilidad de que los habi-
tantes puedan recorrer y permanecer en los espacios con-
tiguos al río y/o quebrada.

Imagen 53: Esquema malecón río de Oro

Figura 9: Indicadores espacio público efectivo Figura 10: Indicadores espacio público

Imagen 54: Río de Oro, Bucaramanga Imagen 55: Río de Oro, Bucaramanga

78 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 79


6.3 Conectividad, por una ciudad entrelazada
Esa línea estratégica está orientada al desarrollo de la mo- Los proyectos de conectividad tratan de estructurar corre-
vilidad sostenible y de la convivencia en el espacio público, dores ambientales que conectan el municipio transversal
teniendo en cuenta todos los factores que deben estruc- y longitudinalmente, ciclorrutas funcionales y recreativas,
turar la movilidad en la ciudad, como el sistema ambien- que reconocen el paisaje natural del territorio, y estrategias
tal, de espacios públicos, de equipamientos colectivos, las enfocadas al peatón, como la peatonalización de calles y
centralidades y otros puntos de interés al ciudadano. Estos acciones enfocadas a la seguridad de este. El reconoci-
deben caracterizar la conectividad de la ciudad, priorizan- miento del transporte activo en las formas de desplaza-
do al peatón, el transporte activo y el transporte público. miento en Bucaramanga es un tema que se encuentra pre-
Los programas de esta línea relacionan dichos elementos sente en el territorio, el PMEP apunta a su consolidación y
y dan directrices para el desarrollo de proyectos de conec- priorización.
tividad en el municipio que permitan que se consolide y
desarrolle de manera sostenible y sistémica, invirtiendo la Se debe trabajar la conectividad de manera sistémica,
pirámide de la movilidad y priorizando al peatón. abarcando la totalidad del territorio, las relaciones con
los municipios vecinos en el área metropolitana y los dis-
tintos sectores del municipio y articulando la meseta de
Bucaramanga con el norte y el sector del río de Oro.

Figura 11: Línea estratégica de conectividad

80 56: Colegio La Presentación, carrera 33, Bucaramanga


Imagen Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 81
6.3.1 Estrategias
Las estrategias que se presentan en el marco del de transporte alternativos y sostenibles. Se estructura como escenarios de recreación y de interés turístico.
PMEP estructuran la movilidad activa y la integran a los de manera articulada asociando la red peatonal y las
principales corredores de conectividad y de actividades ciclorrutas a los sistemas de transporte, espacios públicos • Infraestructuras de soporte a la red de ciclorrutas:
del municipio. La línea de conectividad se estructura en y equipamientos del municipio. De esta manera, se mejora el sistema de ciclorrutas del municipio debe contener
un programa general que presenta información técnica, y la conectividad entre esos elementos. infraestructuras de soporte, como señalización adecuada
que profundiza en los proyectos y acciones de movilidad para evitar potenciales conflictos con otros transportes,
correspondientes al plan y tres programas territoriales: • Mantenimiento y generación de andenes: los cicloparqueaderos ubicados de manera estratégica en
Corredores Ambientales, Ciclorrutas y Red Peatonal. corredores ambientales intervenidos deben tener la misma estaciones de transporte público y espacios públicos,
calidad para el buen funcionamiento de la red peatonal. amoblamiento urbano para el descanso, puntos de
El programa Corredores Ambientales aporta en la calidad Así se aporta a la generación y mantenimiento de andenes hidratación, basureros y alumbrado adecuado.
ambiental y en la eficiencia del sistema de conectividad a según los parámetros de funcionalidad y calidad definidos
través de la priorización de transportes activos y públicos. Se en el programa general de la presente línea y en el El programa de Red Peatonal, articulado a los lineamientos
estructura en tres proyectos con actuaciones semejantes, programa transversal guía complementaria al Manual de y disposiciones del Plan Maestro de Movilidad 2010-2030 y
que difieren en la jerarquía y funcionalidad de conectividad Espacio Público. del POT vigente, apunta al desarrollo de una red peatonal
de la vía intervenida. Los corredores de escala metropolitana más amplia y con mejores condiciones de movilidad,
comprenden las conexiones con otros municipios del área El programa Ciclorrutas sustenta, complementa y articula segura y accesible a todos los peatones. Contiene las
metropolitana y región, como la avenida Floridablanca, la los diseños trazados en el POT y en los planes maestros siguientes estrategias:
vía al Mar y la autopista Girón. Los corredores de escala de movilidad municipal y metropolitana, trazando una red
municipal dan cuenta de los principales corredores de compuesta por ciclorrutas funcionales, responsables por • Peatonalización de vías barriales: promueve la
conectividad del municipio, longitudinalmente, como la C] las conexiones y desplazamientos directos y objetivos en articulación de los espacios públicos y equipamientos de
carrera y diagonal 9, y transversalmente, la avenida La Rosita el tejido urbano del municipio, y ciclorrutas recreativas, que escala zonal a partir de la estructuración de calles con
y quebrada Seca. Los corredores de escala local incluyen aprovechan los potenciales paisajísticos de la ciudad para prioridad o exclusividad peatonal. La articulación permitirán
vías de menor jerarquía con importante funcionalidad la recreación y el ecoturismo. A continuación se des riben mayor apropiación por parte de la comunidad, además de
conectora y otros corredores importantes de actividad no sus estrategias: la rehabilitación y revitalización de los lugares de encuentro
abarcados en las escalas anteriores, como la carrera 29. asociados.
• Articulación urbana: las ciclorrutas funcionales buscan
A continuación se describen las estrategias que se tejer el territorio y articular centralidades y corredores • Cruces seguros: elabora estrategias de diseño de cruces
desarrollan en dichos proyectos: de actividad con los espacios públicos, equipamientos y viales seguros para peatón, elevados, rebajados o a nivel,
transporte público. como el estrechamiento de la vía en la cebra, el retraso
• Reconfiguración vial: redefinición y cualificación de de la cebra al medio de la manzana, la texturización de la
la sección vial, con inclusión de franjas de ciclorrutas y • Reconocimiento y aprovechamiento del paisaje: las calzada señalando la cebra y los pompeyanos. Considera
aumento del ancho de los andenes, teniendo en cuenta ciclorrutas recreativas se asocian a la estructura ecológica los puntos de alta accidentalidad en el municipio para su
las dimensiones mínimas establecidas por el POT y/o principal y reconocen el potencial paisajístico y de turismo implantación.
recomendadas desde el PMEP. Ajuste del espacio ecológico del municipio, articulándose a los recursos
destinado a cada modalidad de transporte en el espacio hídricos, los cerros orientales y los escarpes occidentales
público, según la jerarquía de la vía, y ampliación de los
espacios públicos de articulación.

• Arborización: la cobertura verde asociada a los sistemas


viales mejora las condiciones de confort ambiental de
la ciudad y aporta a la calidad y la temperatura del aire,
contribuyendo a la reducción del efecto de islas de calor y
a la conectividad ecológica de los elementos naturales del
territorio y el paisaje de la ciudad. •Imagen
Transporte activo:
57: Carrera 33, reconocimiento
Bucaramanga de las modalidades

82 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 83


La siguiente tabla consolida los programas territoriales Ciclurrutas Funcionales, y el CO.P6, que corresponde a
y sus respectivos proyectos y subproyectos, e indica el Calles de mi barrio, son los proyectos representativos de NOMBRE NOMBRE
área de intervención que cada uno abarca. Para la línea esta línea que abarcan los objetivos y alcances propuestos CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO
de conectividad, el proyecto CO.P2, que corresponde desde el programa.
a los Corredores Ambientales Municipales, el CO.P4,
CO.P3.
Vía al Pablón
SP1
CO.P3.
Carrera 9
SP2
NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CO.P3.
PROYECTO SUBPROYECTO Calle 14
SP3
Vía Transición / La
CO.P1. CO.P3.
Vía al mar Esperanza (sector
SP1 SP4
Transición)
CO.P1.
Vía Norte-Girón CO.P3. Carrera 17 (sector
SP2
SP5 Centro)
Corredores Ambientales CO.P1.
CO.P1 804.505,55 Vía Floridablanca CO.P3. Carrera 21 (sector San
Metropolitanos SP3
SP6 Francisco)
CO.P1.
Autopista Girón CO.P3. Carrera 22 (sector
SP4
SP7 centro)
CO.P1.
Vía embalse del Tona CO.P3.
SP5 Bulevar Santander
SP8
CO.P2. Avenida Quebrada
CO.P3.
SP1 Seca Carrera 29
Corredores Corredores Ambientales SP9
CO.P2. CO CO.P3 766.285,48
Avenida La Rosita Ambientales Locales CO.P3.
Corredores SP2 Carrera 15 - calle 105
CO SP10
Ambientales CO.P2.
Vía al mar CO.P3. Avenida 89 - carrera 10
SP3
SP11 - calle 89
CO.P2. Vía Cúcuta (sector
Vía Transición / La
SP4 Morrorico) CO.P3.
Esperanza (sector La
Corredores Ambientales CO.P2. SP12
CO.P2 684.100,52 Carrera 33 Esperanza)
Municipales SP5
CO.P3. Carrera 17 (sector San
CO.P2. SP13 Francisco)
Calle 36
SP6
CO.P3. Carrera 17 (sector La
CO.P2. Carrera 27 (sector SP14 Isla)
SP7 norte)
CO.P3. Carrera 21 (sector La
CO.P2. SP15 Concordia)
Carrera 27 (sector sur)
SP8
CO.P3. Carrera 22 (sector La
CO.P2. SP16 Concordia)
Carrera y diagonal 15
SP9
CO.P3. Calle 45 (sector
SP17 Meseta)
CO.P3.
Vía María Paz
SP18

84 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 85


NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO

CO.P3. Grupo 02
Carrera 2 occidente
SP19 avenida 89, bulevar
Santander, calles 1, 4,
CO.P3.
Carrera 30 5, 9, 11, 13, 14, 15 nor-
SP20
CO.P4. te, 16 norte, 17 norte,
CO.P3. Vía kennedy y avenida SP2 19 norte, 20a, 21, 22
SP21 Café Madrid norte, 23, 24, 25, 32,
CO.P3. 35, 35a, 41, 45, 56,
Calle 64 vía Café Madrid, vía al
SP22
mar, vía Pamplona
CO.P3. Transversal
SP23 Metropolitana Grupo 03
avenida Bucaros, los
Corredores Corredores Ambientales CO.P3. Carrera 22 (sector San Estudiantes, Samanes,
CO.P3 766.285,48
Ambientales Locales SP24 Francisco) bulevar Fontana, calles
CO.P3. Calle 45 (sector 5, 9, 10, 15 norte, 17,
SP25 Escarpe) CO.P4 Ciclorrutas Funcionales 377.879,66 20, 26a, 26 norte, 37,
41, 45, 52, 53, 60, 61,
CO.P3. CO.P4.
Calle 28 64, 65, 69, 102, 103a,
SP26 SP3
103c, 105, 105a, 108,
CO CO.P3. 110, Real, carreras 3,
Calle 31
SP27 5, 7, 8, 10, 11, 12, 15,
17, 17a, 21, 30, 33,
CO.P3. CO Ciclorrutas
Calle 65 diagonal 105, transver-
SP28
sal oriental, vía al mar,
CO.P3. vía Cristal Bajo
Carreras 19 - 20
SP29
Grupo 04
Grupo 01 avenida guayacanes,
avenida Floridablanca, CO.P4. calles 32, 64d, 65, 83,
avenida Quebrada SP4 91, 99, 100, 103, 104,
Seca, avenida La carreras 19, 20, 25, 26,
Rosita, calles 1, 1 50, diagonal 20
norte, 10, 19 norte,
CO.P4. CO.P1.
Ciclorrutas CO.P4 Ciclorrutas funcionales 377.879,66 calle 33, 36, 41, 42, 56, El Pablón
SP1 SP1
57, 59, 61, carreras 7,
9, 11, 16, 16a, 17, 21, CO.P1. Bordes de escarpes
27, 30, 32a, 33a, vía SP2 (sector centro)
matanza, vía al mar, Cerros orientales
Parque Metropolitano CO.P1.
CO.P5 Ciclorutas Recreativas 126.617,03 (sector Morrorico - Pan
Quebrada La Iglesia SP3
de Azúcar)
CO.P1. Cerros orientales (sec-
SP4 tor Cabeceras)
CO.P1. Bordes de escarpes
SP5 (sector San Rafael)

86 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 87


6.3.2 Indicadores
NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO A continuación, se presentan los indicadores por comu- específicamente asociados a aquellos espacios públicos
na y por quinquenios de la línea estratégica de conecti- como parques, plazas, plazoletas, zonas verdes superio-
Grupo 01: cr. 26 vidad, el total a intervenirse en la ciudad por los proyec- res a 1.000 metros y calles peatonales que se plantean
(barrios Universidad y tos y los índices de espacio público efectivo por comuna, para el disfrute y esparcimiento de la ciudadanía.
San Francisco), cl. 12
(barrios Universidad
y Mutualidad), cl. 30
(barrio La Aurora), cr.
CO.P6. 28 (barrios Mejoras Pú-
SP1 blicas y La Aurora), cr.
20 (barrio La Concor-
dia), cl. 50 (barrio San
Miguel), cr. 31 (barrio
quebrada La Iglesia),
cr. 2 (barrio La Joya),
cr. 25 entre la cl. 11-14
Grupo 02: cr. 43 (barrio
Álvarez Las Américas),
cl. 24 (barrio Alarcón),
cl. 44 (barrio Soto-
mayor), cr. 16 (barrio
CO.P6. Gómez Niño), avenida
CO.P6 Calle de mi Barrio 152.912,96 SP2 de los estudiantes
CO Red Peatonal (barrio Ciudadela Real
de Minas), avenida 87
(barrio Diamante II),
cl. 31 y cr. 6 occidente
(barrio Santander)
Grupo 03: cl. 11 (barrio
Los Pinos), cr. 7 (barrio
Girardot), cr. 30 (barrio
Mercedes), cl. 60
(barrio Mutis), cr. 18
CO.P6. (barrio La Victoria), cr.
SP3 32 (barrio Diamante I),
cl. 103 (barrio Proven-
za), cl. 104a (barrios
Fontana y Rocío), cl.
34 entre la cr. 38 y la
27a
Grupo 04: cl. 63 (barrio
CO.P6.
La Ceiba), cl. 74 (barrio
SP4
Lagos del Cacique)

CO.P7 Cruces Seguros - - -

Tabla 3: Proyectos línea estratégica de conectividad Imagen 58: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

88 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 89


CO - Línea estratégica de Conectividad CO.P4 - CO.P5 - Ciclorrutas

CO.P1 Corredores Ambientales Metropolitanos


CO.P2 Corredor Ambiental Municipal CO.P4 Ciclorruta Funcional
CO.P3 Corredor Ambiental Local CO.P5 Ciclorruta Recreativa
Imagen 59: Línea estrategica de Conectividad - Corredores Ambientales Imagen 60 : Línea estrategica de Conectividad - Ciclorrutas

90 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 91


CO.P6 - CO.P7 - Red Peatonal

Imagen 62: Autopista Girón, Bucaramanga


Figura 12: Esquema pirámide de movilidad

Imagen 63: Sección carrera 34 Imagen 64: Sección carrera 15

CO.P6 Calles de mi Barrio


CO.P7 Cruces Seguros
Imagen 65: Sección Calle de mi Barrio Imagen 66: Sección Avenida Girón

Imagen 61 : Línea estrategica de Conectividad - Peatonal

92 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 93


ACTORES PROMO-
Los corredores ambientales se proponen como interven-
CO.P2 - Corredores Ambientales Municipales ciones que buscan reconfigurar la jerarquía de los usuarios INCIDENDIAS
en la sección vial, incluyendo y/o priorizando a peatones y Incidencias
ciclistas. Los corredores ambientales municipales lograrán
establecer conexiones transversales y longitudinales en el AM-P1 COMUNAS
Parque Escarpes
territorio mejorando el sistema de movilidad. El objetivo es AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
promover los diferentes medios de transporte en el munici-
AM-P3 Parque Lineal Río de Oro
pio de Bucaramanga, además de asegurar las condiciones
adecuadas en términos de seguridad y comodidad para los AM-P4 Parque Lineal Río Suratá
peatones y ciclistas a través de la implementación de las AM-P5 Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia
acciones de arborización y silvicultura.

Imagen 68: Esquema Corredor Ambiental Municipal Imagen 69: Esquema Corredor Ambiental Municipal

Corredor ambiental municipal Cruce seguro


Los corredores ambientales mejoran las condiciones de Los cruces peatonales y de bicicletas en las vías deben
habitabilidad de los sistemas viales, andenes y ciclorru- realizarse a nivel de la calle, siempre que se posible. En
tas, y amplían la cobertura de árboles y zonas verdes, el caso de no ser posible, deben ser accesibles, seguros
amoblamiento urbano e iluminación y hacer el recorrido mínimo.

Imagen 70: Sección Corredor Ambiental Municipal - avenida Imagen 70: Sección Corredor Ambiental Municipal - Carrera 27
Quebrada Seca
Imagen 67: Corredores Ambientales Municipales

94 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 95


CO.P4 - Ciclorrutas Funcionales

Espacio público de articulación Espacio público

Figura 13: Indicadores espacio público de articulación Figura 14: Indicadores espacio público

Imagen 72: Cabecera del Llano, Bucaramanga


Imagen 73 : Ciclorrutas Funcionales

96 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 97


ACTORES PROMO-

INCIDENDIAS
Las Ciclorrutas Funcionales, se implementan en el territorio Incidencias
para aportar a la movilidad sostenible. Las rutas se plan-
AM-P1 COMUNAS
Parque Escarpes
tean teniendo en cuenta las conexiones con importantes
equipamientos o servicios, que son recurrentes en el día a AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
día. El objetivo principal es promover el uso de la bicicle- AM-P3 Parque Lineal Río de Oro
ta como medio de transporte, garantizando la seguridad,
comodidad y eficiencia en los recorridos para los ciclistas. AM-P4 Parque Lineal Río Suratá
AM-P5 Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia

Espacio público de articulación Espacio público

Imagen 74 : Esquema Ciclorrutas Imagen 75 : Esquema cicloparqueos

Ciclorrutas (zonas de hidratación, baño, locker,


vestier, estación de descanso)
Aportan a la movilidad sostenible y buscan conexiones
con equipamientos, servicios y espacios públicos, garan-
Figura 15: Indicadores espacio público de articulación Figura 16: Indicadores espacio público
tizando la seguridad, comodidad y eficiencia en los re-
corridos para los ciclistas, siempre acompañadas de una
infraestructura de soporte.

Imagen 76 : Esquema cicloparqueos

Cicloparqueos

Los cicloparqueos dan soporte a las ciclorrutas y deben


ser ubicados cerca a equipamientos, espacios públicos,
transporte público y centralidades, teniendo en cuenta
la capacidad de soporte y el espacio adecuado para su
implementación. Imagen 78: Ciclorruta barrio San Miguel, Bucaramanga
Imagen 77 : Sección Ciclorruta Funcional

98 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 99


ACTORES PROMO-

Calles de mi Barrio promueve la articulación de los es- INCIDENDIAS


CO.P6 - Calles de mi Barrio pacios públicos y equipamientos de escala zonal. Estas Incidencias
conexiones permitirán mayor apropiación por parte de la
comunidad, además de la rehabilitación y revitalización de AM-P1 COMUNAS
Parque Escarpes
los lugares de encuentro asociados. El objetivo principal AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
de este proyecto es garantizar una buena conectividad en
esta escala; debido a las distancias, se puede trabajar des-
AM-P3 Parque Lineal Río de Oro
de la implementación de redes peatonales. AM-P4 Parque Lineal Río Suratá
AM-P5 Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia

Imagen 80 : Esquema calle peatonal Imagen 81 : Esquema calle de servicios

Calle peatonal Calle de servicios


Las calles y paseos peatonales son espacios para el dis- Las fachadas activas con toldos y aleros pueden poten-
frute y la movilidad activa. Tienen circulación vehicular ciar las calles de servicios y ampliar el comercio, incluso
restringida, por eso, suma al indicador de espacio público en días de altas temperaturas o lluvias mejorando la ca-
efectivo. lidad urban.

