Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN.

El uso del cemento para estabilizar suelos en el area de ingeniería, especialmente


en bases y sub-base para carreteras ha sido una contribución muy importante, ya
que en los últimos 10 años en El Salvador se ha utilizado suelo-cemento en al
menos una de las capás que conforman la estructura de pavimento, debido a que
este material puede ser utilizado en la mayoria de los tipos de suelo, el incremento
de las propiedades mecánicas, la capacidad de soporte y alta resistencia a los
agentes atmosféricos, generando ventajas económicas y técnicas. Una de las
caracteristicas a tener en cuenta como ventaja del uso del suelo cemento es que
permite la utilización de materiales existentes en el lugar de la construcción de las
carreteras, esto ayuda a evitar la explotación adicionales de fuentes de materiales,
contribuyendo con las practicas de protección al medio ambiente.

Para que el suelo cemento tenga un adecuado funcionamiento, es necesario


conocer y evaluar algunas propiedades de mezclas de suelo cemento, teniendo en
cuenta diseños de pavimentos que han sido utilizados en tramos de carreteras ya
construidos y al servicio de la población.

Algunas de las propiedades más importantes o de mayor interés en el estudio de


mezclas de suelo cemento como la recistencia a la compresión, capacidad de
soporte que permita distribuir de manera apropiada las cargas a las que es sometido
el pavimento por el trafico vehicular, como responde el pavimento a las cargas
vehiculares, son determinadas a partir de ensayos que se realizan a los nucleos
extraidos de diferentes tramos de carretera, los cuales nos permitirán evaluar los
diseños de dichos tramos.
OBJETIVO GENERAL.

Determinar las propiedades mecánicas de bases de suelo cemento empleadas en


pavimentos de concreto hidráulico ubicados en el Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS), y evaluar su desempeño en el comportamiento de la estructura
de pavimento, para obtener una base de datos lo cual nos permita tener parámetros
de referencias en futuros diseños.

Objetivos Específicos.

a) Evaluar 4 proyectos de pavimentación en el área metropolitana de San


Salvador, que hayan utilizado bases de suelo cemento para una estructura
de pavimento rígido.
b) Obtener 3 núcleos taladrados de suelo cemento mediante broca en seco, de
4 proyectos viales desarrollados en el Área Metropolitana de San Salvador.
c) Realizar el ensayo de compresión no confinada de especímenes de suelo
cemento, según ASTM D1633 y determinar el esfuerzo último del material
d) Obtener el valor de Módulo Resiliente de la Bases de Suelo Cemento
evaluadas, y así generar una base de datos de caracterización mecánica de
las diferetes bases.
e) Realizar el ensayo de tracción indirecta en núcleos de suelo cemento para
correlacionar el resultado de resistencia a compresión.
f) Comparar valores obtenidos con información técnica nacional y evaluar el
comportamiento en el tiempo.
g) Evaluar el desempeño de las estructuras de pavimento con los valores
obtenidos de las bases de suelo cemento, y recomendar espesores óptimos
de suelo cemento.
ANTECEDENTES.

Históricamente el hombre siempre a buscado la forma de estabilizar un suelo con el


objetivo de darle una mayor capacidad de soportar cargas que se le aplican,
utilizando cal y otros conglomerantes puzolánicos para poder tratar suelos
cohesivos. Para las civilizaciones Inca y Azteca, la construccion y mantenimiento de
sus vías de cominucación fueron clavez para el desarrollo de diversas actividades
en la población.

El desarrollo de la sociedad tales como; la producion de aglomerantes, desarrollo


de equipos de construccion, tecnicas construcctivas y la produccion de vehículos
automotor en los Estados Unidos, llevaron nuevas necesidades de condiciones en
sus vias de comunicación, realizando nuevos experimentos en en mezclas de suelo
cemento, pero es hasta 1910 a 1920 que se considera que inicia el estudio de la
aplicación de suelo cemento, en el año 1917, en Inglaterra, Brooke Bradley empleó
con éxito una mezcla de suelo arcilloso con cemento en la construcción de una
carretera, a pesar de los buenos resultados que obtuvo la tecnica no fue muy
utilizada en los años siguientes.

