Está en la página 1de 9

Elecciones y sistemas electorales

Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

Elecciones y sistemas electorales

En principio, una elección puede definirse como un mecanismo institucionalizado a través del cual
un grupo de individuos expresa sus preferencias para decidir quiénes se desempeñarán en los puestos de un
órgano, unipersonal o colegiado, con atribuciones de gobierno, representación o control, y por tanto, con
autoridad sobre ese mismo grupo1.

Por ello, las elecciones representan una “técnica de designación de representantes”, y por tanto, no
son una particularidad de las democracias, ya que esta técnica precedió a las democracias modernas. Así, el
concepto “elecciones” ha de ser entendido conforme el tipo de sistema político.

En el sistema político totalitario no existe la libertad de elección, hay un partido único y por ende una
única opción electoral. En este caso nos encontramos frente a “elecciones no competitivas”.

En el sistema político autoritario se limita la oportunidad y la libertad de elegir. Las elecciones se


definen como “semi-competitivas”.

En el sistema político democrático constitucional, el elector puede elegir entre varios partidos y goza
de libertad de elección. “Sólo quien tiene la opción entre dos alternativas, por lo menos, puede ejercer
verdaderamente el sufragio” 2. En este caso estamos en presencia de “elecciones competitivas y libres”. En
este sentido, entonces, las elecciones constituyen el método democrático para designar a los representantes
del pueblo.

Las elecciones competitivas, propias de un sistema político democrático constitucional, han de


cumplir, según Dieter Nohlen, varias funciones, entre ellas, legitimar el sistema político, representar los
intereses del electorado y constituir cuerpos representativos, expresar la confianza del electorado en los
candidatos electos, controlar el gobierno, establecer una oposición. Y, el “sistema electoral”. El sistema electoral
es el elemento que legitima la elección ya que ”contiene, desde el punto de vista técnico, el modo según el cual el elector
manifiesta a través del voto el partido o el candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten en escaños”.3

* Las elecciones también pueden distinguirse según el status político del cargo o los cargos a cubrir.
Así, las elecciones de mayor relevancia son las de carácter nacional, sean para los miembros del Poder
Legislativo (diputados y senadores) como para titulares de órganos ejecutivos (presidente). En cambio, las
elecciones para autoridades de unidades políticas subnacionales –estados, provincias, cantones, regiones-
(gobernadores y legisladores provinciales), las celebradas para resolver la integración de órganos
representativos de nivel supranacional (parlamento europeo, parlamentarios del Mercosur) y, también, las de
cargos municipales o locales (intendentes, alcaldes, concejales), suelen ser consideradas como elecciones de
segundo grado.

* Las elecciones también pueden distinguirse según su nivel de intermediación y, por tanto, en
directas e indirectas. En las directas, los propios electores deciden inmediatamente quiénes serán los
ocupantes de los cargos, mientras que en las indirectas éstos votan por un grupo de personas más reducido,
unos delegados o representantes, que toman tal determinación por ellos.

1
Cfr.De Luca, Miguel, “Elecciones y sistemas electorales” en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (Coord.), Política. Cuestiones y
problemas, Buenos Aires, Cengace Learning, 2010, p. 258.
2
Nohlen, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, México, FCE, 1994, p. 10.
3
Nohlen, Dieter, op. cit. p. 34.
1
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

Las reglas básicas de las elecciones

En toda elección, existen reglas que atañen a las condiciones de formulación y de expresión de las
preferencias de los votantes, es decir, un conjunto de normas que estipulan los requisitos para ser elector o
candidato y que determinan el contexto en el cual tanto unos como otros participan en la contienda.

Esas pautas se encuentran presentes en las Constituciones y las leyes, y, entre las cuestiones reguladas se
encuentran:

- el derecho de elegir o derecho de sufragio activo (suelen ser la mayoría de edad, la nacionalidad, estar en
pleno ejercicio de los derechos políticos y en algunos países la inscripción en el censo electoral)

- el derecho de ser elegido o derecho de sufragio pasivo, que es el derecho a acceder a cargos públicos
electivos en cuanto representantes de los ciudadanos en las condiciones que establecen los ordenamientos
constitucionales y/o las leyes electorales. (recordar que la capacidad electoral pasiva se encuentra sometida a
una serie de requisitos distintos a los previstos para el ejercicio del derecho de voto activo: mayoría de edad,
nacionalidad, residencia, causas de inelegibilidad e incompatibilidades).