Imagen 82: Sección calle Estudiantes 9 Imagen 83: Sección avenida 87 - barrio Diamante 2
Imagen 79 : Calles de mi Barrio

100 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 101


Espacio público efectivo Espacio público

Figura 17: Indicadores espacio público de articulación Figura 18: Indicadores espacio público

Imagen 85: Carrera 33 - Parque San Pío, Bucaramanga

Imagen 84: Pasaje peatonal calle 35, Bucaramanga

102 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 103


6.4 Bordes, por una ciudad
A través de la comprensión de las dinámicas territoriales de por lo que se hace necesario la consolidación de proyectos
los bordes de la ciudad, esta línea estratégica actúa sobre y subproyectos que los definan, conformen y consoliden,
los límites geográficos de Bucaramanga, reconfigurando la tejiendo el territorio en sus bordes urbano-rural (norte), ur-

que vive entre lo urbano y lo rural


trama urbana en esos sectores, para que tenga la misma bano-natural (sur, oriente y occidente), y urbano-urbano
calidad espacial y funcional de otros sectores de la ciudad. (sur).
Sus bordes poseen diferentes configuraciones y contextos,

Figura 19: Línea estratégica Bordes

104
Imagen 86: Quebrada La Iglesia - barrio Diamante II, Bucaramanga Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 105
6.4.1 Estrategias
Se definieron algunas estrategias específicas que en zonas de alto aprovechamiento recreativo y turístico. Por otro lado, el programa Fronteras Ambientales orientales y los escarpes occidentales, con el tejido urbano
dinamizan el territorio y ofrecen servicios y equipamientos Las estrategias del proyecto Ciudad Integrada son: estructura la relación entre el tejido urbano del municipio del territorio.
colectivos cercanos a la población residente, como la y los elementos naturales de borde, con importantes
creación de nuevas centralidades, la conectividad de los • Ciudad integrada: busca establecer relaciones desde características ambientales y paisajísticas, que además de • Definición de bordes ambientales: estructuración
territorios de bordes a través de transportes alternativos el espacio público en el borde sur que se encuentra ser conservadas, deben ser aprovechadas y apropiadas de cordones ambientales asociados a las estructuras
enfocados en los transportes activos (bicicleta y peatón), la conurbado con Floridablanca, sin desconocer que desde por la comunidad. Este programa se establece para permitir ecológicas de los bordes occidental, oriental y sur, los cuales
generación de nuevos espacios públicos que cualifiquen el el PMEP solo se gestionará y establecerán proyectos en el la articulación de estos bordes con la meseta a través orientan la implementación de parques y equipamientos
territorio y tejan la ciudad, y la construcción de los territorios municipio de Bucaramanga. del esapcio público estableciendo vínculos entre el suelo que los demaca y cualifican esos lugares, apuntando a la
de borde como nuevos escenarios turísticos asociados al urbano y el suelo rural. Se presentan las estrategias que preservación de esos territorios.
sistema natural del lugar. • Articulación de espacios públicos: estructuración de componen los proyectos que se desarrollan en el marco
paseos urbanos a partir de la ampliación, el mejoramiento y del programa: • Nodos de articulación: generación de espacios de
Con una estructura en dos programas territoriales, Ciudad la generación de andenes, a partir de la reordenación de la articulación entre los escarpes y el sector del río de Oro,
Integrada y Fronteras Ambientales, los proyectos de borde sección vial, según los parámetros establecidos en el plan, • Articulación con la estructura natural: definición de consolidando puntos de encuentro que reconozcan dichos
se configuran como un elemento de planificación de espacio articulando espacios públicos y equipamientos a territorios paseos urbanos que conectan y articulan las estructuras elementos y garanticen cruces seguros en la vía Girón.
público y de la movilidad. A través de estos proyectos se desarticulados asociados a los bordes de la ciudad. ecológicas de borde del municipio, como los cerros
confina el crecimiento urbano y se potencian los usos
recreativos y de conexiones transversales, mejorando • Reconfiguración urbana: mejoramiento integral de
las necesidades de viajes en modos no motorizados, con espacio público en el sector El Cristal. Busca la consolidación
espacios, redes de infraestructura y estructura de soporte de un sistema integrado con los componentes natural y de
de calidad, que permiten que se transformen los espacios movilidad del territorio.

Imagen 87: Panorámica Bucaramanga

106 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 107


La siguiente tabla consolida los programas territoriales Metropolitanos del Sur, son los proyectos representativos
y sus respectivos proyectos y subproyectos, e indican el de esta línea, que abarcan los objetivos y alcances
área de intervención que cada uno abarca. Para la línea propuestos desde el programa. A continuación se
de conectividad, el proyecto B.O.P1, que corresponde al desarrollan las fichas correspondientes a cada uno de los
Borde de los Escarpes, el B.E.P1, Articulación Ciudad- programas de este capítulo. NOMBRE NOMBRE
Cerros Orientales, y el B.S.P1, Interconexión de Parques CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO

Cordón Ambiental
NOMBRE NOMBRE B.E.P2. Sendero de los
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. B.E.P2 Parque de los Cerros 68.598,89
SP3 caminantes (EDU)
PROYECTO SUBPROYECTO Orientales
B.O.P1. Paseo de borde sector
B.S.P1. SP1 San Rafael
La Iglesia - El Macho
SP1
Interconexión de B.O.P1. Paseo de borde sector
B.S.. El Macho - Las Mo- SP2 San Francisco
B.S.P1 Parques Metropolitanos 78.573,23
P1.SP2 jarras
del Sur B.O.P1.
B.S.. Paseo de borde central
Ciudad Integrada Las Mojarras - La Flora SP3
P1.SP3
B.O.P1.
Articulación y B.S.P2. Reconfiguración del Paseo de borde Mutis
SP4
Consolidación de SP1 sector el Cristal
B.S.P2 642.825,48 Sector 01
Espacios Públicos B.S.P2. Paseos urbanos
B.O.P1. Jardín (central)
Provenza SP2 Provenza
SP5 botánico Sector 02
B.S.P3. B.O.P1 Borde Escarpes 1.630.279,24
Sector 01 (Provenza) (Mutis)
SP1
Sector
Cordón Ambiental del B.S.P3. San
B.S.P3 149.442,47 Sector 02 (El Cristal)
Sur SP2 Rafael
Fronteras
B.S.P3. B
Sector 03 (El Porvenir) Ambientales Sector
Puentes
SP3 San Fran-
B B.O.P1. transv.
Sector 01 SP6 bordes de cisco
Parque (norte) escarpes
B.E.P1. Sector
Lineal de
SP1 Sector 02 central
Oriente
(sur) Sector
Fronteras Articulación Ciudad - B.E.P1. Equipamiento colectivo Mutis
B.E.P1 248.831,70
Ambientales Cerros Orientales SP2 Miraflores Sector
B.E.P1. 1 (Café
Parque Pan de Azúcar Nodo de Madrid)
SP3
B.O.P2. articula-
B.E.P1. Paseos peatonales del Sector 2
SP1 ción es-
SP4 Cabecera del Llano (Industrial)
carpe-río
B.E.P2. B.O.P2 Borde Río de Oro 276.175,01 Sector 3
Bulevar Suroriental (Galán)
SP1
Cordón Ambiental B.O.P2.
Sector 01 Plaza Nazareth
B.E.P2 Parque de los Cerros 68.598,89 SP2
B.E.P2. Corredor (norte)
Orientales
SP2 Ecológico Sector 02 B.O.P2.
Plaza El Polvorín
(sur) SP3

Tabla 4: Proyectos línea estratégica de bordes

108 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 109


6.4.2 Indicadores
A continuación, se presentan los indicadores por comu- comuna, específicamente asociados a aquellos espacios
na y por quinquenios de la línea estratégica de bordes, públicos como parques, plazas, plazoletas, zonas verdes
compuesta por los bordes sur, oriental y occidental, y el superiores a 1.000 metros y calles peatonales que se plan-
total a intervenirse en la ciudad por los proyectos; es de- tean para el disfrute y esparcimiento de la ciudadanía.
cir, se muestran los índices de espacio público efectivo por

Imagen 88: Panorámica vía Girón, Bucaramanga Imagen 89 : Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

110 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 111


BE - Bordes Sector Oriental BO - Bordes Sector Occidental

BE.P1 Articulación Ciudad-Cerros Orientales BO.P1 Borde Escarpes

BE.P2 Cordón Ambiental Parque de los Cerros Orientales BO.P2 Borde Río de Oro

Imagen 90: Bordes Sector Oriental Imagen 91 : Bordes sector occidental

112 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 113


BS - Bordes Sector Sur

BS.P1 Interconexión de Parques Metropolitanos del Sur


BS.P2 Articulación y Consolidación de Espacios Públicos Provenza
BS.P3 Cordón Ambiental del Sur
Imagen 93: Lagos del Cacique, Bucaramanga
Imagen 92 : Bordes sector sur

114 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 115


El objetivo de Ciudad Integrada es generar una serie de
BE.P1 - Articulación Ciudad-Cerros Orientales intervenciones espaciales que articulen y conecten los ACTORES PROMO-
cerros orientales con la meseta, asociadas al sistema de
espacio público y red de equipamientos, poniendo en valor INCIDENDIAS
las características paisajísticas del sector. INCIDENCIAS

En los parques que se proponen desde la Articulación COMUNAS


AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
Ciudad-Cerros Oriental se debe tener en cuenta el vínculo
con las ciclorrutas funcionales que se consolidarán en la CE-P9 Ciudad Abierta
meseta del municipio de Bucaramanga, además de la dis-
posición de los puntos de acceso a los parques para ubicar
la infraestructura de soporte que se requiere.

Imagen 95 : Esquema control ambiental Imagen 96: Esquema nodos ambientales

Control ambiental Nodos ambientales


Las zonas de control ambiental buscan evitar el cambio Intervenciones de bajo impacto con el objetivo de generar
espontáneo de las coberturas naturales que han sido ob- áreas de encuentro en las que se puedan desarrollar acti-
jeto de intervención de infraestructuras. vidades de soporte asociadas a las áreas naturales.

Sendero ecológico
Intervenciones poco invasivas que integran la estructura
ecológica principal y permiten la apropiación ciudadana
BE.P1.SP1 Parque Lineal de Oriente de estos territorios. Deben asociarse a la infraestructura
de soporte de servicios que se plantean, como zonas de
BE.P1.SP2 Equipamiento colectivo Miraflores
hidratación y control de seguridad.
BE.P1.SP3 Parque del Bosque de los Caminantes
BE.P1.SP4 Paseos peatonales Cabecera del Llano
Imagen 94 : Articulación Ciudad-Cerros Orientales Imagen 96 : Esquema sendero ecológico

116 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 117


Espacio público efectivo BO.P1 - Bordes Escarpes

Figura 20: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Figura 21: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

BO.P1.SP1 Paseo de borde sector San Rafael BO.P1.SP4 Paseo de borde Mutis
Paseo de borde sector San BO.P1.SP4 Jardín botánico
BO.P1.SP2
Francisco
Puentes transv.
BO.P1.SP3 Paseo de borde central BO.P1.SP6
bordes de escarpes
Figura 22: Indicadores espacio público Imagen 98 : Borde Escarpes

118 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 119


ACTORES PROMO-

El objetivo de Fronteras Ambientales es la demarcación INCIDENDIAS


clara del borde de la meseta a partir de una serie de inter- INCIDENCIAS
venciones físicas no invasivas que permitan el acercamien- Espacio público efectivo
to de la comunidad a los elementos naturales en pro de su AM-P1 Parque
COMUNASEscarpes
rehabilitación y conservación, de manera que se aprove- AM-P3 Parque Lineal Río de Oro
che el potencial paisajístico y de mirador de los escarpes
occidentales. CE-P9 Ciudad Abierta

Figura 23: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Imagen 99 : Esquema puente escarpes Imagen 100 : Esquema paseo borde escarpes

Puente escarpes Paseo borde escarpes


Los puentes en los escarpes son la respuesta a la baja El paseo de borde de escarpes consolida el territorio
conectividad de los barrios del sector. Atienden a la mo- como un nuevo escenario paisajístico de la ciudad, ge-
vilidad activa y posibilitan el disfrute del paisaje natural nerando un paseo mirador por el perímetro occidental de
como un mirador. la meseta.

Figura 24: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

Imagen 101: Escarpe barrio La Joya, Bucaramanga


Figura 25: Indicadores espacio público

120 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 121


ACTORES PROMO-
La integración espacial de los parques metropolitanos del
BS.P1 - Interconexión Parques Metropolitanos del Sur sur al sistema de espacio público se establece como una INCIDENDIAS
INCIDENCIAS
intervención estratégica en el territorio para desarrollar co-
nexiones entre espacios públicos y lugares de encuentro
AM-P2 COMUNAS
Parque de los Cerros Orientales
del municipio. El objetivo es articular y tejer el borde sur
con la meseta mediante paseos peatonales asociados a AM-P5 Parque Metropolitano Quebrada La Iglesia
los recursos hídricos, garantizando su rehabilitación y pre- AM-P6 Parque Metropolitano La Cuellar
servación ambiental y permitiendo que el sistema de espa- AM-P8 Parque La Guacamaya
cio público existente se articule de manera correcta para CE-P9 Ciudad Abierta
aportar a las condiciones ambientales y paisajísticas del
territorio.

Imagen 103: Esquema corredor ambiental local Imagen 104: Esquema paseo urbano
Corredor ambiental local Paseo urbano
Los corredores ambientales mejoran las condiciones de Los paseos urbanos reconfiguran la calle, amplían los an-
habitabilidad de los sistemas viales, andenes y ciclorru- denes y disminuyen la vía a un solo carril, priorizando la
tas, y amplían la cobertura de árboles y zonas verdes, con movilidad peatonal en el lugar.
amoblamiento urbano e iluminación

Imagen 105: Esquema alumbrado público Imagen 106: Esquema mobiliario urbano
BS.P1.SP1 La Iglesia - El Macho
Alumbrado público Mobiliario urbano
BS.P1.SP2 El Macho - Las Mojarras El alumbrado aporta a la seguridad del espacio público El mobiliario urbano debe ser ubicado en la franja debida
BS.P1.SP3 Las Mojarras - La Flora y potencia los hitos urbanos. Deben ser pensados de y construido con materiales resistentes para no aumentar
manera sostenible, buscando la utilización de materiales su mantenimiento.
Imagen 102: Interconexión Parques Metropolitanos del Sur adecuados y el ahorro de energía.

122 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 123


Espacio público de articulación

Figura 26: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

Imagen 107: Lagos del Cacique - Sotomayor, Bucaramanga

Figura 27: Indicadores espacio público

124 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 125


6.5 Centro,
La línea estratégica del centro incorpora en su estructura A través de los programas territoriales que se desarrollan
la inclusión social y la distribución democrática del espacio en el marco de esta línea se busca garantizar el acceso,
público, como espacios sociales, culturales y simbólicos la conectividad y articulación de la centralidad con el Área

por un centro para la reconciliación


que deben ser accesibles y propios de toda la ciudadanía. Metropolitana de Bucaramanga, además de fomentar el
turismo por medio de la valoración del patrimonio y la inclu-
Las características físico-espaciales y de congregación sión de este en el sistema de espacio público.
que posee el centro hacen que el sector se configure como
una centralidad metropolitana del AMB y, por ende, una Los objetivos específicos de esta línea se encaminan a
línea estratégica del PMEP. La connotación de centralidad la recualificación de las espacialidades públicas y la arti-
aporta carga sobre el sector de la ciudad, ya que diversas culación y consolidación de los modos de movilidad y los
actividades son llevadas a cabo en el sector. corredores ambientales, además de la articulación e incor-
poración de los equipamientos y el patrimonio.

Figura 28: Línea estratégica Centro

126 Plan Maestro


Imagen 108: Parque GarcíadeRovira,
Espacio Público Bucaramanga
Bucaramanga 127
• Peatonalización vial: consiste en darle exclusividad
6.5.1 Estrategias
El objetivo de este programa es articular y revitalizar los
hitos patrimoniales y los espacios públicos asociados, al peatón en determinados tramos de la vía para
además de promover el turismo dentro del centro de la impulsar el comercio y la apropiación de estos espacios,
En el marco de línea estratégica del centro se desarrollan Por otro lado, el programa Centro Vivo implementa ciudad, que permita conectar las estrategias generales proporcionándole a la ciudadanía espacios públicos
dos programas territoriales: Centro Articulado y Centro acciones de revitalización y apropiación de plazas y que involucran los bienes de interés cultural. Los polígonos funcionales y de calidad para la recreación y el
Vivo. edificios patrimoniales, y busca revitalizar los espacios patrimoniales que se establecen en el POT son retomados esparcimiento. Además, ordena y regula las ventas en el
públicos asociados al patrimonio arquitectónico y urbano por el plan en el marco del presente programa. espacio público, que son tradicionales en estos sectores.
El programa Centro Articulado pone en valor el paisaje y del centro, por medio de la reconfiguración de parques y la
el patrimonio urbano, potencia e incorpora los corredores peatonalización de vías. Se presenta la necesidad de recuperar las zonas • Consolidación de la red peatonal: se pretende
estratégicos y revitaliza e incentiva la apropiación por los tradicionales como elementos que permiten revitalizar y implementar esta estrategia a través de la ampliación,
espacios públicos existentes. generar zonas de ocio y recreación a través de estrategias el mejoramiento y la generación de andenes que logren
que involucran la movilidad enfocada al peatón. Se establecer conexiones reales y una continuidad en los
Las intervenciones que se proponen desde esta línea desarrollan en esta línea el proyecto de Centro Tradicional recorridos de la ciudad para asegurar la accesibilidad a los
buscan mejorar las conexiones y articulaciones entre y el Centro Cultural; ambos implementan acciones y espacios públicos y bienes de interés cultural.
los hitos y bienes de interés cultural de la ciudad de estrategias que permiten el desarrollo de proyectos
Bucaramanga a través de la reconfiguración vial y la económicos de alto impacto social y que mejoran las • Reconfiguración espacial: es la reordenación de los
priorización o exclusividad vial, revitalizando los espacios condiciones de movilidad para el peatón en términos de usos o actividades que son llevados a cabo en espacios
públicos existentes asociados. accesibilidad, como las siguientes: públicos y lugares de encuentro para mejorar las
condiciones funcionales y de diseño físico-espaciales,
La configuración de la malla vial, permite el desarrollo teniendo en cuenta las actividades sociales y culturales
de proyectos de mitigación de impactos de la movilidad, que son realizadas allí.
generando zonas de tráfico calmado que prioricen la
movilidad sostenible. Dichas acciones se desarrollan a
través de los proyectos propuestos desde esta línea:
Anillo Zona 30 y Paseos Peatonales. Se implementan las
siguientes estrategias para su diseño e implementación:

• Acciones Zona 30: buscan establecer el tráfico lento en


determinadas vías del sector centro, promoviendo el tráfico
calmado para lograr la priorización del peatón y asegurar
la funcionalidad y apropiación de los espacios y recorridos
planteados en el centro.

• Reconfiguración vial: se establece como una acción de


reordenación de las vías, para disminuir o aumentar los
espacios destinados para vehículos y peatones e incluir
ciclorrutas al nivel de la calzada, a través de intervenciones
rápidas y económicas que no impliquen grandes obras de
infraestructura.

• Mejoramiento o ampliación de andenes: esta acción es


llevada a cabo para priorizar al peatón y consolidar espacios
públicos incluyentes a través de la buena accesibilidad y la
calidad espacial y funcional de los espacios en la ciudad.
Con esta acción se puede vincular las ventas en el espacio
público para promover el empleo digno y brindar garantías
de interés general a la ciudadanía. Imagen 109: Palacio de Justicia, Bucaramanga Imagen 110: Plaza Luis Carlos Galán, Bucaramanga

128 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 129


6.5.2 Indicadores
La siguiente tabla consolida los programas territoriales relacionados con los paseos peatonales, son los proyectos
y sus respectivos proyectos y subproyectos, e indica el representativos de esta línea que comprenden los objetivos
área de intervención que cada uno abarca. Para la línea y alcances propuestos desde el programa. Se desarrollan
de centro, el proyecto CT.P3, que corresponde a Centro las fichas correspondientes a cada uno de los programas A continuación, se presentan los indicadores por comuna y verdes superiores a 1.000 metros y calles peatonales que
Tradicional, y el CT.P2, que abarca los subproyectos de este capítulo. por quinquenios de la línea estratégica del centro. Además, se plantean desde el plan para el disfrute y esparcimiento
el total a intervenirse en la ciudad y los índices de espacio de la ciudadanía.
público efectivo por comuna, específicamente de aquellos
espacios públicos como parques, plazas, plazoletas, zonas

NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO

CT.P1. Sector centro tradi-


SP1 cional
CT.P1 Anillo Zona 30 3.183.274,45
CT.P1. Sector centro de
SP2 comercio
Articulación calle 31
CT.P2.
Parque de los Niños –
SP1
Centro Articulado Parque Centenario
CT.P2. Corredor ambiental
CT.P2 Paseos Peatonales 65.869,26 SP2 calle 41
CT.P2. Reconfiguración
SP3 carrera 16
CT CT.P2. Corredor ambiental
SP4 carrera 25
CT.P3. Peatonalización
SP1 carreras 10 y 11
CT.P3. Reconfiguración
CT.P3 Centro Tradicional 27.520,26
SP2 Parque Romero
CT.P3.
Centro Vivo Centro administrativo
SP3
CT.P4. Peatonalización calle
SP1 35
CT.P4 Centro de Cultura 65.933,17
CT.P4. Articulación plazas
SP2 históricas

Tabla 5: Proyectos de la línea estratégica del Centro

Imagen 111: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

130 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 131


El programa Centro de Cultura pone en valor las plazas
CT - Línea Estratégica del Centro históricas del centro del municipio de Bucaramanga, con-
centradas en la zona del área de influencia del centro
cultural del oriente, definida en el Plan de Ordenamiento
Territorial y las actividades cívicas y culturales que allí se
desarrollan. Se implementarán acciones de articulación y
peatonalización que permitan la apropiación de estos es-
pacios y la permanencia de dicha identidad en estos luga-
res de encuentro. El objetivo principal de este programa es
la revitalización y mejoramiento de los espacios asociados
a la agenda cultural y cívica de la ciudad, además de la
articulación de estos lugares de encuentro.

