Está en la página 1de 6

PRACTICA DE LABORATORIO N.

º 4 “LEY DE
BOYLE “
1. RESUMEN

En esta práctica para cumplir con nuestro objetivo analizaremos la presión a


diferentes alturas donde gracias al mercurio se tomarán las alturas
correspondientes tanto del líquido de un lado como del vacío del otro, las
cuales nos sirvieron como datos para calcular su presión y volumen, para
posteriormente graficarlo. Como hemos de imaginarnos la unidad de presión
usada para esta práctica estará en mm de Hg.

ABSTRACT

In this practice to meet our objective we will analyze the pressure at different
heights, thanks to the mercury will be taken the corresponding heights both the
liquid and the vacuum on the other side, which served as data to calculate its
pressure and volume, to graph it. As we have imagined the pressure unit used
for this practice in mm of Hg.

2. OBJETIVO

 Verificar experimentalmente la ley de Boyle

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La ley de Boyle fue descubierta por Robert Boyle en 1662.Edme Mariotte


también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos
hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley
con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.1

Fig. 1 Válvulas isotérmicas

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es


inversamente proporcional al volumen a temperatura constante1, es decir:
1 𝐾
 𝑉. ∝ 𝑃 → 𝑉 = 𝑃
(1)
Donde V es el volumen y P es la presión del gas, mientras que K es un factor de
proporcionalidad cuyo valor depende de la temperatura, el peso del gas, su
naturaleza y las unidades en que se expresan, P y V.

De (1) podemos obtener la siguiente fórmula:


𝑃𝑉 = 𝐾 (2)

De la cual se deduce que, si en cierto estado la presión y el volumen del gas


son P1 y V1 mientras que en otros son P2 y V2, se cumple a temperatura
constante.

𝑃1 . 𝑉1 = 𝐾 = 𝑃2 𝑉2 (3)

𝑃1 𝑃2 = 𝑉2 𝑉1 (4)
Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la
ley de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a
temperatura constante:

Si se duplica la presión sobre una masa dada del gas, su volumen se reduce a
la mitad.2

Si el volumen de una masa dada por el gas se triplica, la presión se reduce en


un tercio.2

Ecuación del Estado, describe normalmente la relación entre la presión, el


volumen, la temperatura, y la cantidad (en moles) de un gas ideal
𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇 (5)
Donde:

P = Presión
5
V = Volumen

n = N.º de moles

R = Constante universal de los gases ideales

T = Temperatura absoluta (K)

4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

4.1 OBJETO DE ESTUDIO

En este experimento estudiamos la presión a diferentes alturas mediante el


equipo para le ley de Boyle que consistía una especie de probeta conectado
a una manguera que permite variar los niveles de mercurio, metal que se
emplea para medir presión, y nos facilitara los datos necesarios para poder
realizar los cálculos que necesitaremos.

4.2 INSTRUMENTOS

 BARÓMETRO: sirve para medir la presión atmosférica. Tiene un medidor


escala dentro que medía en KPa y una por fuera que medía en mmHg x
100.
 EQUIPO PARA LA LEY DE BOYLE
 TERMÓMETRO
 MERCURIO (la densidad del mercurio es 13,6 x103 kg/m3 y g es la
aceleración de la gravedad 9,78 m/s2)

5. MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL

1º Abrir la llave que se encuentra en la parte superior, despacio.

2º Poner a la misma altura ambos puntos del mercurio.

3º Cerrar la llave lentamente.

4º Variar las alturas 16 veces.

5º Medir H y anotar en la tabla.

6º Medir h y anotar en la tabla.

Fig. 2 Equipos utilizados durante el experimento


6. DATOS EXPERIMENTALES

n H (cm) Δh (cm)

1 83 1.8

2 81 3,6

3 79 5,7

4 77 7,6

5 75 9,7

6 73 12

7 71 14,4

8 69 17

9 67 19,7

10 65 22,8

11 63 26

12 61 29,4

13 59 32,7

14 57 36,4

15 55 40,5

16 53 44,7

Tabla 1. Alturas medidas del instrumento para la ley de Boyle


7. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Para hallar el volumen necesitaremos esta formula


𝑉 = 𝐴𝐻
𝜋
𝑉 = ( 𝐷2) 𝐻
4
𝜋
𝑉 = (11,90𝑥10−6 )𝐻
4

 Para hallar la presión utilizamos esta fórmula


𝑝 = ∆𝑃 = 𝜌𝐻𝑔 . 𝑔. ∆ℎ

𝑝 = 13,6 𝑥 103 (9,78)∆ℎ


𝑃 = 𝑝 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

n V (m3) P (Pa)

1 775,3445 x 10-6 239415,4

2 756,6615 x 10-6 478829,8

3 737,9785 x 10-6 758146,6

4 719,2955 x 10-6 1010861,8

5 700,6125 x 10-6 1290178,6

6 681,9295 x 10-6 1596097

7 663,2465 x 10-6 1915316,2

8 644,5635 x 10-6 2261137

9 625,8805 x 10-6 2620258,6

10 607,1975 x 10-6 3032583,4

11 588,5145 x 10-6 3458209

12 569,8315 x 10-6 3910436,2


13 551,1485 x 10-6 4349362,6

14 532,4655 x 10-6 4841492,2

15 513,7825 x 10-6 5386825

16 495,0995 x 10-6 5945458,6

Tabla 2. Volumen y Presión obtenidas de las fórmulas propuestas

8. CONCLUSIÓN

 Como llegamos a las curvas isotermas en el gráfico pudimos demostrar


que este experimento se refiere a la ley de Boyle.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Física General. Carel W. Van Der Merwe. Mc Graw – Hill, México ,1996
2. FISICOQUIMICA, IN Levine, 5º edición, Mc Graz – Hill, España , 2004

10. RECOMENDACIÓN

 No abrir rápidamente la llave que se encuentra en la parte superior


debido a que se puede escapar el mercurio que se encuentra en el
interior.

También podría gustarte