- el padrón de electores

- la modalidad del voto (voto igual, secreto, obligatorio, no obligatorio)

- la campaña electoral

- el financiamiento de la política

- los procedimientos de votación

Además de las reglas que fijan las condiciones de formulación y de expresión de las preferencias de
los votantes, otra norma clave en toda elección es el mecanismo de cómputo de los votos y de
transformación de esos votos en cargos ganados por los partidos y los candidatos, es decir, el sistema
electoral.

Los sistemas electorales

Según Douglas Rae (1971), el sistema electoral puede definirse como un conjunto de reglas y
procedimientos “que gobierna el proceso por el que las preferencias electorales se articulan en votos y por el
cual estos votos se traducen en la distribución de la autoridad gubernamental (típicamente en bancas
parlamentarias) entre los partidos políticos en competencia”.

En la misma línea argumental, Dieter Nohlen sostiene que “los sistemas electorales, contienen,
desde un punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través del voto el partido o
candidato de su preferencia”.

Entendiendo entonces a los sistemas electorales como el procedimiento institucionalizado para la


atribución de cargos a través de elecciones representativas, la literatura especializada indica una serie de
atributos, propiedades o reglas técnicas para analizar el resultado electoral: 1. La forma de selección de los
candidatos, 2. la distribución de las circunscripciones electorales; 3. la conversión de votos en escaños o
cargos (las fórmulas electorales); 4. el tipo de candidatura y los procedimientos de votación.

2
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

1. LA SELECCIÓN DE CANDIDATOS

En las democracias representativas, la existencia de aspirantes a puestos de representación es el


presupuesto de cualquier elección. La configuración que pueda hacerse de los requisitos exigibles para la
validez de la candidatura y las condiciones de su presentación tienen un papel determinante en la
configuración de la oferta política efectiva4.

Bajo este rubro hay que distinguir dos subtemas: a) si existe monopolio partidario de las candidaturas
y b) los modos partidarios de seleccionar sus candidatos.

a) Hoy, en Argentina existe monopolio partidario, es decir, la Ley orgánica de los partidos políticos
atribuye exclusividad a los partidos políticos para la nominación de candidatos a cargos públicos electivos.
No están permitidas las candidaturas independientes.

b) En cuanto a los modos partidarios de seleccionar candidatos, para la elección de autoridades


nacionales rige el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO). La Ley 26.571
publicada en el BO del 14/12/2009 dispuso en el Título II que “todas las agrupaciones políticas procederán
en forma obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales y de parlamentarios
del Mercosur mediante elecciones primarias, en forma simultánea, en un solo acto electivo, con voto secreto
y obligatorio, aun en aquellos casos en que se presentare una sola lista” (Art. 19)5. Asimismo, se dispuso que
las PASO deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones
generales.
Asimismo, en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Chaco, Mendoza, Neuquén, Salta,
Santa Fe, La Rioja, San Juan, San Luis, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la selección de los
candidatos se efectúa a través de las PASO.

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES se refiere a la


manera de dividir territorialmente a la Nación y el correspondiente agrupamiento de los electores. “Las
circunscripciones electorales no pueden definirse de una vez y para siempre”, han de actualizarse conforme
los cambios demográficos. Las circunscripciones pueden ser “uninominales”: un solo escaño por
circunscripción, o “plurinominales”: más de un escaño por circunscripción.

En la circunscripción uninominal (CU) sólo se elige un candidato. La magnitud es igual a 1. Este es


el sistema tradicional y todavía es practicado en muchos países como EE.UU, Francia, Gran Bretaña. En
Argentina se usó en 1904, 1951 y 1954 para la elección de diputados nacionales.

En el tipo circunscripciones “plurinominales” (CP) encontramos tres subtipos: a) pequeñas (de dos a
cinco escaños por circunscripción) ; b) medianas (de 6 a 10 escaños por circunscripción); c) grandes (10 y
más escaños por circunscripción). El tamaño de la circunscripción no se mide conforme la extensión
geográfica sino conforme la cantidad de escaños que le corresponden.