Imagen 113: Sección paseo urbano

CT.P1 Anillo Zona 30 CT.P3 Centro Tradicional


CT.P2 Paseos Peatonales CT.P4 Centro de Cultura
Imagen 112 : Línea estratégica de centro Imagen 114: 3D Línea estratégica del centro

132 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 133


ACTORES PROMO-
La implementación de paseos peatonales en la zona centro
CT.P2 - Paseos Peatonales de la ciudad de Bucaramanga a través de la re-configu- INCIDENDIAS
INCIDENCIAS
ración y desarrollo de corredores ambientales permite la
priorización del peatón en el sector y busca proporcionar
los espacios y recorridos para la articulación del sistema COMUNAS
AM-P1 Parque Escarpes
de espacio público dentro de la zona, rehabilitando y revi- CO-P1 Corredores Ambientales Metropolitanos
talizando los lugares de encuentro existentes. El objetivo CO-P2 Corredores Ambientales Municipales
principal de los paseos peatonales es congregar a la ciuda- CO-P3 Corredores Ambientales Locales
danía en este sector del territorio gracias a estos recorridos CO-P4 Ciclorrutas Funcionales
que proporcionan articulaciones con importantes parques y CO-P5 Ciclorrutas Recreativas
bienes de interés cultural de la ciudad.

Imagen 116: Esquema parques vías a nivel Imagen 117: Esquema paseos urbanos
Conexión parques vías a nivel Paseo urbano
Articulación entre los parques principales de la ciudad a Los paseos urbanos reconfiguran la calle, ampliando los
partir de calles reconfiguradas para dar prioridad a la movi- andenes y disminuyendo la vía a un solo carril, para priori-
lidad activa y a las actividades de encuentros ciudadanos. zar la movilidad peatonal en el lugar.

CT.P2.SP1 Articulación calle 31-Parque de los Niños-Parque Centenario


CT.P2.SP2 Corredor ambiental calle 41
CT.P2.SP3 Reconfiguración carrera 16
CT.P2.SP4 Corredor ambiental carrera 25
Imagen 115: Paseos Peatonales Imagen 118: Sección bulevar Imagen 119: Sección calle peatonal

134 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 135


Espacio público efectivo CT.P3 - Centro Tradicional

Figura 29: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Figura 30: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

CT.P3.SP1 Peatonalización carreras 10 y 11


CT.P3.SP2 Reconfiguración Parque Romero
CT.P3.SP3 Centro administrativo
Figura 31: Indicadores espacio público Imagen 120: Centro Tradicional

136 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 137


ACTORES PROMO-

El programa Centro Tradicional busca la consolidación de INCIDENDIAS


un centro administrativo en el sector, la reconfiguración de INCIDENCIAS
espacios públicos y la peatonalización de vías para rehabili-
Espacio público efectivo
tar y mejorar las condiciones de espacio público. El objetivo AM-P1 Parque Escarpes
COMUNAS
CO-P1 Corredores Ambientales Metropolitanos
principal es aportar a la consolidación del centro histórico
CO-P2 Corredores Ambientales Municipales
y administrativo para garantizar la accesibilidad a los ser-
CO-P3 Corredores Ambientales Locales
vicios y equipamientos que se presentan allí, preservando
CO-P4 Ciclorrutas Funcionales
la ocupación del suelo y manteniendo en las edificaciones
CO-P5 Ciclorrutas Recreativas
las alturas, fachadas, volumetría y tipología arquitectónica,
como regula el POT.

Figura 32: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Imagen 121: Esquema Parque Romero Imagen 122: Esquema Plaza Galán

Parque Romero Plaza Galán


Articulación entre los parques principales de la ciu- Cambio de uso del parqueadero bajo la plaza para conso-
dad a partir de calles reconfiguradas para dar prioridad lidar nuevos espacios públicos en el centro de la ciudad.
a la movilidad activa y a las actividades de encuentros
ciudadanos.

Figura 33: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

Imagen 123: Sección paseo urbano Imagen 124: Sección calle peatonal
Figura 34: Indicadores espacio público

138 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 139


6.6 Ciudad Norte – Ciudad Jardín,
Esta línea estratégica busca consolidar el norte como un espacios públicos de calidad. La línea se articula y compar-
territorio equitativo y equilibrado a través de la articulación te los objetivos del Plan Integral Zonal del Norte, Ciudad
e integración del sistema de espacio público con la finali- Norte - Ciudad Jardín, el cual busca intervenir ordenada-

por la equidad
dad de generar procesos democráticos e incluyentes para mente en los procesos de ocupación y transformación del
su comunidad, y visibilizar los valores socioculturales del norte de Bucaramanga, leyendo el territorio de manera
territorio. El norte es uno de los territorios más olvidados transversal yw coadyuvando en los procesos de recons-
Imagen 124: barrio Primavera, Bucaramanga históricamente por la municipalidad. Presenta caracterís- trucción y desarrollo urbano y social del norte de la ciudad.
ticas suburbanas y centralidades locales sin gran poder
de atracción, baja oferta de equipamientos colectivos y de

Figura 35: Línea estratégica norte

140 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 141


6.6.1 Estrategias
Estructurada en dos programas territoriales, Articulación • Configuración del borde natural de la meseta: apunta Ahora bien, el programa Desarrollo Integral apuesta a • Reconfiguración espacial y aprovechamiento de
del Norte y Desarrollo Integral, esta línea busca tejer el a la consolidación de un borde articulador de la meseta con la generación de espacios públicos y paseos urbanos zonas subutilizadas: el modelo de ocupación del
territorio y concebir un nuevo norte integrado y activo, que el sector del norte. Diseña un parque en el límite nororiental, articulados a un sistema municipal y complementados territorio, caracterizado en gran medida por la informalidad,
tenga la misma calidad de los demás sectores de la meseta, en un sector clasificado como restauración de bosques, de con los distintos sistemas funcionales y ambientales del genera espacios vacíos y subutilizados que deben
por medio de la promoción de la equidad y la disminución de acuerdo a las categorías establecidas desde el DRMI, y territorio, para la generación de centralidades y conexiones ser incorporados al sistema de espacios públicos. La
la brecha social actual. Además de consolidar un sistema un paseo urbano para la movilidad activa que conecta el integrales que permitan la dinamización de los procesos morfología de agrupaciones permite la reconfiguración
de espacio público articulado e integrado a la morfología sector con los cerros orientales. Además, se plantea un socioeconómicos y culturales, y la integración equitativa de espacial del territorio, aprovechando los vacíos para la
urbana de agrupaciones y al relieve característico del parque en un sector de alta pendiente en el límite norte de los procesos físico-espaciales. El programa se apoya en consolidación de una red de espacios públicos articulados.
sector, pone en valor las singularidades paisajísticas del la comuna 3 San Francisco, transversalizado por escaleras las siguientes estrategias:
lugar para la generación de nuevos escenarios. y paseos urbanos que cualifican la conectividad de esos • Articulación de territorios: desarrollo de paseos urbanos
territorios. • Generación y cualificación de centralidades: permite la y bulevares que articulan los barrios del norte y aumentan
El programa Articulación del Norte busca la articulación conformación de territorios con alto potencial de atracción la permeabilidad de dicho territorio a partir de sistemas de
de este sector con el resto de la meseta a través de un • Articulación del Portal Norte: estructura paseos urbanos en el sector, amplía la oferta de equipamientos colectivos transportes activos y transporte público que los conecten
sistema de espacio público de calidad, tejiendo el territorio que conectan la futura estación intermodal Portal Norte con y espacios públicos en territorios con dinámicas sociales de manera más eficaz a las centralidades y vías principales
y facilitando los desplazamientos en altas pendientes. La la meseta y el futuro Parque Metropolitano La Esperanza, complejas y aprovechan las potencialidades ambientales del sector.
articulación del norte con la meseta y el centro de la ciudad aprovechando el potencial de la morfología urbana y de los y paisajísticas del territorio, consolidando sectores con
relaciona las dos urbanidades con más seguridad y mejora sistemas naturales de este territorio para la consolidación morfología orgánica, por medio de la apropiación de vacíos
los tiempos de desplazamiento. Se estructura bajo las de nuevos espacios públicos atractivos y equipamientos urbanos y zonas verdes en desuso.
siguientes estrategias: colectivos de calidad.

Imagen 126: Barrio La Transición, Bucaramanga

142 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 143


La siguiente tabla consolida los programas territoriales y Café Madrid, son los proyectos representativos de esta
sus respectivos proyectos y subproyectos, e indica el área línea, que abarcan los objetivos y alcances propuestos
de intervención que cada uno abarca. Para la línea del desde el programa. A continuación se desarrollan las
norte el proyecto NO.P1, que corresponde a la Transición fichas correspondientes a cada uno de los programas en
Meseta-Norte, y el NO.P5, que consolida la centralidad este capítulo.

NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE


CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO

NO.P1. NO.P6. Parque lineal de las


Jardín transición
SP1 SP1 Delicias
NO.P6 Centralidad Integración 65.231,49
NO.P1. Paseo urbano UIS NO.P6. Paseo urbano Divino
SP2 (EDU) SP2 Niño
NO.P1. Paseo urbano calle 1 Articula- Sector 01
NO.P1 Transición Meseta-Norte 179.830,35 SP3 (EDU) NO.P7. ción del (norte)
Articulación del
Norte NO.P1. Paseo mirador la SP1 espacio Sector 02
SP4 juventud (EDU) NO Desarrollo Integral público (Sur)
Calles de mi barrio Centralidad Los NO.P7. Parque comunal Los
NO.P1. NO.P7 56.834,71
Transición- Colorados SP2 Colorados
SP5
Meseta-Norte
NO.P7.
Parque del Borde Paseo el Pablón
NO.P2 143.544,51 - - SP3
Nororiental
NO.P7.
Paseo ambiental plaza Plazas el Pablón
NO.P3. SP4
mercado La Juven-
SP1
tud-La Esperanza Tabla 6: Proyectos línea estratégica del norte
NO.P3 Sector La Esperanza 75.047,21 NO.P3. Articulación de espa-
NO SP2 cios públicos de bolsillo
NO.P3. Consolidación sector
SP3 Claverianos (EDU)
NO.P4.
Bulevar Kennedy
SP1
NO.P4 Sector Kennedy 46.050,59 Articulación espacios
NO.P4.
Desarrollo Integral públicos y equipamien-
SP2
tos
NO.P5.
Plaza Café Madrid
SP1
Paseos Sector 01
urbanos (norte)
NO.P5. parques
NO.P5 Centralidad Café Madrid 137.770,24
SP2 del norte Sector 02
y María (sur)
Paz
NO.P5. Bulevar Villas de San
SP3 Ignacio-Café Madrid

144 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 145


6.6.2 Indicadores
A continuación, se presentan los indicadores por comuna y verdes superiores a 1.000 metros y calles peatonales que
por quinquenios de la línea estratégica del norte. Además, se plantean desde el plan para el disfrute y esparcimiento
el total a intervenirse en la ciudad y los índices de espacio de la ciudadanía.
público efectivo por comuna, específicamente de aquellos
espacios públicos como parques, plazas, plazoletas, zonas

Imagen 127: Barrio La Juventud - barrio Transición,


Bucaramanga

Imagen 128: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

146 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 147


La ciudad es marcada por una geografía accidenta-
NO - Línea Estratégica del Norte da, con territorios claramente delimitados. La meseta de
NO.P1 Tansición Meseta-Norte Bucaramanga, como principal unidad de gestión territorial,
excluyó históricamente los sectores externos a ella y ge-
NO.P2 Parque del Borde Nororiental neró dinámicas territoriales opuestas, centralidades locales
NO.P3 Sector La Esperanza sin gran poder de atracción y baja oferta de equipamientos
colectivos y de espacios públicos de calidad. Así, esta lí-
NO.P4 Sector Kennedy nea estratégica actúa sobre el norte, propiciando ar mayor
NO.P5 Centralidad Café Madrid equidad y disminuyendo la brecha social allí presente. Al
aceptar la morfología oriunda de asentamientos informales
NO.P6 Centralidad Integración presentes en el norte, se busca tejer el territorio y concebir
NO.P7 Centralidad Los Colorados un nuevo norte integrado y activo, que tenga la misma cali-
dad en los sectores de la meseta.

Imagen 129: Línea estratégica del norte Imagen 130: 3D Línea estratégica del norte

148 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 149


ACTORES PROMO-
Para la consolidación de este sector, la EDU plantea va-
NO.P1 - Transición Meseta-Norte rios proyectos que apuntan al mejoramiento urbano de INCIDENDIAS
INCIDENCIAS
la zona norte de la ciudad de Bucaramanga. Se concibe
esta porción del territorio como una centralidad, y para su
configuración se propone un paseo urbano que integre y COMUNAS
articule la UIS (Universidad Industrial de Santander) y el AM-P1 Parque Escarpes
barrio La Esperanza; una centralidad barrial, Parque de las AM-P2 Parque de los Cerros Orientales
Tortugas; una centralidad zonal, La Juventud, y una centra- AM-P9 Parque La Esperanza
CE-P4 Centralidades Municipales
lidad, Parque Recrear del Norte. Estos proyectos aumen-
CE-P9 Ciudad Abierta
tan la oferta de actividades en el sector y, por ende, su
CE-P11 Plazas de Mercado
capacidad de congregación.

Imagen 132: Esquema paseo urbano Imagen 133: Esquema paseo bulevar
Paseo urbano Bulevar
Los paseos urbanos reconfiguran la calle, ampliando los El bulevar consolida la calle como un eje importante en
andenes y disminuyendo la vía a un solo carril, y priorizan el territorio. Contempla andenes amplios con arborización
la movilidad peatonal en el lugar. adecuada, ciclorrutas y elementos complementarios que
aportan a la calidad del espacio público.

NO.P1.SP1 Jardín transición


NO.P1.SP2 Paseo urbano UIS (EDU)
NO.P1.SP3 Paseo urbano calle 1 (EDU)
NO.P1.SP4 Paseo mirador La Juventud (EDU)
NO.P1.SP5 Calles de mi barrio Transición Meseta- Norte
Imagen 134: Sección paseo urbano Imagen 135: Sección bulevar
Imagen 131: Transición Meseta-Norte

150 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 151


NO.P5 - Centralidad Café Madrid
Espacio público efectivo

Figura 36: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Figura 37: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

NO.P5.SP1 Plaza Café Madrid


NO.P5.SP2 Paseos urbanos, parques del norte y María Paz
NO.P5.SP3 Bulevar Villas de San Ignacio-Café Madrid
NO.P5.SP4 Consolidación sector Café Madrid
Figura 38: Indicadores espacio público Imagen 136: Transición Meseta-Norte

152 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 153


ACTORES PROMO-
La centralidad del Café Madrid se configura como una de
las intervenciones puntuales de carácter zonal que permite INCIDENDIAS
rescatar los procesos socioeconómicos y culturales, y los INCIDENCIAS
elementos funcionales y urbanos de un sector de la zona Espacio público efectivo
norte. La adecuación y generación de espacios públicos y COMUNAS
de paseos trasversales, sumado a acciones gubernamen- AM-P1 Parque Escarpes
tales complementarias, la recuperación del sector para po- AM-P3 Parque Lineal Río de Oro
tenciar las actividades económicas y sociales, y permite la
reactivación de las dinámicas funcionales en beneficio de AM-P4 Parque Lineal Río Suratá
los habitantes de la zona norte.

Figura 39: Indicadores espacio público efectivo

Espacio público de articulación

Imagen 137: Esquema centralidad Café Madrid Imagen 138: Esquema paseo urbano

Café Madrid Paseo urbano


La reconfiguración del sector afectado por el incendio y Los paseos urbanos reconfiguran la calle, ampliando los
la reactivación de la antigua estación del ferrocarril como andenes y disminuyendo la vía a un solo carril, y priorizan
equipamiento potencia la estructuración de la centralidad. la movilidad peatonal en el lugar.

Figura 40: Indicadores espacio público de articulación

Espacio público

Imagen 139: Sección paseo urbano Imagen 140: Sección bulevar

Figura 41: Indicadores espacio público

154 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 155


6.7 Centralidades
Las centralidades son los lugares que por sus caracte- y articulación del sistema de centralidades. El objetivo
rísticas y elementos físico-espaciales, socioeconómicos, de esta línea estratégica es direccionar a la ciudad de
funcionales, institucionales y culturales concentran de ma- Bucaramanga a la construcción de una ciudad policéntrica,

y espacios de encuentro para la vida


nera significativa las dinámicas y flujos urbanos. En este constituida de diferentes núcleos de atracción, capaces de
espacio físico donde se intercambian bienes y servicios, atender a las necesidades de la ciudadanía tanto en su
en mayor medida, y, en consecuencia, se evidencia un cotidianidad como en situaciones extraordinarias.
alto poder de atracción de la población. La capacidad de
soporte, sumado al impacto territorial, permite establecer De esa manera, se trata de identificar, consolidar y forta-
el carácter escalar de acuerdo a cada actuación sobre la lecer las centralidades existentes en la ciudad, además de
unidad metropolitana, municipal, local y barrial. Asimismo, proponer otras adicionales, buscando una ciudad con ca-
los lugares de encuentro son los espacios territoriales que racterísticas sistémicas, articulada de manera integral.
por su carácter significativo y representativo se configu-
ran como unidades determinantes para la conformación