En los Estados Unidos incremento el uso de suelo cemento luego que en 1917,
Joseph Hay Amies, realizo la primera patente de una mezcla de suelo cemento
llamada “Soilamies”, con la ayuda de Portland Cement Association (PCA), Bureau
of Public Roads y el Departamento de Vialidad del Estado de Carolina del Sur,
realizarón tramos de carretera y experimentales entre 1930 y 1940, ayudando al
desarrollo tecnologico de la estabilización con suelo cemento.

Luego de la segunda guerra mundial, españa y latinoamerica inician las primeras


experiencias con este material estabilizador en las vías, siendo Argentina,Colombia
y El salvador los paises con mas de 50 años de experiencia en la construcción de
carreteras aplicando su estabilización de base y sub-bases de suelo cemento.

En El salvador actualmente se esta utilizando con mayor frecuencia el uso del suelo
cemento en la construcción de estructuras de pavimentos, ejemplos de algunos de
los proyectos de pavimento rigidos efectuado con éxito en nuestro pais con
estabilización de sub base de suel+o cemento son:

PROYECTOS URBANOS.

 BOULEVARD DEL EJERCITO – CALLE ANTIGUA A SOYAPANGO (50°


AV. NORTE.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. San salvador.


 Longitud: 2 Km.
 Espesor de rodadura: 18 cm. concreto hidráulico, Mr = 40 kg/cm².
 Tipo y espesor de base: Suelo cemento 20 cm.
 Confinamiento lateral: cordon cuneta.

 9° CALLE PTE. Y BOULEVARD SUR. SANTA TECLA.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. La liberta.


 Longitud: 4 Km.
 Espesor de rodadura: 21 cm. Concreto hidráulico, Mr= 40kg/cm².
 Tipo y espesor de base: Suelo cemento 22 cm.
 Confinamiento lateral: cordon cuneta.

 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. La Libertad.


 Longitud: 4 Km.
 Espesor de rodadura: 21 cm. Concreto hidráulico, Mr= 40kg/cm².
 Tipo y espesor de base: Suelo cemento 22 cm.
 Confinamiento lateral: cordon cuneta.

PROYECTOS RURALES.

 SANTA TECLA – SAN JUAN LOS PLANES.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. San Salvador.


 Longitud: 13 Km.
 Espesor de rodadura: 15 cm. Concreto hidráulico, Mr= 40kg/cmc.
 Tipo y espesor de base: empedrado existente en algunos tramos y Suelo
cemento de 18 cm. De espesor en otros.
 Confinamiento lateral: sin confinamiento.

 SAN IGNACIO – RIO CHIQUITO, CHALATENANGO.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. Chalatenango.


 Longitud: 24 Km.
 Espesor de rodadura: 15 cm. Concreto hidráulico,
 Tipo y espesor de base: concreto de baja resistencia como nivelante de
empedrado existente.
 Confinamiento lateral: sin confinamiento.

 .TRAMO “LA MONTAÑONA”, CHALATENANGO.

Algunos datos tecnicos del proyecto.

 Ubicación: Dpto. Chalatenango.


 Longitud: 7 Km.
 Espesor de rodadura: 12 cm. Concreto hidráulico, Mr = 38Kg/cm².
 Tipo y espesor de base: Suelo cemento, 20 cm.
 Confinamiento lateral: sin confinamiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La utilización de suelo cemento en las carreteras de El Salvador, se ha


convertido en la mejor alternativa al momento de estabilizar un suelo con el objetivo
de modificar sus propiedades naturales, asi poder mejorar su respuesta frente a las
acciones mecanicas y los factores climáticos que sea sometido, con el fin de obtener
mejores resultados a lo largo de su vida útil, esto ha generado que se deje de utilizar
material granular en alguna de las capas estructurales del pavimento, debido a
factores técnicos y ambientales que genera la explotación del material.