En este punto, se alega que las CU originan una relación más estrecha entre representantes y
representados, por cuanto es más fácil conocer y evaluar a los candidatos y observar luego qué hace el
representante en la Asamblea. Esto a su vez implicaría un incentivo para que el representante tenga más en

4
Martínez Sospedra, Manuel, Sistemas Electorales. Un estudio comparado, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007, p.101.
5
Las precandidaturas a senadores, diputados y parlamentarios del MERCOSUR deberán estar avaladas por un número de afiliados
no inferior al 2 por mil del total de los inscriptos en el padrón del distrito o el 2 por ciento del padrón de afiliados. Las
precandidaturas a Presidente y vice avaladas por un número de afiliados del 1 por mil del padrón general o el 1 por ciento del
padrón de afiliados.
La aptitud electoral es del 1,5 % de los votos y para el caso de Presidente y Vice de los válidamente emitidos.
3
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

cuenta los puntos de vista de los votantes, menos los del partido y por ende se tiende a una menor disciplina
partidaria. Sin embrago, la observación demuestra que hay países donde aquella relación estrecha no se da
habiendo alta disciplina partidaria (Gran Bretaña). En EEUU no hay disciplina partidaria ya que las
primarias incentivan a los representantes a reflejar los puntos de vista de los votantes, mientras que en otros
países, a pesar de las CU, los representantes se ven obligados a seguir más bien los puntos de vista del
bloque.

Un serio problema de las CU es el llamado gerrymandering, es decir, la configuración abusiva de los


límites de las circunscripciones, de forma que beneficie a un/unos partido/s y perjudique a otro/s. El nombre
viene de un gobernador de Massachussets –Gerry, luego vicepresidente- quien, en 1812, hizo dibujar una
circunscripción en Boston en forma de salamandra (salamander) que, uniendo áreas alejadas, dispersaba e
inutilizaba los votos del partido contrario. En Argentina hubo una experiencia negativa cuando en la década
del 50 se diseñaron CU distorsionadas en beneficio del peronismo y en desmedro de la oposición.

3. RESPECTO DE LA “CANDIDATURA”, existen dos tipos: a) la candidatura unipersonal o


individual y b) la lista. Aunque, en muchas ocasiones, la personalidad del candidato puede ser dominante en
mayor proporción que en la candidatura individual.
a) Cuando se vota por individuos, la unidad de cómputo de los votos es el candidato. Este modo es
usado en Irlanda, Malta, Japón y en cierto sentido en todos los países que tienen circunscripciones
uninominales como Inglaterra, Francia, EE.UU.

b) En este caso, el votante elige una boleta o lista de las varias y vota un conjunto o grupo de
personas vinculadas. Lo característico de la lista es que es a ella a la que se adjudican las bancas.

La lista puede tener varias formas:


- cerrada y bloqueada, donde el elector vota en bloque por un partido y no puede ser modificada
en modo alguno por el votante. Las bancas se adjuntan a los candidatos de la lista
- abierta: el votante toma la decisión inicial de seleccionar una lista, pero luego puede introducir
alguna modificación. Una posibilidad es permitir que el votante tache el nombre de un candidato
de la lista (tacha o borratina). La otra es permitir que el votante modifique el orden en que los
candidatos están ubicados, y se llama “preferencia”. La tercer alternativa es llamada panachage6,
donde se puede, además de tachar algún nombre de la lista poner en su lugar el o los nombres de
otros candidatos de otras listas.

4. LA CONVERSIÓN DE VOTOS EN ESCAÑOS, BANCAS O CARGOS o FÓRMULA


ELECTORAL es el tercer mecanismo relevante para conformar el resultado electoral. Para convertir votos
en escaños se utilizan varias fórmulas. Los sistemas electorales pueden clasificarse según se basen en el
“principio de la elección mayoritaria” o en el “principio de la elección proporcional”. Aunque también
encontramos los denominados sistemas mixtos o categorías sui generis que son mayoritarios pero al mismo
tiempo permiten la participación de minorías.