Figura 42: Línea estratégica de centralidades

Imagen 141: Estadio Alfonso López, Bucaramanga


156 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 157
6.7.1 Estrategias El programa Espacios de Encuentro desarrolla proyectos • Mejoramiento de espacios públicos: esa estrategia
puntuales en algunos espacios públicos y en otros con responde al déficit cualitativo del espacio público de la
Estructurada en cuatro programas territoriales, • Estaciones de transporte público con potencial potencial en convertirse tales, estructurando acciones de ciudad. Trata de identificar los espacios públicos a partir
Fortalecimiento de Centralidades, Nuevas Centralidades, de impacto: la estructuración de nuevas centralidades orden físico-espacial y de manejo, a partir de las siguientes del diagnóstico físico-espacial realizado en el diagnóstico
Articulación de Centralidades por Corredores de Actividad asociadas a nuevas estaciones de transporte público estrategias: del presente plan y darles el debido tratamiento de
y Espacios de Encuentro, potencia los principales nodos planteadas para la ciudad, como la estación del cable cerca recuperación, mejoramiento o restitución.
y corredores de actividades de Bucaramanga, generar al río de Oro y la estación multimodal Portal Norte, potencia • Apertura de equipamientos y consolidación de Imagen 142: Plaza de mercado central, Bucaramanga
nuevos y lo articula, y orienta la consolidación de una el impacto de los proyectos y apunta a la garantía de éxito Espacios públicos: el municipio cuenta con equipamientos
ciudad policéntrica. El programa de Fortalecimiento de de los proyectos que se definen para esos sectores. colectivos, instituciones con espacio públicos cerrados
Centralidades se estructura bajo las siguientes estrategias: a la ciudadanía con potencial de convertirse en lugares
• Equipamientos colectivos y potencial de impacto: la de encuentro para el uso y usufructo de la población. La
• Identificación de escala de impacto: la escala de impacto generación de un centro cultural en el edificio patrimonial apertura de escuelas, universidades, cementerios y zonas
de la centralidad en el territorio orienta la priorización de la antigua estación de ferrocarril de Café Madrid y el deportivas es una alternativa a la ampliación del área
de las intervenciones que deben ser realizadas en las aprovechamiento de la plaza de mercado La Concordia y ofertada a la ciudadanía, como es el caso del sector del
centralidades existentes. Se categoriza en metropolitana, los equipamientos asociados son elementos determinantes estadio y de la UIS, al nororiente del municipio.
municipal, local y barrial. por el potencial de atracción para la ciudadanía, los cuales
aportan a la consolidación de centralidades comunales. • Tanques de agua: algunos de los tanques de agua
• Cualificación de espacios públicos: aumento de la pertenecientes al Acueducto Metropolitano identificados
capacidad de soporte de las centralidades a partir de la El programa de Articulación de Centralidades por en el PMEP tienen amplia oferta de espacios abiertos con
inversión en el componente complementario del espacio Corredores de Actividad traza lineamientos para los ejes potencial de convertirse en nuevos escenarios de ciudad, y
público. Procura consolidar espacios atractivos y de calidad, de intercambio de bienes y servicios en el municipio a partir nuevos parques, así como se hizo en la ciudad de Medellín,
según los lineamientos de los programas transversales de las siguientes estrategias: en el programa de las UVA (Unidades de Vida Articulada),
del plan, generando espacios accesibles, con alumbrado en asociación con EPM.
público, amoblamiento urbano, señalización, fachadas • Cualificación de espacios públicos: aumento de la
activas de los edificios y arborización. capacidad de soporte de los corredores de actividades a • Cambio de usos: a partir de la propuesta de Zona 30 en el
partir de la inversión en el componente complementario del centro administrativo y comercial del municipio, se propone
• Acciones de manejo y consolidación vocacional: espacio público, tratando de consolidar espacios atractivos el cambio de uso de los espacios públicos en los centros
desarrollo de actividades en el espacio público de las y de calidad, según los lineamientos de los programas de manzana. Se propone transformar los parqueaderos y
centralidades que posibiliten una mayor apropiación cultural transversales del plan, y generando espacios accesibles, centros de acopios existentes en algunas cuadras por un
de la ciudadanía, y generación de procesos de control y seguros, con alumbrado público, amoblamiento urbano, sistema de patios y pasajes peatonales que se integren a
estímulo a las ventas formales en el espacio público. fachadas activas de los edificios y arborización. los centros comerciales destinados a los venteros en el
espacio público, como el Freghali y Sanbazar.
• Acciones Zona 30: en el caso específico de la centralidad • Acciones de manejo y consolidación vocacional:
de cabeceras, se propone establecer el tráfico lento en desarrollo de actividades en el espacio público de los • Intercambiadores viales y glorietas: utilizar las áreas
determinadas vías del sector, promoviendo el tráfico corredores de actividades que posibiliten una mayor de los intercambiadores viales y glorietas del sistema vial
calmado para lograr la priorización del peatón y asegurar apropiación de la ciudadanía, y generación de procesos de la ciudad para la creación de nuevos espacios públicos
la funcionalidad y apropiación de los espacios y recorridos de control y estímulo a las ventas formales en el espacio en el municipio, según lo planteado en el POT 2013-2027,
planteados en la zona turística del sector. público de artículos que aporten a la consolidación mejorando las travesías en dichos lugares y aprovechando
vocacional de dicho sector. espacios vacíos y zonas verdes subutilizadas.
El programa de nuevas centralidades da cuenta de la
creación de nuevos puntos de atracción para el intercambio • Generación de circuitos interactivos: la conexión de • Ordenación de plazas de mercado: el ordenamiento de
de bienes y servicios a partir de la lectura territorial centralidades por los corredores de actividad de manera las ventas estacionarias, semiestacionarias y ambulantes
elaborada en el diagnóstico, y determinadas por el POT. continua, permite la generación de circuitos atractivos y en el espacio público es fundamental para la recuperación
Además de las estrategias presentadas en el programa seguros para los transeúntes, ordenando los flujos y las de los espacios públicos asociados a las plazas, retomando
anterior, se relacionan a continuación otras que aplican a permanencias en el territorio a partir de la integración con la condición físico-espacial de sus entornos y creando
los proyectos que se desarrollan en el marco del programa: el sistema de espacios públicos del municipio. nuevas posibilidades de desarrollo de actividades en ellos.

158 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 159


La siguiente tabla consolida los programas territoriales consolida espacios públicos de calidad, son los proyectos
y sus respectivos proyectos y subproyectos, e indica el representativos de esta línea que abarcan los objetivos y NOMBRE NOMBRE
área de intervención que cada uno abarca. Para la línea alcances propuestos desde el programa. A continuación se CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO
de centralidades, el proyecto CE.P12, que corresponde desarrollan las fichas correspondientes a cada uno de los
a Patios en Centros de Manzana, y el CE.P13, que programas en este capítulo.
CE.P3.
Santander
SP7

NOMBRE NOMBRE CE.P3.


La Joya
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. SP8
PROYECTO SUBPROYECTO
CE.P3.
Campo Hermoso
SP9
CE.P1. Sector estadio, UID,
SP1 colegio, Quinta Brigada CE.P3.
Mutis
Centralidades SP10
CE.P1 - - Centro (L.E. centro)
Metropolitanas CE.P3.
Monteredondo
CE.P1. Centro de SP11
SP2 convenciones CE.P3.
Estoraques
CE.P2. SP12
Institucional y de salud
SP1 Fortalecimiento de Centralidades CE.P3.
CE.P3 - El Porvenir
CE.P2. Centralidades Comunales y Barriales SP13
Cabeceras del Llano
SP2 CE.P3.
Provenza
CE.P2. Ciudadela Real de SP14
SP3 Minas CE.P3.
CE La Fontana
Centralidades CE.P2. SP15
CE.P2 - Isla
Municipales SP4 CE.P3.
Diamante I
CE.P2. Parque industrial vía SP16
SP5 Girón CE.P3.
Fortalecimiento de Diamante II
CE SP17
Centralidades CE.P2. Parque industrial río
SP6 de Oro CE.P3.
Las Américas
CE.P2. SP18
Central de Abastos
SP7 CE.P3.
Mutualidad
CE.P3. SP20
Los Colorados
SP1 CE.P4.
Portal Norte
CE.P3. Centralidades SP1
Kennedy CE.P4 -
SP2 Municipales CE.P4.
Estación cable Río
CE.P3. Nuevas SP2
La Juventud
Centralidades SP3 Centralidades CE.P5.
CE.P3 - Café Madrid
Comunales y Barriales CE.P3. Centralidades SP1
San Francisco Central CE.P5 -
SP4 Comunales y Barriales CE.P5.
La Concordia
CE.P3. SP2
Cristo Rey
SP5
CE.P3.
Girardot
SP6

160 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 161


NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO

CE.P6. Continuación carrera CE.P9.


Institución San José
SP1 27 SP10
CE.P6. CE.P9. Colegio Aurelio Martí-
Calle 9
SP2 SP11 nez Mutis
Nuevos Corredores de CE.P6. CE.P9. Colegio Nuestra
CE.P6 - Calle 33
Actividad SP3 SP12 Señora del Pilar
CE.P6. CE.P9. Institución Nacional del
Carrera 21
SP4 SP13 Comercio
Articulación de CE.P6. CE.P9. Escuela Normal
Carrera 30
Centralidades por SP5 SP14 Superior
Corredores de CE.P7. CE.P9. Bicentenario de la
Actividad Carrera y diagonal 15
SP1 SP15 República de Colombia
CE.P7. Institución
Carrera 27 CE.P9.
SP2 Tecnológica superior
SP16
Dámaso Zapata
Fortalecimiento de CE.P7.
CE.P7 - Carrera 33
Corredores de Actividad SP3 CE.P9. Institución Santa
SP17 Bárbara
CE.P7.
Carrera 67
SP4 CE.P9. Instituto Tecnológico
SP18 Santandereano
CE CE.P7. Avenida González
Espacios de
SP5 Valencia CE CE.P9 Ciudad Abierta 1.099.361,62 CE.P9.
Encuentro Batallón Ricaurte
SP19
CE.P8 Tanques de Agua 193.199,53 - -
CE.P9. Estadio Departamental
CE.P9. Universidad Industrial SP20 Alfonso López
SP1 de Santander CE.P9. Ejército Nacional
CE.P9. Universidad de SP21 Quinta Brigada
SP2 Santander CE.P9. Empas Distrito I -
CE.P9. Universidad Manuela SP22 Bucaramanga
SP3 Beltrán CE.P9. Colegio de la
Espacios de CE.P9. Equipamientos Recrear SP23 Presentación
Encuentro SP4 (INDERBU) CE.P9.
CE.P9 Ciudad Abierta 1.099.361,62 Colegio La Merced
CE.P9. Parque Mejoras SP24
SP5 Públicas CE.P9.
Colegio Caldas
CE.P9. Inem Custodio García SP25
SP6 Rovira CE.P9. Cementerio Jardines
CE.P9. Colegio básico SP26 de la Colina
SP7 Provenza CE.P9. Patinódromo Roberto
CE.P9. SP27 García Peña
Conc. Esc. La Victoria
SP8 CE.P9. Unidades Tecnológicas
SP28 de Santander

162 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 163


NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE
CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD. CÓD. PROGRAMAS CÓD. ÁREA CÓD.
PROYECTO SUBPROYECTO PROYECTO SUBPROYECTO

CE.P9. CE.P11.
CE.P9 Ciudad Abierta 1.099.361,62 Colegio Santana Guarín
SP29 SP8

- La Rosita x carrera 27 CE.P11.


CE.P11 Plazas de Mercado - Campo Hermoso
SP9
La Rosita x calle. 37 CE.P11. Mercado campesino 4
SP10 canchas
La Rosita x avenida
González Valencia CE.P12. Patios en centros de
Patios en Centros de SP1 manzana
La Rosita x carrera 21 CE.P12 Manzana y Pasajes 37.919,25
Peatonales CE.P12. Pasajes comerciales y
SP2 peatonales
La Rosita x diagonal15
Grupo 01:
Diagonal 15 x calle 53 comunas
Intercambiadores Viales 1, 2, 3, 5,
CE.P10 -
y Glorietas Carrera 27 x avenida Mejora- 12, 13, 14,
González Valencia CE.P13. miento de 15
Carrera 27 x calle 54 SP1 espacios Grupo 02:
públicos comunas
Carrera 27 x calle 56 4, 6, 7, 8,
9, 10, 11,
Espacios de Transversal Oriental x Espacios de
CE CE 16, 17
Encuentro calle 93 Encuentro
Grupo 01:
Carrera 9 x calle 45 comunas
1, 2, 3, 5,
Glorieta vía al mar Recupe- 12, 13, 14,
Espacios Públicos de CE.P13. ración de 15
CE.P11. CE.P13 1.998.831,54
Plaza Central Calidad SP2 espacios Grupo 02:
SP1 públicos comunas
CE.P11. 4, 6, 7, 8,
San Francisco
SP2 9, 10, 11,
CE.P11. 16, 17
La Concordia
SP3 Grupo 01:
CE.P11. comunas
CE.P11 Plazas de Mercado - Girardot 1, 2, 3, 5,
SP4
Restitu- 12, 13, 14,
CE.P11. CE.P13. ción de 15
La Juventud
SP5 SP3 espacios Grupo 02:
CE.P11. públicos comunas
Kennedy
SP6 4, 6, 7, 8,
CE.P11. 9, 10, 11,
La Esperanza 16, 17
SP7

Tabla 7: Proyectos línea estratégica de centralidades

164 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 165


6.7.2 Indicadores
A continuación, se presentan los indicadores por comuna comuna, específicamente de aquellos espacios públicos
y por quinquenios de la línea estratégica centralidades como parques, plazas, plazoletas, zonas verdes superiores
y espacios de encuentro. Además, el total a intervenirse a 1.000 metros y calles peatonales que se plantean desde
en la ciudad y los índices de espacio público efectivo por el plan para el disfrute y esparcimiento de la ciudadanía.

Imagen 143: Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga


Imagen 144: Mapa indicadores actuales de espacio público por comuna

166 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 167


CE - Centralidades CE - Lugares de Encuentro

CE.P1 Centralidades Metropolitanas CE.P5 Centralidades Comunales


CE.P2 Centralidades Municipales CE.P8 Tanques de Agua CE.P11 Plazas de Mercado
CE.P6 Nuevos Corredores de Actividad
CE.P3 Centralidades Comunales CE.P9 Ciudad Abierta CE.P12 Patios en Centros de Manzana
CE.P7 Fortalecimiento de Corredores de
CE.P4 Centralidades Municipales Actividad CE.P10 Intercambiadores Viales y Glorietas CE.P13 Mejoramiento de Espacio Público

Imagen 144: Línea estratégica de centralidades Imagen 145: Línea estratégica de centralidades - Lugares de Encuentro

168 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 169


ú

Imagen 146: Esquema cicloparqueo Imagen 147: Esquema tótem y mapa

Cicloparqueo cubierto Tótems informativos y mapas


Figura 43: Esquema centralidades Figura 44: Esquema tratamiento del espacio público
Los cicloparqueos dan soporte a las ciclorrutas y deben Los tótems informativos y mapas de ciudad, situados en
ser ubicados cerca a equipamientos, espacios públicos, la franja de amoblamiento, ayudan a los ciudadanos y tu-
transporte público y centralidades, teniendo en cuenta ristas con la ubicación y llaman la atención sobre lugares
la capacidad de soporte y el espacio adecuado para su específicos de la ciudad.
implementación.

Imagen 148: Esquema vendedores estacionarios Imagen 149: Esquema travesías en pompeyanos

Vendedores estacionarios Travesías en pompeyanos


Los puestos de los vendedores estacionarios deben estar Las travesías en pompeyanos y el estrechamiento de la
ubicados en la franja de amoblamiento y deben ser aten- vía mejoran las condiciones de pasos peatonales y au-
didos con energía eléctrica, punto de agua e wifi. menta la seguridad de los peatones gracias a la reducción
Figura 45: Esquema vendedores por vocación de la velocidad vehicular.

170 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 171


CE.P12- Patios en Centros de Manzana

Imagen 145: Esquema zona 30 cabecera


Cabecera - zona 30
Se propone la consolidación de zona 30 en el sector Cuadra Play, por medio de la ampliación del espacio público, para
el disfrute ciudadano. La centralidad también se fortalece con actuaciones de mejoramiento en los andenes y espacios
públicos y con la apertura de equipamientos.

Nota: la zona 30 se aplica solo para esta centralidad municipal.

Imagen 151: Esquema ciudad abierta

Ciudad abierta - estadio/ UIS / Quinta brigada


La apertura de equipamientos para la ciudad es una estrategia que amplía la oferta de espacios públicos e integra esas
áreas al sistema de espacialidades públicas. Imagen 152: Patios en Centros de Manzana

172 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 173


CE.P13 - Espacios Públicos de Calidad

Pasajes comerciales y circulacion por centros de


manzana
La transformación de parqueaderos en centros de
manzana proporciona nuevos espacios públicos en el
centro. Dichos espacios están articulados con pasajes
comerciales y las ventas, y crean una red alterna para
los peatones.

Imagen 153: Esquema centros de manzana

Espacio público efectivo Espacio público

Mejoramiento de espacios públicos


Recuperación de espacios públicos
Restitución de espacios públicos
Figura 46: Indicadores espacio público efectivo Figura 47: Indicadores espacio público Imagen 154: Espacios Públicos de Calidad

174 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 175


Espacio público efectivo Espacio público
Imagen 155: Esquema alumbrado publico Imagen 156: Esquema residuos

Alumbrado público Residuos


El alumbrado aporta a la seguridad del espacio público Los espacios públicos deben ser equipados con canecas
y potencia los hitos urbanos. Deben ser pensados de con separadores de residuos para facilitar el reciclaje des-
manera sostenible, buscando la utilización de materiales de el punto de la recolección.
adecuados y el ahorro de energía.

Figura 48: Indicadores espacio público efectivo Figura 49: Indicadores espacio público

Imagen 157: Mobiliario urbano Imagen 158: Tótem de información

Mobiliario urbano Tótem de información


El amoblamiento urbano debe ser ubicado en la franja Los tótems informativos y mapas de ciudad, situados en
debida y construido con materiales resistentes para no la franja de amoblamiento, ayudan a los ciudadanos y tu-
aumentar su mantenimiento. ristas con la ubicación y llaman la atención sobre lugares
específicos de la ciudad. Imagen 159: Panorámica Bucaramanga, Cabecera del Llano

176 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 177


7. PROGRAMAS TRANSVERSALES
DEL PMEP DE BUCARAMANGA
Los programas transversales se plantean como manuales
o guías que pueden ser consultados al momento de pro-
yectar o intervenir un espacio público. Estos programas
contienen los lineamientos de las actuaciones complemen-
tarias al espacio público como la accesibilidad, iluminación,
mobiliario, activaciones espaciales, manejo de las ventas
en los lugares de encuentro, entre otros.

Se plantea los lineamientos generales sobre el manejo del


espacio público y sus elementos complementarios, desde
los diseños hasta los mecanismos de gestión normativa y
económica de algunos ellos, además del ordenamiento y la
regularización de las ventas en el espacio público.

Los programas transversales buscan ahondar en temas


específicos y complementarios a los ejes estratégicos,
y dar respuesta a los conflictos generados en el espacio
público para operar integralmente sobre el territorio de
acuerdo a los elementos y componentes focalizados en los
criterios de las líneas estratégicas. Las acciones transver-
sales abarcan y complementan las actuaciones y medidas
dispuestas desde los proyectos y subproyectos, con el fin
de revitalizar y atender el déficit cualitativo del sistema de
espacio público.

Son los programas transversales, en definitiva, son guías


sintéticas de fácil consulta que sirven de apoyo al momento
de implementar estrategias o realizar intervenciones sobre
el espacio público de la ciudad, aporta en los casos de ge-
neración de nuevo espacio público o en casos de mejora-
miento a través de estrategias de revitalización.

De esta manera, se desarrollan cinco programas trans-


versales: Guía Complementaria al Manual de Espacio
Público; Cartilla de Acciones Complementarias al Espacio
Público; Urbanismo Táctico; Guía de Aseo, Mantenimiento
y Reciclaje, y Guía sobre las Ventas en el Espacio Público.
Estos son componentes transversales a las líneas estraté-
gicas y aplicables en los proyectos y subproyectos que se
Imagen 160: Parque Santander, Bucaramanga plantearon en cada una de ellas.

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 179


Guía complementaria al Manual de espacio público:
Este manual busca ser un complemento y una guía para
la implementación de elementos constitutivos del espacio
público que garanticen la accesibilidad de toda la población
a los espacios públicos, con la respectiva normativa.

Figura 51: Esquema MEP

Figura 50: Conflictos en el espacio público


Imagen 161: Carrera 15, Bucaramanga Imagen 162: barrio San Miguel, Bucaramanga

180 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 181


Urbanismo Táctico:
Aseo, Mantenimiento y Reciclaje:
Se plantea la metodología para la formulación de interven-
Este programa busca crear los lineamientos para el mante-
ciones desde el urbanismo táctico y se realiza una revisión
nimiento físico de los espacios públicos, desarrollar un plan
de los actores que pueden gestionar este tipo de proyec-
de residuos sólidos para la ciudad y proponer infraestruc-
tos. Adicionalmente, se proponen diferentes tipologías de
tura para el plan de residuos, acompañado de estrategias
activaciones espaciales en el espacio público.
de reciclaje.

Figura 53: Esquema Mantenimiento y Reciclaje

Figura 52: Esquema Urbanismo Táctico

Imagen 163: Urbanismo Táctico - El Tierrero, Bucaramanga Imagen 164: Parque Fontana Real, Bucaramanga

182 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 183


Cartilla de Acciones Complementarias al Espacio
Público: Ventas en el Espacio Público:
Este programa busca desarrollar lineamientos y directri- El programa de ventas dará los lineamientos para la regu-
ces generales sobre los elementos complementarios del lación y normalización de las ventas ambulantes, semi-es-
espacio público, como el alumbrado y mobiliario, la seña- tacionarias o estacionarias en los espacios públicos. Por
lización, acciones de arborización y silvicultura. También, otro lado, planteará las directrices para el diseño de mo-
además de revisar la seguridad, el turismo y la diversidad biliario relacionado con las ventas en el espacio público.
de usos en el espacio público.

Figura 54: Esquema Acciones Complementarias

Figura 55: Esquema Ventas en el Espacio Público

Imagen 165: Parque San Pío, Bucaramanga Imagen 166: Pasaje peatonal Calle 35, Bucaramanga

184 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 185


8. GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
El Plan Maestro de Espacio Público busca complementar y
fortalecer las acciones del ordenamiento territorial median-
te la incorporación de un conjunto de estrategias de gestión
social, institucional y económica del espacio público. Estas
estrategias están orientadas a garantizar la participación
ciudadana, la articulación institucional y la sostenibilidad
económica y ambiental del espacio público, así como a
asegurar a todos los habitantes del territorio el acceso, dis-
ponibilidad y calidad en el municipio.