La estabilización del suelo en la construcción de una carretera, es uno de los


factores mas importantes que definen la durabilidad y resistencia de ella, por este
motivo se requiere profundizar las investigaciones realizadas en el país, ya que
carece de datos propios en cuanto al comportamiento y respuesta de las
propiedades mecánicas de las bases de suelo cemento empleadas en pavimentos
rigidos que están actualmente al servicio de la población.

El no tener datos que muestren el estado de las bases tratadas con suelo
cemento, transcurrido un tiempo de uso de las carreteras, limita un conocimiento
más preciso de los diseños apropiados para dar respuesta a las necesidades de
nuestro medio, por lo que es importante extraer muestras de las bases de suelo
cemento que ya han sido expuestas a cargas producidas por un tráfico real y a las
condiciones climaticas de nuestro país.

JUSTIFICACIÓN.

En gran parte de las carreteras construidas en El salvador se ha utilizado el suelo


cemento en mas de alguna capa de la estructura del pavimento, esto implica una
mayor durabilidad y resistencia a la meteorización y a las cargas mecánicas que se
le soliciten, es por eso que se esta utilizando como estabilizador de suelos en los
pavimentos. Debido a la gran importancia que esta tomando esta practica en el país
es necesario ampliar las investigaciones que se han realizado y asi obtener un
registro de datos propios mas extensos, brindando una alternativa para poder utilizar
los datos obtenidos de los ensayos a realizar en los tramos de carretera,
adaptandolo al tipo de proyeto que se tenga, por lo que ensayos como el módulo
resiliente nos daran datos mas reales de las propiedades actuales de los diseños
de pavimentos en los cuales ya ha transcurrido un tiempo bajo trafico, ya que el
modulo resiliente depende de propiedades que no son constantes.
ALCANCES.
Evaluar las propiedades mecánicas de resistencia a compresión, módulo de
resiliencia, módulo de elasticidad dinámico y esfuerzo de tracción indirecta a bases
de suelo cemento a través de núcleos extraídos mediante broca en seco.

Los resultados obtenidos serán comparados con literatura técnica elaborada en El


Salvador, y corresponderá al momento que se realiza el muestreo y ejecutan los
ensayos, para los cuales seran extraidos 3 núcleos de suelo cemento en 4
proyectos viales de concreto hidráulico.

Modelar las estructuras de pavimento existentes con los datos obtenidos de la


investigación de las especificaciones de cada proyecto y valores mecánicos
obtenidos de los materiales que componen la estructura.

LIMITACIONES.
Serán ensayados 3 núcleos para determinación de módulo de elasticidad dinámico,
1 núcleo a compresión no confinada, 1 núcleo para módulo de resiliencia y 1 ensayo
de tracción indirecta, debido a la cantidad de núcleos extraídos

El desarrollo de los trabajos requiere de una logística en la que intervengan


instituciones del estado como Fondo de Conservación Vial (FOVIAL), Policía
Nacional Civil (PNC), entre otros. Para asegurar la integridad y seguridad física de
las personas que estarán expuestas.
Capítulo II – Marco Teórico

2.1. Suelo cemento.

2.1.1. Definicion.

2.1.2. Usos del suelo cemento.

2.2. Materiales que componen el suelo cemento.

2.2.1. Suelo.

2.2.2. Cemento.

2.2.3. Agua.

2.2.4 Aditivos.

2.3. Propiedades del suelo cemento.

2.3.1. Propiedades fisicas.

2.3.2. Propiedades mecanicas.

2.4 Diseño de mezcla suelo cemento.

2.4.1 Metodos según PCA.

2.4.2. Metodo corto.

2.4.3. Metodo largo.

También podría gustarte