El principio de elección mayoritaria presenta al menos tres versiones en América Latina en lo


que respecta a la elección de la fórmula presidencial: el sistema de mayoría simple o relativa; el sistema
de mayoría absoluta con segunda vuelta y el sistema de mayoría relativa con segunda vuelta o sistema de
pluralidad adaptado.

En el caso de exigencia de mayoría simple o relativa, gana el candidato, de entre todos los que se
presenten en un distrito uninominal, que haya obtenido más votos. No importa cuántos votos haya

6
Argentina a partir de 1912 hasta la década del ’40.
4
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

conseguido ni la diferencia que lo separe del resto de los competidores, es suficiente obtener un voto más
para vencer en la elección.

La fórmula de mayoría absoluta a dos vueltas implica que en la primera vuelta ningún candidato
resulta elegido si no consigue la mayoría absoluta de los “votos válidos emitidos”7. En ese caso se denomina
ballotage al resultado negativo. En la segunda vuelta se admiten los dos candidatos que obtuvieron el mayor
número de votos en la primera elección. En la segunda vuelta resultará vencedor quien haya obtenido más
votos, aunque no llegue a obtener la mayoría absoluta.

En el sistema de mayoría relativa con segunda vuelta o sistema de pluralidad adaptado, en caso
de que ningún candidato alcance un mínimo de votación, una barrera del 40%, por ejemplo, o una distancia
mínima, unos diez puntos porcentuales, entre su número de votos y los del candidato que llega segundo, se
dispone una segunda vuelta electoral8.

En cambio, conforme el principio de representación proporcional la cantidad de escaños


obtenidos por un partido será igual a la cantidad de votos alcanzados. El objetivo político de los sistemas
electorales mayoritarios es lograr una mayoría parlamentaria para un partido o alianza de partidos. El
objetivo político de la representación proporcional es reflejar de la mejor manera posible los grupos políticos
en la población, es decir, al electorado.

La idea es que el cuerpo (ejecutivo colegiado o una asamblea) sea como un espejo de las preferencias
de los votantes. No todos lo consiguen en la misma medida y la garantía de proporcionalidad total es
imposible de obtener, pues en los hechos suele haber ofertas partidarios que no logran representación.

Básicamente hay dos tipos de representación proporcional (RP): a) el voto único intransferible y b) la
representación de lista.

a) El sistema de voto único intransferible es clásico en el mundo anglosajón. Se utiliza en


circunscripciones pequeñas (Irlanda, Malta). Los votantes pueden indicar sus “preferencias” por los
candidatos en una boleta común, escribiendo o marcando al lado de su nombre los números 1,2,3, etc. (hasta
el número de bancas a elegir en la circunscripción).
El escrutinio se hace calculando el cociente entre el número total de votos y el número de bancas en
juego en esa circunscripción (cociente de Hare). En los casos reales, el cociente usado es ligeramente
diferente y se llama Droop, que al número de bancas le agrega 1. Al cociente así obtenido se lo redondea
para arriba o, si el cociente es entero, se le agrega 1. En una primera cuenta, los votos son computados según
las primeras preferencias y el/los candidato/s que han obtenido tantos votos o más que el cociente son
elegidos. Los votos obtenidos por los elegidos y que han expresado una sola preferencia se retiran del
cómputo. Luego, las segundas preferencias expresadas en los votos sobrantes de los ya elegidos son
transferidos a los demás candidatos que aun no lo han sido, de lo que puede resultar que otros candidatos
llegan al cociente y son elegidos. La operación se repite hasta llenar las bancas disponibles. La consecuencia
es proporcionalidad entre candidatos, no necesariamente entre partidos.