La gestión del espacio público que se presenta aconti-


nuación es una síntesisde los mecanismos de gestión
establecidos en el Documento Técnico de Soporte de
Formulación, con el fin de presentar un texto de facil lectura
y comprensión para la toma de decisiones de la adminis-
tración pública.

8.1 Gestión social

De conformidad con el principio de participación democráti-


co, previsto en la Constitución Política (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991) y desarrollado, entre otras, por las le-
yes 134 (Congreso de Colombia, 1994), 1757 (Congreso
de Colombia, 2015) y, en particular para el ordenamiento
territorial, Ley 388 (Congreso de Colombia, 1997) en su
artículo 4, los procesos de planeación y gestión del espacio
público deben garantizar la participación de los pobladores
y sus organizaciones, y generar espacios en los que se
logre la concertación entre los intereses sociales, económi-
cos y urbanísticos que concurren al territorio.

En procura de asegurar la participación en el marco de la


gestión social y sostenibilidad del espacio público, las auto-
ridades públicas encargadas de la planeación y la gestión
territorial se valdrán de los mecanismos de participación
ciudadana. Asimismo, se deberá asegurar la vinculación
de las comunidades locales en el sostenimiento de los bie-
nes de uso público de su contexto inmediato, a través de
mecanismos de administración, mantenimiento y aprove-
Imagen 167: Estadio Alfonso López, Bucaramanga chamiento económico del espacio público.

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 187


De esta manera, a las actividades de planeación, diseño, • Secretaría Jurídica: quien a través de su oficina ase-
SECRETARÍAS DEL MUNICIPIO
gestión y sostenibilidad del espacio público se vincularán sora garantiza la asistencia jurídica al municipio en de-
las organizaciones de base y de la sociedad civil que guar- fensa de sus intereses y soporta legalmente la gestión
dan interés en estos procesos, tales como organizaciones administrativa.
de vendedores ambulantes, de vendedores estacionarios,
de comerciantes, deportivas, culturales, y de poblaciones • Secretaría de Hacienda: quien tiene a su cargo el pro- DE HACIENDA JURÍDICA
particulares: juveniles, tercera edad, discapacitados, entre ceso financiero del municipio, a saber, la consolidación,
otros. presentación, ejecución y control presupuestal, la contabili- ADMINISTRATIVA DEL INTERIOR
zación de todas las transacciones financieras, el recaudo y
Es responsabilidad de las autoridades asegurar la partici- el control de los impuestos, la consecución y manejo de los
pación y el fortalecimiento de las organizaciones de base recursos financieros, la realización de los cobros coactivos DESARROLLO SOCIAL DE EDUCACIÓN
y de la sociedad civil en los procesos de planeación y ges- y en general todas las funciones de tesorería señaladas en
tión del espacio público, igualmente, diseñar e implementar las leyes y normas vigentes. DE SALUD Y AMBIENTE ADMINISTRATIVA
mecanismos de gestión social.
• Secretaría de Desarrollo Social: quien se encarga de
planear, orientar, coordinar, ejecutar, evaluar y controlar
8.2 Gestión institucional los planes de desarrollo de las comunidades, especial- DE INFRAESTRUCTURA
mente en los sectores vulnerables, tales como la niñez
desamparada, los discapacitados, los desplazados y los Figura 56: Secretarías del municipio Y ALUMBRADO PÚBLICO
La gestión institucional del espacio público tiene como considerados en desventaja socio-cultural. Tendrá a cargo
propósito asegurar diseños institucionales y dispositivos la formulación y ejecución de los Programas de Desarrollo
sustanciales y procedimentales para las actividades de Comunitario, orientando sus acciones a la consecución de 8.3 Gestión económica
planeación, diseño, gestión y sostenibilidad del espacio, recursos nacionales e internacionales. • Los contratos que se celebren no implican transferen-
en el marco del organigrama del poder ejecutivo muni- La gestión económica del espacio público en el municipio cia de dominio ni derecho adquisitivo alguno a favor del
cipal. De conformidad con el Acuerdo 035 (Concejo de • Secretaría de Infraestructura: quien tiene a su cargo el tiene como objetivo asegurar los recursos económicos ne- contratista.
Bucaramanga, 2002), la defensa, inspección, vigilancia, re- mantenimiento, conservación y recuperación de la infraes- cesarios para la planeación, el diseño, la gestión y la sos-
gulación y control del espacio público en el municipio esta- tructura vial, parques, zonas verdes, espacios públicos y tenibilidad del espacio público de la ciudad. Así, el artículo • Los actos y contratos no legalizan ningún tipo de inter-
rá a cargo de la Defensoría del Espacio Público, articulada construcciones del municipio, así como la administración 191 del POT (Concejo de Bucaramanga, 2014) dispone, en vención, construcción, ocupación o cerramiento sobre las
con las siguientes secretarías: del servicio de alumbrado público. Ejercerá las funciones relación con la administración, mantenimiento y aprovecha- zonas de uso público.
de control e interventoría de construcciones y obras pro- miento económico del espacio público, que “las entidades
• Secretaría de Planeación Municipal: quien a través de pias del municipio. administradoras del espacio público, para el ejercicio de • Cuando las entidades pertenecientes al sector central de
su oficina asesora promueve el desarrollo equitativo y par- sus funciones, tienen la capacidad de expedir actos o reali- la administración desarrollen actividades de aprovecha-
ticipativo del municipio y lidera el proceso de planificación • Instituto Municipal de Cultura y Turismo de zar contratos que tengan como fin organizar, promocionar, miento económico del espacio público, los recursos que se
mediante la coordinación, regulación y concertación de po- Bucaramanga (IMCT): quien tiene a su cargo la planea- defender, utilizar, regular, conservar, rehabilitar, amoblar, generen por estas actividades se consignarán en el Fondo
líticas y acciones sectoriales, regionales y municipales, con ción, dirección y ejecución de la política cultural del muni- dotar, reivindicar, restituir, recuperar, mantener, y aprove- para el Espacio Público y se destinarán a la ejecución de
el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el cipio. Vela por la protección y conservación del patrimonio char económicamente el espacio público del Municipio de los proyectos priorizados por el Plan de Ordenamiento
desempeño adecuado de las funciones asignadas. cultural de la ciudadanía y del municipio, y desarrolla ac- Bucaramanga”. Asimismo, sostiene que la expedición de Territorial y el Plan Maestro de Espacio Público.
ciones que contribuyan al mejoramiento de las actividades, los actos y contratos debe sujetarse a lo dispuesto en el De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial
productos y/o servicios turísticos de la ciudad para fortale- Plan de Ordenamiento Territorial y tener en cuenta: (Concejo de Bucaramanga, 2014), el Fondo para el
cer su imagen y competitividad.

188 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 189


Espacio Público es un mecanismo de manejo de cuenta de espacio público, permite proponer que no haya re-
alcance presupuestal y contable, sin personería jurídica, tribución económica en dinero para el municipio de 8.4 Instrumentos de gestión del suelo el municipio de Bucaramanga. Estos se clasifican en regu-
que permite recaudar, orientar y administrar recursos per- Bucaramanga. Las empresas privadas deberán patro- latorios, económicos y sociales, aunque en el POT del mu-
cibidos según lo dispuesto por las normas vigentes. Sus cinar al menos el 85% (recomendado) del costo total Los instrumentos de gestión del suelo son el conjunto de nicipio (Concejo de Bucaramanga, 2014) no se clasifican
fondos tienen como finalidad la adquisición, cofinancia- de los eventos organizados por el municipio, los cua- métodos y procedimientos administrativos, de gestión y de esta manera. En él se dividen en instrumentos de pla-
ción, diseño, construcción, mantenimiento, rehabilitación les se enuncian a continuación: económicos, con los que cuenta la entidad territorial mu- neamiento y de reparto equitativo de cargas y beneficios.
y/o adecuación de los proyectos de espacio público que • Los eventos culturales, deportivos, recreativos, mer- nicipal o distrital para viabilizar y materializar la planeación
definan la Secretaría de Planeación Municipal, el Plan de cados transitorios o de comercialización de bienes y prevista en el POT y sus instrumentos complementarios.
Ordenamiento Territorial y/o el Plan Maestro de Espacio servicios organizados por las entidades públicas.
Público. • Los eventos culturales, deportivos, recreativos y de A continuación, se describen los instrumentos de gestión
mercados transitorios o de comercialización de bienes del espacio público aplicables al ordenamiento territorial, y
La ordenación del gasto del fondo corresponde a la y servicios que no tengan fines lucrativos o se realicen se evalúa su aplicación a la gestión del espacio público en
Secretaría de Infraestructura municipal, bajo la dirección con fines benéficos.
y priorización de la Secretaría de Planeación, en coordi-
nación con la Defensoría del Espacio Público. De acuerdo
con sus competencias, el Concejo Municipal y el alcalde Planificación Territorial
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
municipal reglamentarán los dispositivos de gestión econó-
mica del espacio público.

OBLIGATORIAS
Marco Tarifario

CESIONES OBLIGATORIA
COMPENSACIONES
Dependiendo del tipo de contrato, la valoración o definición
tarifaria varía. Los criterios que se tienen en cuenta para
la valoración del aprovechamiento económico del espacio
público son: CARGAS BENEFICIOS
• El área objeto de aprovechamiento económico.
• El costo mínimo de sostenimiento del espacio público.
• La zona geoeconómica homogénea donde se ubica el
espacio público a aprovechar.
• El porcentaje de cobro sobre la zona geoeconómica.
• Los usos del suelo preponderantes aledaños a la zona
donde se ubica el espacio público a aprovechar. INFRAESTRUCTURA VIAL APROVECHAMIENTOS
• La administración por actividad específica a desarro-
llar en el espacio público. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS OCUPACIÓN
• El uso de servicios públicos durante la actividad de ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL CONSTRUCCIÓN
aprovechamiento.
• El uso del mobiliario público durante la actividad de
ESPACIO PÚBLICO EDIFICABILIDAD
aprovechamiento. EQUIPAMIENTO USO
Para el caso del aprovechamiento económico transitorio,
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
se adicionarán las siguientes variables, sin limitarse a ellas: BIENES DE INTERÉS CULTURAL
• Temporada.
• Externalidades de la actividad sobre el territorio.
Figura 57: Esquema cargas y beneficios
• Las excepciones respecto a la aplicación de la retri-
bución económica establecida por la utilización del Imagen 168: Pasaje carrera 12, Bucaramanga

190 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 191


De otro lado, no se incluyen todos los mecanismos de ges- 13, 15 y 36 de la Ley 388 (Congreso de Colombia, 1997), cálculo para el reparto equitativo de cargas y beneficios.
tión del suelo posibles. No obstante, se incluyen otros que según lo discriminado en la siguiente matriz: Estipula el número de metros cuadrados edificables para
es viable implementar, de conformidad con los artículos 6, un determinado uso autorizado en un predio, el cual puede
ser básico (indica la superficie máxima construible según
Tratamientos Herramientas de planificación Instrumentos de gestión usos para suelos urbanos y de expansión urbana)y el adi-
Suelo urbano cional (indica la superficie máxima construible por encima
del aprovechamiento básico, según los usos establecidos
Compensaciones
por el plan parcial).
Transferencia de derechos
Conservación Plan Maestro de Espacio Público
Estratificación
Exenciones • Compensaciones: es la compensación que el municipio
hace a un particular cuando una obra pública afecta nega-
Proyectos indivi-
Consolidación tivamente a su patrimonio, mediante solicitación del propio
duales Cesiones obligatorias
y comprobación de daño permanente. El reconocimiento y
Renovación Plan parcial valorización
participación en plusvalía pago de las compensaciones se da a través de la aplica-
Redesarrollo Plan parcial Operaciones urbanas ción del tratamiento de conservación definido por el POT, y
estratégicas procederá exclusivamente cuando se limiten derechos de
Programa de Cesiones obligatorias edificabilidad de determinados predios o inmuebles ubica-
actuaciones urbanas
mejoramiento Participación en Plusvalía
Mejoramiento integral integrales dos en el suelo urbano o de expansión urbana, conforme a
Unidades de Actua- macroproyectos Valorización la clasificación del suelo que haya establecido el respectivo
ción Urbanística Derechos de construcción y desarrollo municipio o distrito.
Apoyo a VIS
Banco inmobiliario o de tierras
Desarrollo Plan parcial Fondos
Figura 57: Gestión del suelo • Transferencia de derechos de construcción y
Exenciones desarrollo: permite trasladar los derechos de construcción
o edificabilidad de un predio limitado por su tratamiento de
Suelo de expansión urbano 8.4.1 Instrumentos regulatorios conservación o protección hacia otras áreas urbanas con
Participación en plusvalía mayores índices de aprovechamiento por edificabilidad.
Operaciones urbanas En materia de ordenamiento territorial, los instrumentos Estos pueden resultar de los recursos que se pagan por
Derechos de construcción y desarrollo
estratégicas
Apoyo a VIS de gestión regulatorios son aquellos que viabilizan la con- los mayores aprovechamientos permitidos. Así, es posible
Desarrollo Plan parcial Actuaciones urbanas
integrales
Banco inmobiliario o de tierras secución y materialización de los objetivos y los fines de la libre transacción entre los privados. El POT debe definir
Fondos la planificación, a través de mecanismos institucionales y las zonas receptoras y emisoras.
Macroproyectos
Exenciones dispositivos normativos que incorporan aspectos orgánicos
Suelo rural suburbano del ordenamiento, como la distribución de competencias, • Venta de derechos adicionales de construcción: au-
y, en particular, de mecanismos técnicos para asegurar la toriza un mayor aprovechamiento que el básico a un pre-
Consolidación
Unidades de planificación rural Valorización distribución de cargas y beneficios que derivan de la orde- dio determinado, mediante el pago de compensaciones
mejoramiento integral nación del territorio. Se describen de manera resumida los económicas por parte del desarrollador, que se remitirá al
Participación en plusvalías
Desarrollo Programas de mejoramiento instrumentos de reparto equitativo de cargas y beneficios, fondo. El POT debe definir las porciones territoriales que
Suelo rural - rural según el POT: pueden asumir los mayores aprovechamientos y sus topes
máximos por mediante la venta de estos derechos. Sin
Restauración • Unidades de actuación urbanística (UAU): constituyen embargo, en Bucaramanga ese mecanismo aún no está
Generación Banco inmobiliario o de tierras un mecanismo de promoción de asociaciones para la ges- regulado.
Unidades de planificación rural Fondos
Diversificación tión del suelo, dirigida a promover la integración inmobilia-
Exenciones
ria, el reajuste de terrenos o cualquier figura que busque el • Participación en plusvalía: regula la utilización del suelo
Preservación
desarrollo asociativo de varios predios en un plan parcial. y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovecha-
De esta suerte, los propietarios comparten las cargas y los miento y genera beneficios que dan derecho a las entida-
Tabla 8: Clases de suelo, tratamientos, herramientas de planificación e instrumentos de gestión beneficios derivados de la actuación urbanística. des públicas a participar en las plusvalías resultantes de
Fuente: Elaboración propia con base en Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2010). Instrumentos de gestión urbana (Primera ed.). dichas acciones. Esta participación se destinará a la de-
Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
• Aprovechamientos urbanísticos: constituye la base de fensa y fomento del interés común a través de acciones y

192 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 193


operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativa- • Declaración de utilidad pública: permite intervenir y le denomina integración inmobiliaria.
mente los costos del desarrollo urbano, así como del mejo- grabar el derecho de propiedad sobre predios necesarios
ramiento del espacio público y, en general, de la calidad ur- para la ejecución de obras de interés social, resultantes de
banística del territorio municipal o distrital. Ese instrumento los siguientes motivos:
puede aplicarse en procesos de incorporación de suelo
rural a suelo de expansión urbana o la consideración de
parte del suelo rural como suburbano, en el establecimien-
- Preservación del patrimonio cultural, incluidos el histó- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN - REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS
rico y el arquitectónico, en zonas urbanas y rurales.
to o modificación del régimen o la zonificación de usos del - Constitución de zonas de reserva para la protección del
suelo, además de la autorización de un mayor aprovecha- medio ambiente y de los recursos hídricos.
A
ADMINISTRATIVA
miento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice - Ejecución de proyectos de construcción de infraestruc-
de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez. tura social en los campos de la salud, educación, turis- EEXPROPIACIÓN V
VOLUNTARIA
mo, recreación, deporte, ornato y seguridad. ADQUIRIR
Existen otros instrumentos que permiten prevenir la espe- - Ejecución de obras públicas.
culación, puesto que tienen como propósito asegurar la - Provisión de espacios públicos urbanos. PREDIOS
estabilidad de los precios de compra y la titularidad de los - Ejecución de proyectos prioritarios de urbanización o E
ENAJENACIÓN FFORZOSA
predios que han sido destinados o afectados a la ejecución de construcción en los términos previstos en los planes

AFECTACIONES A LA PROPRIEDAD PRIVADA


de proyectos de ordenamiento territorial. En ello, hacen de desarrollo y planes de desarrollo simplificados. VOLUNTARIA
V
parte:
• Afectación: permite la reserva de suelos necesarios para
• Anuncio de programas, proyectos u obras de utilidad
pública o interés social, mediante acto administrativo
la ejecución de proyectos públicos, con indemnización, y
evita la construcción de suelos urbanizados o parcelados
R
REAJUSTE DE TERRENOS
de carácter general, incluso para los proyectos en los que tienen ese derecho. La afectación por causa de obra
que concurren terceros: la entidad deberá realizar ava-
lúos de referencia en los que se consideren las condicio-
pública tiene una duración de tres años renovables hasta IN
INTEGRACIÓN INMOBILIARIA
un máximo de seis. Se le debe notificar al propietario e
nes físicas, jurídicas y económicas del suelo al momento inscribirse en el folio de matrícula inmobiliaria del predio.
del anuncio del proyecto, de acuerdo con la normativa vi- PROMOVER
gente, para así garantizar el descuento del avalúo genera- Los instrumentos de gestión del suelo para promover aso-
do por el anuncio del proyecto. ciaciones tienen como propósito el desarrollo y gestión U
UNIDAD DE GESTIÓN
sostenible del suelo y los recursos, además del reparto
• Derecho de preferencia en favor de los bancos de equitativo de cargas y beneficios en favor de los propieta-
tierras: el derecho de preferencia en la enajenación de los rios de los bienes privados agrupados. U
UNIDAD DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA
inmuebles estipula que los propietarios que tengan la in-
tención de enajenar sus inmuebles deberán, por una sola • Unidades de gestión: permite que los propietarios de
vez, ofrecerlos en primer lugar a los bancos de tierras. la totalidad de los predios incluidos en el proyecto de deli- AAFECTACIÓN
mitación de una unidad de actuación urbanística, según lo
• Desarrollo o la construcción prioritaria de inmuebles definido en el respectivo plan parcial, soliciten una única
que conformen unidades de actuación urbanística, de licencia de urbanización para ejecutar las obras de urbani- DDECLARACIÓN DE UTILIDAD
acuerdo con las prioridades previstas en los planes zación de los predios que conforman el proyecto de delimi-
PREVENIR
de ordenamiento territorial: obliga a los propietarios de tación de la unidad, siempre y cuando garanticen el reparto DDESARROLLO PRIORITARIO
terrenos sin desarrollar a emprender su urbanización, pu- equitativo de las cargas y beneficios asignados a la EESPECULACIÓN
SPECULACIÓN
diéndose aplicarlo para el caso de lotes de engorde o vin- respectiva unidad por el plan parcial.
culados a proyectos inmobiliarios en ámbitos estratégicos,
DDERECHO DE PREFERENCIA
en los que • Reajuste de terrenos e integración inmobiliaria: posi-
bilita la asociación de predios no urbanizados ni construi-
sus propietarios están especulando con el valor del suelo. dos, para constituir una estructura predial única, de la cual AANUNCIO DE PROYECTO
Es funcional en suelos de expansión urbana. Sin embargo, se descuentan los suelos para espacio público. Si el meca- Figura 58: Instrumentos de gestión .
aún no está previsto en el POT de Bucaramanga. nismo se ejecuta en suelos urbanizados y construidos, se

194 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 195


Los instrumentos de gestión del suelo para adquirir predios - Las áreas para la malla vial local y redes secundarias y
tienen como finalidad asegurar la disponibilidad de suelo domiciliarias de servicios públicos de los predios objeto
para la ejecución de las obras que demande el desarrollo del proceso de desarrollo urbanístico.
territorial del municipio o el distrito. - Cesiones tipo A: Están destinadas a la construcción de
espacio público como parques y equipamientos colecti-
• Enajenación voluntaria: permite a las entidades públi- vos públicos.
cas adquirir directamente bienes inmuebles a través de un - Cesiones tipo C: Son las destinadas a la conforma-
proceso de venta voluntaria, cuando se requiera para la ción del sistema de parques metropolitanos que se
ejecución de un proyecto específico, declarado de utilidad encuentren ubicados en jurisdicción del municipio de
pública y sustentado en las previsiones del POT. Bucaramanga.

• Enajenación forzosa: adquisición de predios a través de • Apoyo a vivienda de interés social: determinado por las
venta en pública subasta, que se activa por incumplimiento necesidades de los municipios en materia de vivienda de
de las obligaciones y los plazos para el desarrollo prioritario interés social, tanto nueva como objeto de mejoramiento
de suelos. Constituye una sanción por el incumplimiento de integral, y de acuerdo con las mismas definirán los objeti-
la función social de la propiedad. vos de mediano plazo y las estrategias e instrumentos para
la ejecución de programas tendientes a la solución del dé-
• Expropiación judicial y administrativa: operación de ficit correspondiente.
derecho público mediante la cual el Estado compele a un
particular a tramitar el derecho de dominio sobre un bien, en • Banco de tierras o banco inmobiliario: permite al
beneficio de la comunidad, previa indemnización. Requiere Distrito Especial de Bogotá, la Intendencia de San Andrés
la definición de los motivos de utilidad pública previstos en y Providencia y las áreas metropolitanas crear estableci-
la ley y el control al cumplimiento de los requisitos legales mientos públicos locales denominados bancos de tierras
y constitucionales por parte del poder judicial, quien ga- encargados de adquirir, por enajenación voluntaria, expro-
rantiza el respeto a los derechos de los afectados, fija la piación o extinción del dominio, los inmuebles necesarios
indemnización y puede decidir si decreta o se abstiene de para cumplir con los fines previstos.
decretar la expropiación. La expropiación por vía adminis-
trativa requiere la declaratoria de condición de urgencia del • Estratificación: clasifica inmuebles en estratos socioeco-
proyecto. nómicos 1 y 2 para ser trasladado el beneficio vía pago por
servicios públicos domiciliarios.
• Cesiones obligatorias: constituyen una contrapresta-
ción a cargo de los propietarios de inmuebles, que derivan • Pago en especie: instrumento funcional para recibir parte
del mayor valor predial generado por las actuaciones urba- de un predio como contraprestación por la autorización de
nísticas de los entes territoriales municipales y distritales. un aprovechamiento que no ha sido urbanizado y que el
Es la forma originaria y básica de producir nuevos espacios POT la ha autorizado en una proporción menor. Funcional
públicos, a partir de las cargas que deben asumir quienes en suelos de predios compuestos por suelos de expansión
construyen, urbanizan o parcelan. y rurales, sobre la porción rural.

Estas pueden compensarse en dinero cuando en procesos


de urbanización resulten áreas de cesión pública obliga-
toria inferiores a dos mil metros cuadrados (2.000 m2) o
cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio.
La obligación debe ser compensada en dinero mediante su
pago al Fondo para el Espacio Público, el cual será creado
y reglamentado mediante acuerdo municipal. Estas cesio-
nes son:
Imagen 169: Plaza de mercado central, Bucaramanga

196 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 197


y sostenimiento de las obras se hicieren precisos gastos
8.4.2 Instrumentos económicos ulteriores, se hará la tasación proporcional al del impuesto
mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio
público. Mediante estos contratos, la persona que pretende
los usos del suelo, en concordancia con las limitaciones
normativas establecidas en las normas respectivas, siem-
que se haya de continuar cobrando con tal objeto. el aprovechamiento del espacio público, además de obte- pre que cuenten con la respectiva licencia de interven-
Los instrumentos de gestión económica del ordenamiento ner rentabilidad ya sea social o económica, adquiere res- ción, a cambio de una contraprestación económica a ser
territorial le permiten a la entidad territorial municipal o dis- • Exenciones: mecanismo de intervención económica ponsabilidades y compromisos de sostenibilidad del mismo reinvertida con fines de mantenimiento y recuperación del
trital disponer de los recursos necesarios para la ejecución para regular bienes y servicios y, así, estimular ciertas ac- espacio. Este instrumento, a su vez, se divide en cuatro espacio público, a través de los mecanismos del Sistema
de las obras que demanda el desarrollo local y asegurar tividades económicas. Como incentivos tributarios pueden propuestas, así: Participativo e Institucional.
la captura de las cargas de las que son titulares los parti- en un momento dado orientar la inversión hacia el mercado
culares, como forma de aplicación del principio de reparto de capitales, fortalecer el ahorro público y privado, y asegu- • Contrato de administración del espacio público: es el • Contrato de usos temporales o transitorios del espa-
equitativo de cargas y beneficios. Los instrumentos nomi- rar el cumplimiento de cargas ambientales o de protección acto jurídico mediante el cual el municipio entrega a per- cio público: el uso temporal se entiende como las activida-
nados son aquellos previstos en normas del orden nacional patrimonial. En los tratamientos de desarrollo, donde es sonas jurídicas uno o varios elementos constitutivos del des susceptibles de ser desarrolladas de manera temporal
y local. pertinente asegurar el desarrollo de infraestructura interior espacio público para su administración, con la posibilidad (superior a treinta días e inferior a un año) en el espacio pú-
de los inmuebles, y de mejoramiento integral, donde se es- de realizar mejoras, de conformidad con los usos del sue- blico, relacionadas fundamentalmente con eventos cultura-
• Impuesto predial: su administración, recaudo y control tán mejorando las condiciones de territorios pauperizados, lo, siempre y cuando cuenten con la respectiva licencia de les, deportivos, recreacionales y de mercados temporales
corresponde a los municipios. Su base gravable es el ava- debe evitarse el pago en dinero, como medida para esti- intervención, para efectos de garantizar la conservación, o de comercialización de bienes y servicios. El aprovecha-
lúo catastral, o el autoavalúo cuando se establezca la de- mular la inversión privada en los inmuebles y medida de protección y mejoramiento de los mismos y su entorno. miento transitorio se entiende como el uso con fines lucra-
claración anual del impuesto predial unificado. Su tarifa se equidad con la población menos favorecida. tivos del espacio público por un lapso no mayor a treinta
fija por los respectivos concejos municipales o distritales, Este contrato no implica el cerramiento de áreas públicas, días calendario.
de manera diferencial y progresiva, y oscila entre el 1 por • Venta de servicios ambientales: se constituye en una las cuales no podrán ser privatizadas, salvo por razones
mil y 16 por mil del respectivo avalúo, teniendo en cuenta: herramienta para estimular el uso de modelos y sistemas de seguridad previamente acreditadas. El contratista podrá Esos contratos otorgan a la persona natural o jurídica el
de uso del suelo rural más rentables predialmente y que a realizar en el inmueble objeto del contrato actividades de permiso de usar un espacio público y, a su vez, aprove-
- Los estratos socioeconómicos. la vez generan servicios ambientales. La finalidad del pago las cuales se derive algún beneficio económico, caso en charlo económicamente para su propio beneficio, compro-
- Los usos del suelo en el sector urbano. por servicios ambientales es que quienes se benefician, el cual deberá contar con la autorización respectiva. Los metiéndose con la administración municipal a usar adecua-
- La antigüedad de la formación o actualización del paguen de manera directa, contractual y condicionada por beneficios económicos que se generen por la actividad de- damente, administrar y destinar los recursos necesarios
catastro. estos a los propietarios y usuarios locales. En la actualidad sarrollada en el bien constitutivo del espacio público objeto por el tiempo que realice su actividad y restituir el espacio
se destacan cuatro tipos de servicios ambientales: del contrato deberán ser reinvertidos en el mantenimiento público en las condiciones exigidas por la entidad adminis-
Por su parte, la Ley 99 (Congreso de Colombia, 1993), en y conservación del mismo, o en otros espacios públicos tradora, revirtiendo, además, una remuneración por el usu-
su artículo 44, establece un porcentaje sobre el total del - Secuestro y almacenamiento de carbono previamente establecidos a través de los mecanismos del fructo de esa zona. Son susceptibles de usos temporales y
recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá - Protección de la biodiversidad Sistema Participativo e Institucional. aprovechamiento económico:
ser inferior al 15 % ni superior al 25.9 %, destinado a la - Protección de cuencas hidrográficas
protección del medio ambiente y los recursos naturales - Belleza escénica • Contrato de mantenimiento del espacio público: es - Parques municipales
renovables. O, en su lugar, una sobretasa, que no podrá el acto jurídico mediante el cual se entregan a personas - Parques zonales
ser inferior al 1.5 por mil ni superior al 2.5 por mil, sobre De acuerdo con el POT, operan para las unidades de pla- jurídicas uno o varios elementos constitutivos del espacio - Parques turísticos
el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar nificación rural, las áreas de especial importancia ecosisté- público para su mantenimiento y preservación, mediante - Rondas y canales
el impuesto predial. Este porcentaje o tasa formará parte mica y las áreas destinadas a vivienda campestre. acciones tales como aseo, poda, resiembra, reparaciones - Plazas y plazoletas
del patrimonio y rentas de las Corporaciones Autónomas menores y similares. En esta modalidad contractual, la - Vías peatonales y locales
Regionales, de acuerdo con el artículo 46 de la misma ley. • Tasas por uso del espacio público: pagos como con- contraprestación a favor de la persona jurídica o contratista - Zonas bajas de los puentes vehiculares
Para el financiamiento de espacio público en áreas de re- traprestación económica del usuario al municipio para usos podrá ser el permiso para la instalación de publicidad ex- - Estacionamientos de propiedad del municipio
novación urbana podría aplicarse la modalidad de financia- como parqueo y estacionamiento en vía pública, tasa de terior visual en pequeños elementos o formatos, según la - Vías vehiculares municipales
miento por incrementos en el recaudo de impuestos. paisaje, entre otras. reglamentación vigente. - Paseos y las alamedas
- Parklets
• Valorización: se trata de una contribución sobre las Además, se incorporan otros instrumentos para financiar, • Contrato de aprovechamiento económico del espacio - Comercios emergentes
propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de promover, regular y controlar el aprovechamiento conscien- público: es el acto jurídico mediante el cual se entrega
obras de interés público local, destinada exclusivamente te del espacio público y su sostenibilidad, que deben estar a personas naturales o jurídicas uno o varios elementos • Contrato de concesión del espacio público: son con-
a atender los gastos que demanden dichas obras. Su vi- regulados en el municipio para que el manejo del espacio constitutivos del espacio público para la realización de acti- tratos de concesión de servicios o bienes de uso público
gencia es por el tiempo necesario de realización total de público pueda hacerse a través de la celebración de con- vidades de uso lucrativo, de manera temporal o transitoria, que se le otorgan a una persona llamada de concesionario,
las obras materia de su creación. Y si para la conservación tratos de asociación público-privada para la administración, con la posibilidad de realizar mejoras de conformidad con para la prestación, operación, explotación, organización,

198 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 199


• Proyectos integrales para el uso y manejo especial
o conservación total o parcial de un determinado espacio
público, bajo la vigilancia y control de la entidad conceden- de antejardines en ejes comerciales: esta herramienta
8.4.3 Instrumentos sociales para determinar los distintos actores que participan de la
concreción de ellos, sea mediante gestión o financiación.
te, a cambio de una remuneración que “puede consistir en está encaminada a vincular a las personas naturales o jurí- Los instrumentos de gestión social del suelo buscan ase- La priorización debe trazar la ruta para que la municipali-
derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación dicas, dedicadas a labores comerciales y de prestación de gurar la participación ciudadana y la conciliación de los dis- dad coordine los diversos actores que pueden participar de
que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma servicios, con el buen uso, manejo, usufructo económico tintos intereses que concurren al desarrollo del territorio y cada proyecto. En este sentido, la Alcaldía puede estructu-
periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier y sostenimiento de los antejardines de sus negocios. La al mantenimiento y sostenibilidad de las obras. Estos serán rar de manera más clara y eficiente los proyectos dispues-
otra modalidad de contraprestación que las partes acuer- agremiación o asociación de comerciantes partícipe de ese nominados cuando se encuentren denominados y desarro- tos en cada administración y que serán establecidos para
den” (Ley 80 de 1993, artículo 32). Los componentes del contrato estará obligada a: llados en reglas de derecho positivo vigente entre otros: las administraciones siguientes.
sistema de espacio público susceptibles de ser concesio-
nados son: - Usar el mobiliario urbano autorizado y reglamentado • El voto Así, la priorización se hace a partir de períodos de cinco
por el municipio. • El plebiscito años (quinquenios), concertando la articulación del desa-
- Parques turísticos - Usar adecuadamente y destinar los recursos necesa- • El referendo rrollo de los proyectos de una administración a la siguiente.
- Parques municipales y metropolitanos rios para sostener permanentemente el espacio público • La consulta popular La desvinculación de los períodos de priorización de los
- Estacionamientos de propiedad del municipio en óptimas condiciones. • El cabildo abierto períodos administrativos es una estrategia para evitar po-
- Mobiliario urbano - Facilitar los servicios de seguridad y acceso de los re- • Las veedurías ciudadanas sibles cambios de ruta asociados a relaciones políticas de
- Instalaciones deportivas, recreativas y culturales sidentes, comerciantes y compradores alrededor de di- • Las audiencias públicas las administraciones públicas, y lograr que los proyectos
cho eje comercial. • La participación en la elaboración del POT sean el puente entre los períodos administrativos para la
• La participación e intervención en el trámite de licen- consolidación del plan de manera integral, ya que articula-
cias urbanísticas rán recursos de distintos períodos de gobernanza.
Por tanto, se consideran:
Serán innominados cuando no encuentren desarrollo le-
gal, sino que sean desarrollo del derecho fundamental a • Potencial de impacto del proyecto según la cantidad de
la participación y cumplimiento del fin del Estado de ase- área de espacio público efectivo generada o interveni-
gurar la participación de todos en las decisiones que los da y medida por el número de habitantes impactados.
afectan, tal como lo prevé el artículo 2 de la Constitución • Articulación de los proyectos del PMEP entre ellos,
Política (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Para su buscando priorizar la consolidación de proyectos de
implementación en el Plan Maestro de Espacio Público, se manera integral desde las conexiones de las líneas
cuenta con un manual de apropiación e impacto social en estratégicas y en los sectores más perjudicados en
el espacio público. cuanto al déficit de espacio público por habitante.
• Incorporación de los intereses comunitarios que resul-
8.5 Priorización taron de los talleres participativos en cada fase, con
el fin de articularlos e integrarlos a la estrategia de
La priorización de los proyectos que componen el PMEP priorización.
2017-2037 enmarca la ruta para lograr el objetivo del plan, • Proyectos de conectividad deben ser priorizados de
además de configurarse como la guía de desarrollo de los acuerdo al sector de actuación y a la capacidad de
proyectos a lo largo de su periodo de vigencia. La prioriza- articulación de los corredores definidos en el PMEP,
ción propuesta es sugestiva y desde el Plan de Desarrollo orientando la concreción de los proyectos a partir del
o la Administración pueden modificar los periodos de eje- enfoque del derecho a la ciudad a todos sus habitan-
cución de los proyectos, después de un análisis y lectura tes; es decir, la línea estratégica de conectividad se
viable, y en línea con los propósitos generales presentados debe priorizar por sectores.
en el presente plan. • El centro y el norte son los dos sectores prioritarios
de la estructuración del PMEP de Bucaramanga
Por lo tanto, es necesario la definición de criterios de prio- de acuerdo a los objetivos planteados en el Plan de
rización que articulen las cuestiones sociales, financieras Desarrollo 2016-2019.
y territoriales de los sectores afectados por cada proyecto,
Imagen 170: Cabecera del Llano, Bucaramanga

200 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 201


8.6 Índice de espacio público efectivo De esta manera, se propone desde el presente plan un ín-
proyectado dice de 21,63 m²/hab., con lo cual, este índice propuesto
desde el PMEP es superior a lo que se establece. En la
El índice de esapcio público efectivo es un parámetro uti- siguiente tabla se define el indicador de espacio público
lizado desde instancias nacionales e internacionales que por comuna:
posibilita una lectura directa del impacto generado por un
proyecto en cada comuna, facilitando la comprensión del
alcance de las acciones territoriales.

Indicador de espacio público efectivo por comuna


Comuna Área EP m2 Poblacion Indice EP m2/hab.
Comuna 1 188,009.70 55,078.00 3.41
Comuna 2 159,114.60 35,824.00 4.44
Comuna 3 22,670.89 45,422.00 0.50
Comuna 4 48,086.28 38,034.00 1.26
Comuna 5 134,341.14 44,219.00 3.04
Comuna 6 80,947.04 28,495.00 2.84
Comuna 7 71,325.88 27,620.00 2.58
Comuna 8 46,845.41 18,841.00 2.49
Comuna 9 233,201.33 16,963.00 13.75
Comuna 10 160,403.26 33,495.00 4.79
Comuna 11 72,292.04 29,098.00 2.48
Comuna 12 208,291.26 34,100.00 6.11
Comuna 13 112,871.43 48,522.00 2.33
Comuna 14 72,181.79 19,460.00 3.71
Comuna 15 42,088.45 8,564.00 4.91
Comuna 16 78,396.35 15,136.00 5.18
Comuna 17 179,682.71 29,685.00 6.05
Total 1,910,750 528,556.00 3.62
Tabla 9: indicador de espacio público por comuna proyectado

Imagen 171: Mapa indicadores proyectados de espacio público por comuna

202 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 203


8.7 Actores-promotores
Los actores-promotores se conforman por diferentes enti- • Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta
dades públicas, privadas y de la sociedad civil que deben de Bucaramanga (CDMB)
seguir y utilizar los mecanismos de gestión social, econó- • Alcaldía de Bucaramanga
mica y jurisprudencial en la implementación de los proyec- • Secretaría de Planeación de Bucaramanga
tos. Las asociaciones entre la administración municipal • Secretaría de Infraestructura de Bucaramanga
y entidades alternativas, públicas o privadas, reducen la • Subsecretaría del Medio Ambiente de Bucaramanga
carga financiera y de manejo de la Alcaldía, lo que puede • Secretaría de Movilidad de Bucaramanga
facilitar la concreción de los proyectos. • Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana de Bucaramanga (Invisbu)
La participación de actores privados tiene un rol importante • Defensoría del Espacio Público (DADEP)
en la concreción de los proyectos mediante los contratos • Sistema Integrado de Transporte Masivo de
mencionados que busquen, igualmente, la reducción de Bucaramanga y su Área Metropolitana, Metrolínea
la carga sobre la administración pública. Las asociaciones • Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
público-privadas y concesiones pueden viabilizar proyectos • Comfenalco Santander
de diferentes escalas e impactar positivamente el espacio • Caja de Compensación Familiar de Santander
público, desde que se delimiten los criterios y actuaciones (Cajasan)
del actor privado. • Central Hidroeléctrica Sogamoso (Isagen)
• Actores privados
Así pues, se presenta seguidamente el listado de los acto- • Instituciones educativas
res-promotores identificados en el PMEP 2017-2037: • Actores comunitarios
• ONG
• Ministerio de Transporte
• Gobernación de Santander Así, se debe entender que la financiación de proyectos del
• Corporación Autónoma Regional de Santander plan no es competencia solo de las entidades públicas. Por
• Área Metropolitana de Bucaramanga tanto, deben buscar asociaciones con entidades y empre-
• Alcaldías metropolitanas (Girón, Floridablanca y sas privadas que compartan su financiación en un porcen-
Piedecuesta) tual esperado de 50 %.
• Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga

PRIVADO + PÚBLICO + SOCIEDAD CIVIL

PROMOCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Imagen 171: Parque Santander, Bucaramanga
Figura 59: Actores-promotores

204 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 205


• Inversión en espacio público en cruces seguros: para
8.8 Costos de inversión el proyecto de cruces seguros no se calculará costo de in-
versión por ser un proyecto de apoyo al espacio público
Con el fin de dimensionar el valor total de inversiones en determinado por un proyecto arquitectónico en específi-
espacio público que se generará con este Plan Maestro, co, situación que dificulta el conteo de área en etapa de
valor será asumido con los recursos del municipio, y finan- planeación.
ciado con instrumentos de gestión del suelo, como lo son:
cargas urbanísticas, cesiones obligatorias, participación en • Inversión en proyectos de arborización y silvicultu-
plusvalías, distribución de valorización, entre otros. ra urbana: el proyecto AM.P10 Arborización y Silvicultura
Urbana no entrará en el cálculo por ser un apoyo al pro-
El resultado total del indicador del plan a 20 años establece yecto CO.P2 Corredores Ambientales Municipales, para
un índice de espacio público efectivo es de 21.63 m2/hab., evitarto la doble contabilización.
el cual supera el indicador objetivo de 15 m2/hab.,determi-
nado por la OMS y el de 10 m2/hab. establecido en el POT. • Inversión en proyectos de corredores ambientales:
los proyectos de corredores ambientales, en sus diferentes
En definitiva, cada proyecto requerirá de manera específi- escalas, se definió para el cálculo del área de inversión en
ca un estudio de factibilidad para la consecución de recur- espacio público el 45 % del área total del proyecto, consi-
sos a través de los diferentes instrumentos de gestión del derando apenas lo que se refiere a andenes, ya que busca
suelo, con el fin de minimizar los aportes provenientes del consolidar conexiones de calidad y armonizar los elemen-
presupuesto ordinario del municipio. tos naturales, artificiales y complementarios del territorio.