7
Es importante mencionar la distinción entre “votos válidos emitidos” y “votos afirmativos válidamente emitidos”. En la causa
“Malamud, Eduardo Horacio y otro s/promueven acción de amparo –voto en blanco- elecciones 14 de octubre de 2001” (Expte.
Nº 3492/01), la Cámara Nacional Electoral de Argentina consideró que, en el marco del régimen legal argentino, “…los votos
válidos pueden ser positivos –afirmativos en la terminología del artículo 98 de la Constitución Nacional- o negativos, como es el
caso del voto en blanco; de manera que si se conciben los sistemas electorales como mecanismos para imputar voluntades
colectivas a la representación, son los votos válidos afirmativos los que cumplen tal finalidad al haber existido una intención clara
por parte del elector de atribuir los cargos en disputa a los representantes”.
En este orden, la Constitución de Chile (Art. 26) aclara que a los efectos del cómputo de las mayorías, los votos en blanco y los
nulos se considerarán como no emitidos. En igual sentido el artículo 77, inciso 2° de la Constitución de Brasil y la Constitución
de Perú (Art. 111) que dispone que los votos viciados o en blanco no se computan.
8
Nohlen, Dieter, Derecho y Política en su contexto, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2008, p. 131.
5
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

b) La representación de lista usa el ya explicado “voto por lista” y admite diferentes métodos de
cálculo para distribuir los cargos.

A su vez, pueden clasificarse en “métodos de cociente” (o cuota o restos mayores) y de “divisor” (o


de más altos promedios).

En general, en los métodos de “cociente” el cálculo no termina con el reparto de todos los escaños,
quedando un resto que debe atribuirse por un cálculo suplementario, mientras que los métodos del 2divisor”
logran un reparto completo por sí mismos.
Los métodos del cociente parten de dividir los votos totales emitidos por el número de bancas a distribuir lo
que da un cociente y cada partido obtiene tantas bancas como veces está incluido el cociente en su número
de votos, con las bancas no distribuidas asignadas a los partidos que tienen los más altos remanentes de
votos no usados. Tal es el “método Hare”, mientras que en el Droop al número de bancas se agrega 1 y no
hay redondeo para arriba ni agregado de caso entero. Y en el cociente Imperiali, se agregan 2.

Entre los “métodos del divisor”, se cuenta el usado en Argentina, de D’Hondt, que comienza
dividiendo los votos de cada partido por 1,2,3, hasta el número de bancas a cubrir. Los cocientes resultantes,
independientemente de la lista de que provengan, se ordenan de mayor a menor en número igual al de los
cargos a cubrir. A cada lista corresponden tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el
ordenamiento.
Otro método del divisor es el de Saint-Lague, según el cual en lugar de dividir por 1,2,3, se divide por
números impares: 1,3,5,7, cambio cuyo efecto es reducir la ventaja que el D´Hondt da al partido con más
votos y ayudar a los de menos votos.

En algunos países con RP se establecen barreras legales o umbrales electorales para limitar la
participación de los partidos en la asignación de escaños. La idea es excluir a partidos pequeños de la
distribución de escaños para evitar la proliferación de partidos. Esto se logra fijando legalmente un mínimo
de votos (usualmente porcentaje, sobre el padrón o sobre el número de votantes o sobre los votos válidos y
positivos). Los umbrales pueden fijarse nivel nacional o a nivel distrital. Hay umbrales muy bajos (Israel
1,5%), en otros países como Alemania es del 5%, en Argentina del 3%9.

LAS REGLAS ELECTORALES APLICADAS A LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES NACIONALES EN


ARGENTINA

Observemos brevemente estos elementos con relación al sistema electoral para diputados nacionales,
senadores nacionales y la fórmula presidencial en la República Argentina.

En cuanto a la selección de candidatos, ya mencionamos que para la elección de autoridades


nacionales se utilizan las PASO. Quienes hayan superado la actitud electoral del 1,5 % de los votos
válidamente emitidos del distrito de que se trate (para el caso de los diputados y senadores nacionales y
esperemos que próximamente para parlamentarios del MERCOSUR) y el 1,5 % de los votos válidamente
emitidos en todo el territorio nacional para el caso de la fórmula presidencial, pasan a participar en la
elección general.

Para el caso de los DIPUTADOS NACIONALES las elecciones se realizan en circunscripciones


plurinominales que varían por su tamaño. En términos de Nohlen, se trata de “circunscripciones
plurinominales variables”.

9
En 1972 la barrera legal a nivel distrito fue del 8% (tal como lo había establecido la Ley N° 19.862 )
6
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

Mediante la Ley de facto, N° 22.84710, del 12 de julio de 1983-aún vigente-, se convocó a elecciones
de autoridades nacionales, provinciales y municipales, de la Capital Federal y del Territorio Nacional de la
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para el 30 de octubre de 1983.