Los criterios utilizados para estimar de manera aproxima- Se consideraron los costos del suelo en el valor total de la
da las inversiones totales de los proyectos se presentan a inversión presentada en la siguiente figura en la etapa de
continuación: desarrollo de los proyectos se sabrá a quién pertenece el
predio, o si este debe ser cedido obligatoriamente en un
• Inversión en espacio público en torno a los embalses: proceso de desarrollo urbanístico o financiado a través de
se define la inversión sobre una faja de 2.50 m del períme- cargas de planes parciales o proyectos de renovación, etc.
tro del agua. Esta área de espacio público efectivo será Además, en su momento se definirán formas de vincula-
realmente intervenida, ya que el área restante es de alta ción del sector privado. No se tuvo en cuenta este aspecto
pendiente y de conservación ambiental. en el caso de proyectos que actúan sobre los sistemas via-
les, por ser claramente de propiedad pública.
• Inversión en espacio público en parques
ambientales: para los parques ambientales en áreas de A continuación se presenta un gráfico con la inversión acu-
protección se definió la inversión sobre un área equivalen- mulada, por año y quinquenio, que permite visualizar el
te al 1 % del total de la misma, reconociendo la función costo total del plan y su desarrollo de acuerdo a la prioriza-
primera de dichos lugares como espacios de preservación ción. Asimismo, se presenta una tabla síntesis con los pro-
ambiental, con bajas intervenciones en espacio público. yectos, la priorización, los costos, los actores participantes
y los distintos mecanismos de gestión aplicados a cada
• Inversión en espacio público en parques de proyecto, lo cual permite instrumentalizar la implementa-
quebrada: para los parques de quebrada se definió la in- ción del plan.
versión sobre un área equivalente al 2 % del área total del
parque, reconociendo igualmente la función primera de
dichos lugares como espacios de preservación ambiental,
con bajas intervenciones en espacio público.

Imagen 172: Paanorámica Bucaramanga

206 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 207


MECANISMOS DE MECANIS- MECANISMOS DE MECANIS-
MECANISMOS MECANISMOS
ACTORES GESTIÓN SOCIAL MOS DE ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
PARTICIPANTES Y GESTIÓN CIPANTES Y COMUNICACIO- GESTIÓN
COMUNICACIONAL FINANCIERA NAL FINANCIERA
NORMATIVA NORMATIVA
Ministerio de Trans-
1. Recolección 11. Ejecución:
portes / Goberna- - Contratos de
de información presentación obra,
ción / Alcaldías usos temporales
secundaria: bases contratista y po-
De acuerdo al metropolitanas / / transitorios del
AT.P1 de datos actores líticas de empleo - Contrato de - Contratos de
proyecto AT.P4 Secretarías de EP- Contratos
sociales e identifi- Ministerio de Trans- 12. Ejecución administra- usos temporales
Turismo de las de Concesión
cación programas 3er - 4to quinquenio portes / Goberna- líneas de acción- ción del EP / transitorios del
Áreas Metropolita- del EP AT.P4 363.509.638.227
institucionales en (2028-2037) ción / Alcaldías gestión social 13. - Contrato de EP- Contratos
nas
la zona y medios metropolitanas Construcción de concesión de concesión
de comunicación pacto ciudada- del EP del EP
Corporación Autó- zonales no 14. Entrega
noma Regional de 2. Elaboración - Contrato de del proyecto de
Santander / Acue- de plegables concesión del infraestructura a la
1.er quinquenio ducto Metropolitano informativos de la EP, incluyen- comunidad benefi-
(2018-2022) de Bucaramanga / zona de interven- do playas y ciada 15. Proceso
Secretaría de Tu- ción y lanzamiento concesión sobre de sostenimiento - Contrato de
rismo / Comfenalco de programas 3. espejos de agua con actividades concesión de
AT.P2 22.135.266.515 Santander / Cajasan lúdico- recreati- operación de
Asambleas barria-
les de presenta- vas culturales 16. las bicicletas
Corporación Autó- ción de programas - Contrato de Sistematización públicas
noma Regional de y proyectos. 4. concesión del del proceso del (alquiler y
Ministerio de Trans-
3er - 4to quinquenio Santander / Isagen Conformación de EP, incluyen- proyecto 17. Me- publicidad)
1er - 3er quinquenio portes / Goberna-
(2028-2037) / Secretaría de Tu- comités por zona do playas y AT.P5 4.274.340.000 dición de impacto - Contrato de
(2018-2032) ción / Alcaldías
rismo / Comfenalco o tipo de interven- concesión sobre y revisión de Concesión
metropolitanas
Santander / Cajasan ción 5. Recorridos espejos de agua indicadores 18. de mobilia-
barriales 6. Estu- Entrega a la enti- rio urbano
Corporación Autó- dios físico-socia- dad responsable (publicidad
noma Regional de les: identificación de acuerdo con la en estacio-
Santander / Isagen de conflictos 7. caracterización del namientos y
/ Secretaría de Tu- Conformación de proyecto otro)
rismo / Comfenalco comité interinstitu-
Santander / Cajasan cional 8. Talleres
Corporación Autó- de imaginarios
noma Regional de 9. Socialización - Contrato de
1er - 2do quinquenio
AT.P3 143.253.371.925 Santander / CDMB y devolución de concesión del
(2018-2027)
/ Área Metropolita- los proyectos a EP Tabla 10: Gestión de la línea estratégica de ámbitos territoriales
na / Alcaldías del ejecutar 10. For-
Área Metropolita- talecimiento a los
na / Comfenalco comités en temas
Santander / Cajasan de liderazgo, con-
/ Actores privados ciliación, veeduría
/ Actores comuni- y participación
tarios

208 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 209


MECANISMOS DE MECANIS- MECANISMOS DE MECANIS-
MECANISMOS MECANISMOS
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
CIPANTES Y GESTIÓN CIPANTES Y GESTIÓN
COMUNICACIONAL FINANCIERA COMUNICACIONAL FINANCIERA
NORMATIVA NORMATIVA
1. Recolección HP: plan de CDMB / Área
- Incentivos
Ministerio de Trans- de información incentivo Metropolitana /
forestales
1er - 4to quinquenio portes / Goberna- secundaria: bases forestal Alcaldías metropo- - Contratos de
AM.P1 58,102,087,825.82 - Venta de ser-
(2018-2037) ción / Alcaldías de datos actores IG: venta litanas / Secretaría usos tempora-
vicios ambien- Suelo de
metropolitanas sociales identifi- de servicios de Planeación / les / transitorios
tales 2do - 3er quinquenio protección:
cación programas ambientales AM.P6 23,059,511,194 Secretaría del Medio del EP
(2023-2032) protección
institucionales en Ambiente / Comfe- - Contratos de
CDMB / Área Metro- 11. Ejecución: activa
la zona y medios nalco Santander / concesión del
politana / Alcaldía presentación obra,
de comunica- Cajasan / Actores EP
Bucaramanga / Se- contratista y po-
ción zonales 2. privados / Actores
cretaria de Planea- HP: plan de líticas de empleo
Elaboración de - Insentivos comunitarios
ción / Secretaría del incentivo 12. Ejecución
plegables informa- forestales
1er - 3er quinquenio Medio Ambiente / forestal CDMB / Área líneas de acción-
AM.P2 14,899,030,028.06 tivos de la zona - venta de ser-
(2018-2032) Secretaría del Turis- IG: venta Metropolitana / gestión social 13.
de intervención y vicios ambien-
mo / Invisbu / Com- de servicios Alcaldías metropo- Construcción de
lanzamiento de tales - Contribución
fenalco Santander ambientales litanas / Secretaría pacto ciudada-
programas Medición de de valorización-
/ Cajasan / Actores de Planeación / no 14. Entrega
3. Asambleas 4to quinquenio impacto y Contratos de
privados / Actores AM.P7 Secretaría del Medio del proyecto de
barriales de (2033-2037) revisión de usos tempora-
comunitarios Ambiente / Comfe- infraestructura a la
presentación indicadores les / transitorios
nalco Santander / comunidad benefi-
CDMB / Área Metro- de programas del EP
Cajasan / Actores ciada 15. Proceso
politana y Actores y proyectos. 4. privados / Actores de sostenimiento
privados / Alcaldías Conformación de comunitarios con actividades
Metropolitanas / comités por zona lúdico- recreati-
Secretaría de Pla- o tipo de interven- CDMB / Área
vas culturales 16.
1er - 4to quinquenio neación / Secretaría ción 5. Recorridos Metropolitana /
AM.P3 72,956,665,507 Sistematización
(2018-2037) del Medio Ambiente barriales 6. Estu- Alcaldía Bucara- Entrega a
del proceso del
/ Invisbu / Comfe- dios físico-socia- manga / Secretaría la entidad
proyecto - Contratos de
nalco Santander / les: identificación de Planeación / responsable
4to quinquenio usos tempora-
Cajasan / Actores de conflictos 7. AM.P8 8,601,811,448 Secretaría del Medio de acuerdo
(2033-2037) les / transitorios
privados / Actores Conformación de Ambiente / Comfe- con la carac-
del EP
comunitarios comité interinstitu- nalco Santander / terización del
cional 8. Talleres Cajasan / Actores proyecto
CDMB / Área
de imaginarios privados / Actores
Metropolitana /
9. Socialización comunitarios
Alcaldías metropo- - Contratos de
litanas / Secretaría y devolución de usos tempora-
los proyectos a Suelo de
de Planeación / les / transitorios
1er - 4to quinquenio ejecutar 10. For- protección:
AM.P4 14,811,606,214 Secretaría del Medio del EP
(2018-2037) talecimiento a los protección
Ambiente / Comfe- - Contratos de
comités en temas activa
nalco Santander / concesión del
Cajasan / Actores de liderazgo, con- EP
privados / Actores ciliación, veeduría
comunitarios y participación

210 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 211


MECANISMOS DE MECANIS-
MECANISMOS MECANISMOS DE MECANIS-
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE MECANISMOS
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE
CIPANTES Y GESTIÓN CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
FINANCIERA CIPANTES Y GESTIÓN
COMUNICACIONAL NORMATIVA FINANCIERA
COMUNICACIONAL NORMATIVA
CDMB / Área Metro-
politana y Actores Alcaldía de Bucara- 2. Elaboración
privados / Alcaldía manga / Secretaría de plegables
-Suelo de
de Bucaramanga / de Planeación informativos de la
protección: 1er - 2do quinquenio
Secretaría de Pla- - Contratos de / Secretaría de zona de interven- - Contribución
protección CO.P2 (2018-2027) 107,745,831,437 N/A
2do quinquenio neación / Secretaría usos tempora- Infraestructura / Se- ción y lanzamiento de valorización
AM.P9 5,144,867,597 activa
(2023-2027) del Medio Ambiente les / transitorios cretaría de Movilidad de programas 3.
-Venta de
/ Invisbu / Comfe- del EP / SITPM / Actores Asambleas barria-
servicios
nalco Santander / privados les de presenta-
ambientales
Cajasan / Actores ción de programas
Alcaldía de Bucara-
privados / Actores y proyectos. 4.
manga / Secretaría
comunitarios Conformación de
de Planeación
Área Metropolitana -Suelo de 1er - 4to quinquenio / Secretaría de comités por zona - Contribución
CO.P3 120,689,962,435 o tipo de interven- N/A
/ Secretaría de Pla- protección: (2018-2037) Infraestructura / Se- de valorización
- Contratos de ción 5. Recorridos
neación / Secretaría protección cretaría de Movilidad
Priorizado en usos tempora- barriales 6. Estu-
AM.P10 _ de Infraestructura activa / SITPM / Actores
CO.P2 les / transitorios dios físico-socia-
/ Secretaría de -Venta de privados
del EP les: identificación
Movilidad / Actores servicios
de conflictos 7. - Contribución
privados ambientales
Alcaldía de Bucara- Conformación de de valorización
manga / Secretaría comité interinstitu- - Contratos de
de Planeación cional 8. Talleres concesión de
Tabla 11: Gestión de la línea estratégica ambiental 1er - 4to quinquenio / Secretaría de operadores de
CO.P4 94,469,915,694 de imaginarios N/A
(2018-2037) Infraestructura / Se- 9. Socialización bicicletas
cretaría de Movilidad y devolución de - Contratos de
/ SITPM / Actores los proyectos a concesión mo-
MECANISMOS DE MECANIS- privados biliario urbano
MECANISMOS ejecutar 10. For-
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE (Publicidad)
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN talecimiento a los
CIPANTES Y GESTIÓN
COMUNICACIONAL FINANCIERA 1er - 4to quinquenio comités en temas
NORMATIVA - Contrato de
(2018-2037) de liderazgo, con-
1er - 3er quinquenio 1. Recolección ciliación, veeduría concesión de
1erquinquenio CDMB / Alcaldía de Sistema vial:
(2018-2032) Ministerio de Trans- de información y participación operación de
(2018-2022) Bucaramanga / Se- N/A Suelo ru-
portes / Área Metro- secundaria: bases 11. Ejecución: las bicicletas
cretaría de Planea- ral: suelo de
politana / Alcaldía de datos actores presentación obra, públicas (alqui-
ción / Secretaría de protección:
de Bucaramanga / sociales identifi- - Contribución contratista y políti- ler y publicidad)
CO.P1 126,709,624,396 N/A CO.P5 31,654,257,507 Infraestructura / Se- protección
1er quinquenio Secretaría de Mo- cación programas de valorización cas de empleo 12. - Contrato de
cretaría de Movilidad activa pre-
(2018-2022) vilidad / Secretaría institucionales en Ejecución líneas concesión de
1er - 4to quinquenio / Área Metropolitana dios privados
de Infraestructura / la zona y medios de acción- gestión mobiliario urba-
(2018-2037) / ONGs / Actores compensa-
SITPM de comunicación social 13. Cons- no (publicidad
privados ciones
zonales trucción de pacto en estaciona-
ciudadano mientos y otro)

212 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 213


MECANISMOS DE MECANIS- MECANISMOS DE MECANIS-
MECANISMOS MECANISMOS
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
CIPANTES Y GESTIÓN CIPANTES Y GESTIÓN
COMUNICACIONAL FINANCIERA COMUNICACIONAL FINANCIERA
NORMATIVA NORMATIVA
14. Entrega del - Contratos de Tramo carrera 23
proyecto de usos tempora- 1erquinquenio Área Metropolitana - Contratos de
infraestructura a la les / transitorios (2018-2022) / Alcaldías metropo- 2. Elaboración usos temporales
Alcaldía de Bucara-
comunidad benefi- del EP litanas / Secretaría de plegables / transitorios del
manga / Secretaría Tramo carrera 22
ciada 15. Proceso - Contratos de de Planeación / Se- informativos de la EP - Contrato
de Planeación 2do quinquenio
er to
1 - 4 quinquenio de sostenimiento concesión del cretaría de Infraes- zona de interven- de concesión de
CO.P6 53,519,537,247 / Secretaría de N/A B.S.P2 (2023-2027) 224,988,916,356 N/A
(2018-2037) con actividades EP tructura / Secretaría ción y lanzamiento mobiliario urba-
Infraestructura / Se- Tramo carrera 20,
lúdico- recreati- - Contrato de de Medio Ambiente de programas 3. no (publicidad
cretaría de Movilidad carrera 13, calle
vas culturales 16. concesión de / Invisbu / Actores Asambleas barria- en mobiliario)
/ Actores privados 103 D
Sistematización mobiliario urba- privados / Actores les de presenta- - Contribución
del proceso del no (publicidad 3er quinquenio comunitarios de valorización
ción de programas
proyecto 17. en mobiliario) (2028-2032)
y proyectos. 4.
Medición de Conformación de
Alcaldía de Bucara- impacto y revisión
manga / Secretaría comités por zona
de indicadores 18. o tipo de interven-
de Movilidad / Se- Entrega a la enti-
1er - 4to quinquenio 1er quinquenio ción 5. Recorridos
CO.P7 _ cretaría de Infraes- dad responsable N/A - Sobretasas
(2018-2037) (2018-2022) barriales 6. Estu-
tructura / Secretaría de acuerdo con la - Contratos de
de Cultura / Actores dios físico-socia-
caracterización del usos tempora-
privados / ONG les: identificación
proyecto Área Metropolitana / les / transitorios
de conflictos 7.
Alcaldías metropoli- del EP
Conformación de
tanas / Secretaria de - Contrato de
Tabla 12: Gestión de la línea estratégica de conectividad comité interinstitu-
B.S.P3 52,304,863,722 Planeación / Secre- N/A concesión de
cional 8. Talleres
taría de Infraestruc- mobiliario urba-
de imaginarios
tura / Secretaría de no (publicidad
2º Quinq. (2023- 9. Socialización
Medio Ambiente en mobiliario)
2027) y devolución de
- Contribución
MECANISMOS DE MECANIS- los proyectos a
MECANISMOS de valorización
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE ejecutar 10. For-
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
CIPANTES Y GESTIÓN talecimiento a los
COMUNICACIONAL FINANCIERA
NORMATIVA comités en temas
3er quinquenio de liderazgo, con-
- Contratos de
(2028-2032) ciliación, veeduría
usos tempo-
1. Recolección y participación
rales / transi- Área Metropolitana
Área Metropolitana / de información 11. Ejecución: - Contratos de
torios del EP / Alcaldías metropo-
Alcaldías metropoli- secundaria: bases presentación obra, usos tempora-
- Contratos de litanas / Secretaría
tanas / Secretaría de de datos actores contratista y políti- les / transitorios
concesión del de Planeación
2do - 3er quinquenio Planeación / Secre- sociales identifi- cas de empleo 12. del EP
B.S.P1 27,500,631,915 EP - Contrato / Secretaría de
(2023-2032) taría de Infraestruc- cación programas Ejecución líneas - Contrato de
de concesión de 2o - 4o Quinq. Infraestructura /
tura / Secretaría de institucionales en B.E.P1 289,536,685,942 de acción- gestión N/A concesión de
mobiliario urba- (2023-2037) Secretaría de Mo-
Movilidad / Actores la zona y medios social 13. Cons- mobiliario urba-
no (publicidad vilidad / Secretaría
privados de comunicación trucción de pacto no (publicidad
en mobiliario) de Medio Ambiente
zonales ciudadano en mobiliario)
- Contribución / Invisbu / Actores
- Contribución
de valorización privados / Actores
de valorización
comunitarios

214 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 215


MECANISMOS DE MECANIS-
MECANISMOS
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE
MECANISMOS DE MECANIS- CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN
MECANISMOS CIPANTES Y GESTIÓN
ACTORES PARTI- GESTION SOCIAL MOS DE COMUNICACIONAL FINANCIERA
CÓD. PRIORIZACIÓN COSTO DE GESTIÓN NORMATIVA
CIPANTES Y GESTIÓN
COMUNICACIONAL FINANCIERA
NORMATIVA

1. Recolección
- Contratos de de información
usos tempora- secundaria: bases
CDMB / Área Metro- de datos actores
les / transitorios 1er - 2do quinquenio
politana / Alcaldías CT.P1 - sociales identifi-
del EP (2018-2027)
metropolitanas / cación programas
- Contrato de
1er - 4to quinquenio Secretaría de Pla- institucionales en
B.E.P2 25,703,177,695 N/A concesión de
(2018-2037) neación / Secretaría la zona y medios
mobiliario urba-
de Infraestructura / de comunicación
no (publicidad
Secretaría de Medio zonales 2. Elabora-
en mobiliario)
Ambiente /Invisbu ción de plegables
14. Entrega del - Contribución
proyecto de de valorización informativos de la
infraestructura a la zona de interven-
- Contratos de Alcaldía de Bucara- ción y lanzamiento
comunidad benefi-
usos temporales manga / Secretaría de programas 3.
ciada 15. Proceso - Contratos de
/ transitorios del 2do - 3er quinquenio de Planeación Asambleas barria-
de sostenimiento CT.P2 23,054,242,472 usos tempora-
Área Metropolitana / EP - Contratos (2023-2032) / Secretaría de les de presenta-
con actividades les / transitorios
Secretaría de Medio de concesión Infraestructura / ción de programas
lúdico- recreati- del EP
Ambiente / CDMB / del EP Secretaría de Movi- y proyectos. 4.
1er - 4to quinquenio vas culturales 16. - Contrato de
B.O.P1 1,743,810,502,554 Invisbu / Secretaría N/A - Contrato de lidad / Secretaría de Conformación de
(2018-2037) Sistematización N/A concesión de
de Planeación / Se- concesión de Cultura / Secretaría comités por zona
del proceso del mobiliario urba-
cretaría de Infraes- mobiliario urba- de Turismo / Secre- o tipo de interven-
proyecto 17. no (publicidad
tructura no (publicidad taría de Planeación ción 5. Recorridos
Medición de en mobiliario)
en mobiliario) / Actores privados barriales 6. Estu-
impacto y revisión - Contribución
- Contribución / Comfenalco San- dios físico-socia-
de indicadores 18. de valorización
de valorización 1er quinquenio tander / Cajasan / les: identificación
Entrega a la enti- CT.P3 9,632,091,883
dad responsable - Contratos de (2018-2022) DADEP de conflictos 7.
de acuerdo con la usos tempora- Conformación de
caracterización del les / transitorios comité interinstitu-
CDMB / Área Metro- cional 8. Talleres
proyecto del EP
politana / Alcaldía de imaginarios
- Contrato de
de Bucaramanga / 9. Socialización
concesión de
1er - 4to quinquenio Secretaría de Pla- y devolución de
B.O.P2 96,661,253,413 N/A mobiliario urba-
(2018-2037) neación / Secretaría los proyectos a
no (publicidad
de Infraestructura / ejecutar 10. For-
en mobiliario)
Secretaría de Medio talecimiento a los
- Contribución
Ambiente 2do quinquenio comités en temas
de valorización CT.P4 23,076,611,132
(2023-2027) de liderazgo, con-
- TIF (en zonas
de renovación) ciliación, veeduría
y participación
Tabla 13: Gestión de la línea estratégica de bordes

Tabla 14: Gestión de la línea estratégica de centro

216 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 217


9. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PMEP
En Colombia, la participación ciudadana en los procesos
de planificación territorial está referenciada por un amplio
marco normativo e institucional como son la Ley 134 de
1994, que da norma sobre los mecanismos de participa-
ción ciudadana, y la Ley 1757 del 6 de julio de 2015, la cual
dicta disposiciones en materia de promoción y protección
del derecho a la participación democrática.