El art. 3 dispuso que “el número de diputados nacionales a elegir será de uno por cada 161.000
habitantes o fracción no menor de 80.500. A dicha representación se agregará, por distrito, la cantidad de
tres (3) diputados, no pudiendo en ningún caso ser menor de cinco (5) diputados ni inferior a la que cada
distrito tenía al 23 de marzo de 1976. El Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, elegirá dos (2) diputados”.

El art. 4 -conforme lo ordenado en el art. 3- estableció la distribución de los diputados nacionales en


cada uno de los distritos electorales conforme el censo practicado en 1980.

La ley 22.847, de convocatoria a elecciones de autoridades nacionales, provinciales y municipales


para el 30 de octubre de 1983 dispuso la distribución de diputados por distrito electoral: Capital Federal, 25;
Buenos Aires, 70; Catamarca, 5; Córdoba, 18; Corrientes, 7; Chaco,7; Chubut, 5; Entre Ríos, 9; Formosa, 5;
Jujuy, 6; La Pampa, 5; La Rioja, 5; Mendoza, 10; Misiones,7; Neuquén, 5; Río Negro, 5, Salta, 7; San Juan,
6; San Luis, 5; Santa Cruz, 5; Santa Fe, 19; Santiago del Estero, 7; Tucumán, 9 . Para el Territorio Nacional
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se estableció la elección de 2 diputados; aunque a
partir de la provincialización de este Territorio, mediante Ley 23.77511, se dispuso la elección de 5 diputados
para representar al distrito en la Cámara Baja.

En cuanto a la “conversión de votos en escaños”, es decir, el procedimiento de adjudicación de


bancas, para la elección de diputados nacionales se utiliza el “principio de la elección proporcional”, a
través del sistema D´Hondt con una barrera legal del 3% sobre los electores inscriptos a nivel de cada
circunscripción o distrito electoral. (Cap. III, Título VII CEN). Cada elector vota por una lista oficializada
de candidatos cuyo número es igual al de los escaños a cubrir.

La elección de SENADORES NACIONALES se enmarca en circunscripciones trinominales,


aunque no existe variación en el tamaño, ya que en los 24 distritos electorales se eligen dos senadores por la
mayoría y uno por la minoría.

Para La elección de senadores el sistema electoral se denomina de “lista incompleta” o “voto


limitado” o del “tercero excluido”. Se otorgan los cargos de acuerdo o conforme a una proporción
previamente determinada: los 2/3 de los cargos para la mayoría y el tercio restante a la primera minoría. Es
el sistema de la Ley Sáenz Peña. (Cap. II, Título VII CEN). La lista del partido o alianza oficializada es
“incompleta” porque sólo se encuentran en la misma los nombres de sólo dos titulares (y dos suplentes),
permitiéndose de este modo que el tercer senador represente a la primera minoría.

Teniendo en cuenta los dos principios establecidos por Nohlen para clasificar a los sistemas
electorales, el procedimiento utilizado para la elección de senadores nacionales no responde estrictamente ni
al principio de elección mayoritaria ni al proporcional, por lo tanto, nos encontramos frente a una forma “sui
generis” de “sistema electoral mayoritario con representación de minoría”.

10
Publicación B.O.: 11/VII/1983.

7
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

Para la elección de los PARLAMEMENTARIOS DEL MERCOSUR, el Código Electoral Nacional


establece:

Artículo 164 bis. Sistema de elección. Los parlamentarios del Mercosur se elegirán por un sistema
mixto:
a) Veinticuatro (24) parlamentarios serán elegidos en forma directa por distrito regional: un
parlamentario por cada una de las 23 provincias y un parlamentario por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires;
b) El resto de parlamentarios12 serán elegidos en forma directa por el pueblo de la Nación, por distrito
nacional, a cuyo fin el territorio nacional constituye un distrito único.