Dichas leyes destacan los principios de corresponsabilidad


entre la ciudadanía y el Estado, y la definición de mecanis-
mos que promueven una participación más activa de la so-
ciedad civil. Para ello, el PMEP buscó construir escenarios
consultivos y de vinculación entre los distintos actores de la
ciudad, especialmente los ciudadanos de a pie, pero tam-
bién organizaciones, asociaciones y fundaciones civiles
que trabajan por el desarrollo de la ciudad, sus habitantes y
el medio ambiente urbano. Además, los sectores económi-
cos, sean formales e informales, fueron tenidos en cuenta
a la hora de definir algunas acciones concretas, para incluir
su necesidades y realidades.

De esta manera, partiendo de las premisas de que la parti-


cipación es el pilar de una planificación y un ordenamiento
territorial asertivo, el PMEP construyó escenarios consulti-
vos y de vinculación de los actores, con el fin de legitimar
las decisiones formuladas. Para ello, se construyeron me-
canismos transparentes y equitativos en todas las etapas
del proceso, y se vincularon un gran número de diversos
actores claves para la planificación, independientemente
de sus intereses, visiones y capacidades.

Es decir, se emprendieron procesos participativos tan-


to con la ciudadanía en general como en diálogo con las
instancias y dependencias administrativas de la Alcaldía
de Bucaramanga, desde una mirada transdisciplinar, que
logró a través de entrevistas, observaciones y talleres, ela-
borar el camino para construir el sueño de ciudad.
Los
Imagen 173: Proceso de socialización, Bucaramanga

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 219


(entre esos treinta y cinco talleres, en los que participaron La metodología empleada para la construcción del Plan
REFERENTES
un poco más de doscientos cincuenta líderes comunales, Maestro de Espacio Público de Bucaramanga (PMEP) Se investigan y estudian planes que aborden el territorio
ediles y representantes de los diferentes estamentos de la consideró de gran importancia la participación en las di- de manera integral, en el contexto local e internacional.
sociedad bumanguesa) levantantaron la cartografía social ferentes estrategias para la formulación. La cartografía, el
del espacio público y su relación con el colectivo, la revitali- diálogo participativo y recolección de información fueron
RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO
zación de la urbe, su uso como escenario democrático, así estrategias utilizadas en la metodología de los talleres, que Se reconoce el territorio de Bucaramanga y se realiza un

Fase 1 talleres de
como también los aspectos ambientales del entorno que permitieron realizar una construcción sociodemográfica de inventario de los espacios públicos existentes, teniendo en

diagnóstico
cuenta su estado y tipología.
determinarán la sostenibilidad del territorio en el corto, me- las diescisiete comunas de Bucaramanga. Durante estos
diano y largo plazo. Además, también se realizaron mesas talleres, se realizó una extensa convocatoria a líderes, pre-
de trabajo y recorridos con grupos específicos de la pobla- sidentes y vicepresidentes de Juntas de Acción Comunal SOCIALIZACIÓN RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO
Se realiza una socialización de diagnóstico participativo Se hace una verificación y ajustes de los levantamientos
ción. Así, como en este trabajo social se revisó el levanta- (JAC), actores sociales interesados en el espacio público donde se socializan los espacios públicos inventariados realizados.
miento de información realizado por el equipo técnico, para y demás personas de la comunidad. La convocatoria se y la comunidad aporta unos nuevos.
enriquecerlo con la experiencia de vida de los líderes de la ejecutó a partir de llamadas telefónicas, invitaciones en fí-
dinámica propia de las calles, parques, plazas, ventas, en- sico, mensajes de texto y carteles expuestos en lugares DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
SOCIALIZACIÓN
tre otros aspectos. De esta manera se garantiza una cons- específicos de cada comuna (ejemplo, iglesias, parques Se realiza una socialización de diagnóstico participativo Se consolida el documento de diagnóstico, donde se hace
donde se identificaron las características una identificación del estado actual del EP, en relación
trucción democrática de este instrumento de planificación. principales, micromercados, salones comunales). con los componentes fisico-espacial, económico, social
socio-espaciles, usos y estado del EP.
ambiental y de paisaje.
Todo ello fue fundamental para la estructuración de las La metodología, en consecuencia, se dividió en tres fases
líneas estratégicas, programas territoriales y transversa- complementarias y constitutivas:
ETAPA DE FORMULACIÓN
les, proyectos y subproyectos, mecanismos de gestión en Se diseñan las propuestas de intervención que permitirán
las diversas perspectivas, es decir, en lo social, cultural, • La fase 1 de talleres de diagnóstico participativo, en la mejorar la calidad de los espacios públicos y aumentar el
índice de EPE.
normativo, financiero, con la intención de articular una cual se identificaron las características socio-espacia-

Fase 2 talleres
formulación
propuesta para gestionar el espacio público durante los si- les, usos y estado del EP en las comunas de la ciudad
guientes treinta años en un modelo de ciudad deseado en de Bucaramanga mediante la realización de talleres SOCIALIZACIÓN ETAPA DE FORMULACIÓN
Se realiza una socialización de formulación, donde se Se diseñan las propuestas de intervención que permitirán
donde se disfrute la experiencia de vida de los ciudadanos de participación ciudadana. comparte la información identificada por el equipo mejorar la calidad de los espacios públicos ya aumentar el
de Bucaramanga. • La fase 2 de talleres de formulación, mediante la cual técnico social sobre las oportunidades de cada comuna. índice de EPE.

se socializó la información identificada en los talle-


El objetivo fue entonces establecer espacios a partir de la res por el equipo técnico social sobre las posibilida- PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO
Se consolida el documento de formulación, estructurado a
inclusión social con una cobertura sobre toda la ciudad (sin des y oportunidades de cada comuna de la ciudad de través de líneas estratégicas, programas (generales,
ninguna distinción social), mediante la elaboración de talle- Bucaramanga para la construcción del PMEP. territoriales y transversales), proyectos y subproyectos.

Fase 3 talleres

socialización
res, foros, entrevistas, cartografía social, encuentros y so- La fase 3 de talleres de socialización, en la cual se SOCIALIZACIÓN
cialización de estos para consolidar un sistema de espacio identificaron las experiencias, procedimientos y rela- Se realiza una socialización del Plan Maestro de
Espacio Püblico.
público integral y de calidad que articule los sistemas na- ción de las distintas dependencias y secretarías de la
tural (escarpe, cerros orientales, quebradas, cuencas, bos- administración municipal en torno a la formulación del
ques) y artificial del territorio (parques, plazas, plazuelas, PMEP. Además, se socializaron con todos los secto-
ciclovías, zonas verdes), y democratice el acceso a ellos res sociales, económicos y políticos de la ciudad los
para el uso y disfrute de todos. resultados de formulación del PMEP mediante la reali-
zación de conversatorios y foros.

Figura 61: procesos de participación

220 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 221


9.1 A modo de conclusión
En términos generales, el espacio público se piensa a partir (hacer un foco en las diversos ejercicios, marcas, códigos impactadas por el involucramiento de entidades que bus- ciudad, especialmente los ciudadanos de a pie, pero tam-
de tres consideraciones urbanas: la definición socio-cultu- y emociones que se territorializan en el espacio público). can un aprovechamiento con fines clientelistas. Sin embar- bién organizaciones, asociaciones y fundaciones civiles
ral y política del espacio público, la materialización física La participación ciudadana en las decisiones políticas-ad- go, es importante que para proyectos en los cuales se va a que trabajan por el desarrollo de la ciudad, sus habitantes
que hace alusión a los elementos que lo componen, y las ministrativas, y de la construcción social del territorio des- generar un impacto social, se involucre a las comunidades y el medio ambiente urbano.De esta manera se configura
formas de ocupación y apropiación que la ciudadanía de- de los espacios públicos permiten la visibilización de las y se realice una construcción colectiva. un Plan legitimado por actuaciones participativas entre el
manda y requiere. Para esta última consideración es abso- relaciones de dominación y/o apropiación, y, por ende, los gobierno y la ciudadanía en sus distintas fases de levan-
lutamente necesario emprender procesos y estrategias de intereses, representaciones y significantes en juego. En definitiva, y entendiendo de antemano la desconfianza tamiento de información y diagnóstico, y de formulación de
participación ciudadana en la construcción de la ciudad y de la ciudadanía en la participación de toma de decisiones las líneas estratégicas, programas generales territoriales y
sus distintos componentes. El enfoque integral con centro en la participación ciudada- vinculantes sobre la ciudad, y los intereses políticos en jue- transversales, proyectos, subproyectos y estrategias.
na configura e incorpora el conflicto y el territorio de mane- go, es necesario emprender procesos de participación ciu-
Los conflictos que se presentan en y sobre los espacios ra holística, con lo cual se configuran en un abordaje de la dadana con enfoques novedosos que permitan la compren- El PMEP considera la construcción social como una estra-
públicos por razones de poder material y simbólico del te- trama urbana y de sus elementos estrucurantes y estructu- sión y aprehensión de la realidad territorial y de los actores tegia que genera en la ciudadanía a generar actitudes y
rritorio (apropiación y lucha) configuran una variable fun- rantes que permiten el abordaje al fenómeno desde distin- que intervienen desde sus distintos intereses. La finalidad comportamientos de participación, que a largo plazo serán
damental que permite ver la complejidad de las relaciones tas perspectivas y reflejan una realidad más compleja que es concluir de manera coordinada, asociativa, sinérgica y las herramientas para la ejecución de los proyectos y linea-
que existen en el espacio público y las distintas tensiones lo meramente económico y jurídico. Es decir, el enfoque concertada proyectos integrales y colectivos, inclusivos y mientos planteados por el plan.
entre la diversidad de actores sociales. Por lo tanto es integral propende por la generación de políticas públicas democráticos que posibiliten la reconfiguración de un te-
necesario ahondar en metodologías participativas para la que reconozcan la complejidad de los distintos actores y rritorio más equitativo y equilibrado desde las dimensiones
construcción de ciudad que permitan poner sobre la mesa por la adaptación a nuevas condiciones contextuales. socioeconómicas, políticas, culturales y físico-espaciales.
los intereses sociales, económicos y políticos en juego.
Ahora bien, como conclusión podemos resaltar que la par- El PMEP, y en el marco de la Ley que destaca los principios
De igual manera un enfoque territorial participativo es una ticipación en general estuvo obstaculizada por la falta de de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el Estado, y la
variable esencial para entender la complejidad de la ciudad confianza y credibilidad de las comunidades hacia las ad- definición de mecanismos que promueven una participa-
desde sus distintas escalas y proporciones, y para com- ministraciones y los proyectos que socializan. También po- ción más activa de la sociedad civil, construyó escenarios
prender a la ciudad de una manera, simultánea y móvil demos resaltar que son comunidades que están altamente consultivos y de vinculación entre los distintos actores de la

Imagen 174: Panorámica, Bucaramanga

222 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 223


10. REFLEXIONES FINALES
Imagen 175: Ciudadela Real de Minas, Bucaramanga Como resultado del proceso de construcción del Plan
Maestro de espacio Público de Bucaramanga surgieron
algunas reflexiones que podrán servir de sustento para la
ejecución, seguimiento y evaluación, y que permitirán nue-
vas discusiones para profundizar el territorio en su com-
plejidad, con el fin de fortalecer los distintos lineamientos,
criterios y acciones dispuestos en el plan. En este sentido,
las reflexiones finales conducen a adaptar los lineamien-
tos, programas y proyectos a las nuevas condiciones so-
cio-económicas y territoriales que podrían surgir al término
de la meta del plan, ya que los planes están atados a una
actualización permanente del contexto, debido a que se
encuentran en permanente ebullición como consecuencia
del constante movimiento de las dinámicas sociales, cultu-
rales, económicas y políticas de que presenta las regiones
en condiciones de transición del conflicto social y armado
al posconflicto.

El papel del espacio público en una urbe moderna se defi-


ne, por lo menos, en tres aspectos esenciales: el socioló-
gico, como lugar de encuentro; el político, como lugar de
participación, y el económico, como lugar de intercambio
de bienes y servicios. De allí que sus componentes no se
reduzcan a los aspectos físico-espaciales, sino, por demás
importantes, el simbólico, el político, el económico y el am-
biental. Estos componentes están definidos en el proyecto
como físico-espacial, socio-económico y normativo, de mo-
vilidad y ambiental, y paisajístico. Asimismo, el espacio pú-
blico debe asegurar condiciones de disponibilidad, acceso
y calidad, que lo hagan habitable, sano y seguro. Solo así
será posible crear condiciones que contribuyan a la calidad
de vida de los habitantes.

A continuación, se presentan de manera arbitraria seis re-


flexiones inherentes a la complejidad del territorio, que se
identifican desde el plan. Es de anotar que podrán surgir
otras reflexiones interesantes para el fortalecimiento y con-
cepción del espacio público.

Síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga 225


1. El espacio público como política Pública y diseños institucionales orientados a la creación y uso del simbólica define las actuaciones institucionales y las repre- 6. Espacio Público como promotor:
espacio público en una ciudad contemporánea. sentaciones socio-culturales del territorio. Específicamente
El espacio público concebido como un elemento estructu- el espacio público como sistema estructurante y articulador El espacio público entendido como un elemento estructu-
rante del territorio, fundamental en el derecho a la ciudad y de la democracia resulta en un potente instrumento social rante del territorio permite potenciar, detonar y promover
en el crecimiento urbano equilibrado y equitativo, se conso- para la definición política de la representación y la identi- distintas transformaciones e impactos positivos sobre la
lida como una actuación gubernamental de largo alcance, dad de la población. ciudad en este sentido los espacios públicos posibilitan la
de continuidad administrativa y transversal para la toma de concentración de actividades y de lugares para el encuen-
decisiones vinculantes que permitan fortalecer el estado de Por último, el engranaje metodológico dispuesto de mane- tro y esparcimiento con lo cual se ordena el territorio de
derecho y legitimar las acciones públicas desde la partici- ra participativa e incluyente de las comunidades locales en manera equilibrada y equitativa, a través de centralidades
pación ciudadana. la definición y ejecución de los proyectos establecidos en que permiten articular la trama urbana y brindar capacidad
el plan permite la apropiación y empoderamiento del siste- de soporte al territorio.
La coordinación institucional y social, sumada a la sinergia ma de espacio público por parte de la ciudadanía. En con-
de acciones y actuaciones gubernamentales y comunita- secuencia, el plan se constituye como un mecanismo de
rias en el marco de la ley y establecidas en las líneas estra- verificación y control ciudadano en la toma de decisiones
tégicas del plan, dan pie a la construcción de una política políticas que determinan el accionar gubernamental y la
pública tendiente a la generación, rehabilitación, consolida- concepción de una democracia.
ción y recuperación del sistema de espacio público desde
el cual se articula una serie de derechos ciudadanos inhe- 4. Espacio público sustentable
rentes a una vida digna, al interés general y a una ciudad
incluyente. El espacio público como componente estratégico del te-
rritorio permite articular a la trama urbana los elementos
2. El espacio público como sistema naturales y artificiales, como los sistemas de movilidad y
equipamientos; de esta manera, se recupera y conserva
La ejecución integral de las acciones dispuestas en el plan el paisaje y los elementos que componen la estructura
permite romper con un territorio que actualmente se en- ecológica principal. Igualmente, los diseños y materiales
cuentra fragmentado y segregado debido a las condiciones acordes al contexto territorial permiten la consolidación de
de desarticulación entre los sistemas territoriales. La articu- un sistema de espacio público incluyente e integrado a las
lación de los distintos sistemas territoriales determina una condiciones socio-espaciales.
ciudad dispuesta para los flujos y dinámicas urbanas, y, por
tanto equilibrada en sus actividades y usos. 5. Espacio público rentable
De igual manera, el POT es la base conceptual y funcio- El espacio público como un elemento complementario
nal del plan, que además deberá articularse a los planes y a las dinámicas socio-económicas de una ciudad permi-
proyectos municipales y metropolitanos formulados para el te potenciar los lugares para el desarrollo de actividades
territorio. Así se estructura una trama territorial de conexio- económicas que resultan en la generación de un empleo
nes y relaciones sistémicas que permitan una distribución digno. De esta manera la utilidad económica en el espacio
equitativa de los recursos urbanos y naturales. público debe partir de una concepción normativa del repar-
to equitativo de cargas y beneficios que permita garantizar
3. El espacio público como soporte de la el interés general y la propiedad pública sin desconocer
democracia el aprovechamiento económico con condiciones sociales
y equitativas.
El espacio público es el elemento que define la calidad de
vida en una ciudad. En tanto articulado estrechamente con
el modelo democrático y la participación ciudadana, es con-
dición necesaria para cualificar el ejercicio de la ciudadanía
de sus habitantes. De allí que resulte particularmente im- Imagen 176: Escultura Francisco de Paula Santader,
portante crear y poner en ejecución dispositivos normativos Bucaramanga
El derecho a la ciudad desde su concepción histórica local y Imagen 177: Iglesia La Sagrada Familia, Bucaramanga

226 Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 227


SU OPINIÓN

Para la Editorial UPB es muy importante ofrecerle un excelente


producto. La información que nos suministre acerca de la calidad
de nuestras publicaciones será muy valiosa en el proceso
de mejoramiento que realizamos. Para darnos su opinión,
comuníquese a través de la línea (57)(4) 354 4565 o vía e-mail
a editorial@upb.edu.co
Por favor adjunte datos como el título y la fecha de publicación,
su nombre, e-mail y número telefónico.

Esta obra se publicó


en archivo digital en el mes
de abril de 2018.

228
Imagen 178: Panorámica Bucaramanga Plan Maestro de Espacio Público Bucaramanga 229
La síntesis del Plan Maestro de Espacio Público de Bucaramanga integra de manera es-
quematizada todo el proceso de construcción, desde sus distintas fases, que incorporan
algunos de los referentes y experiencias, un diagnóstico territorial y participativo, y una
formulación estratégica. El PMEP resulta en un documento fundamental de guía conceptual
y procedimental para el desarrollo integral de un sistema de espacio público incluyente, so-
cial y democrático en el marco de la concepción gubernamental: La piel de la democracia.

P O N T I F I C I A
U N I V E R S I D A D

B O L I VA R I A N A

E D I T O R I A L

También podría gustarte