Artículo 164 ter. Postulación por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Podrán postular candidatos a parlamentarios del Mercosur por distrito regional
provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las agrupaciones políticas de distrito
correspondientes.
Cada elector votará por una sola lista oficializada de un único candidato con dos suplentes.
Resultará electo parlamentario del Mercosur por distrito regional provincial o en su caso de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el candidato de la agrupación política, que obtuviere la mayoría de los
votos emitidos en el respectivo distrito.

Artículo 164 quater. Postulación por distrito nacional. Podrán postular listas de candidatos a
parlamentarios del Mercosur por distrito nacional, las agrupaciones políticas de orden nacional.
Cada elector votará por una sola lista oficializada, de candidatos titulares cuyo número será igual al de
los cargos a cubrir e igual número de candidatos suplentes.
Los cargos a cubrir se asignarán conforme al orden establecido por cada lista y con arreglo al
siguiente procedimiento:
a. El total de votos obtenidos por cada lista que haya alcanzado como mínimo el tres por ciento (3 %)
del padrón electoral nacional será dividido por uno (1), por dos (2), por tres (3) y así sucesivamente
hasta llegar al número igual al de los cargos a cubrir;
b. Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de que provengan, serán ordenados de
mayor a menor en un número igual al de los cargos a cubrir;
c. Si hubiera dos o más cocientes iguales se los ordenará en relación directa con el total de los votos
obtenidos por las respectivas listas y si éstos hubieren logrado igual número de votos el ordenamiento
resultará de un sorteo que a tal fin deberá practicar la Cámara Electoral Nacional;
d. A cada lista le corresponderán tantos cargos como veces sus cocientes figuren en el ordenamiento
indicado en el inciso b).

Artículo 164 quinquies. Presentación de modelos de boletas. Para la categoría parlamentarios del
Mercosur se presentarán dos secciones de boletas: una correspondiente a la elección de parlamentarios
del Mercosur por distrito nacional, ante la Junta Electoral Nacional de la Capital Federal; y otra
correspondiente a la elección de parlamentarios del Mercosur por distritos regionales provinciales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ante las juntas electorales nacionales de los respectivos
distritos.

La elección de la FÓRMULA PRESIDENCIAL se enmarca en una circunscripción o distrito


uninominal. Por tratarse de una elección unipersonal, los sistemas electorales presidenciales sólo pueden ser
del tipo mayoritario.

12
Diecinueve (19)
8
Elecciones y sistemas electorales
Material de estudio – Teoría del Estado- Prof. Alejandra Perícola- 2019-

La Constitución Argentina prescribe la forma y tiempo de la elección del presidente y


vicepresidente de la Nación en los artículos 94 a 98. Se adopta un “sistema de mayoría relativa con
segunda vuelta o sistema de pluralidad adaptado” en términos de Nohlen.
Primer supuesto: si en la primera vuelta una de las fórmulas obtiene más del cuarenta y cinco por
ciento de los “votos afirmativos válidamente emitidos”, sus integrantes serán proclamados como presidente
y vicepresidente de la Nación (Art. 97).
Segundo supuesto: si en la primera vuelta la fórmula que resultare más votada obtiene el cuarenta por
ciento por lo menos de los “votos afirmativos válidamente emitidos” y, además, existiere una diferencia
mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la
fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación (Art. 98)
De no darse ninguno de los dos supuestos, corresponderá la segunda vuelta electoral entre las dos
fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior (Art. 96). Resultará
electa la fórmula que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos (Art. 151 Código
Electoral Nacional).

Las “candidaturas” para la elección de los representantes de ambas Cámaras del Congreso de la
Nación Argentina, Parlamentarios del Mercosur y de la fórmula presidencial son del tipo “lista cerrada y
bloqueada”. El “procedimiento de votación” utilizado en todos los casos es el “voto único” combinado
con la “lista cerrada bloqueada”.

Síntesis

- Las reglas electorales tienen efectos, pues originan incentivos (recompensas y castigos) en la
conducta de los votantes, de los partidos y de los políticos
- El contexto institucional también tiene efectos, efectos que interactúan con los de las reglas
electorales
- Ningún sistema electoral es perfecto, todos tienen ventajas y desventajas
- Los sistemas electorales no son neutrales en sus efectos, siempre benefician a algún/nos partido/s y/o
candidato(s y perjudican a otros.

También podría gustarte