Está en la página 1de 5

El objetivo del siguiente vídeo es presentar la tercera generación de redes móviles, o 3G, así como

establecer un marco de referencia resumido de los estándares que intervienen tanto en esta como
en generaciones posteriores de comunicaciones móviles.

VIDEO 1

La primera generación de redes móviles digitales (2G) estaba orientada a propocionar servicios de
voz y algunos servicios de datos básicos como SMS. Mediante la introducción de la conmutación
de paquetes en redes 2.5G mejoran sensiblemente los servicios de datos, pero no era suficiente
para servicios como conexión a Internet, difusión de vídeo o envío de ficheros con buena calidad de
servicio. En 3G, además de usar de manera extensiva la conmutación de paquetes (que se verá en

1  
 
detalle en el módulo 4), la interfaz radio y la red de acceso son completamente nuevas, lo que
posibilita proporcionar servicios con tasas de transmisión más elevadas y con calidad garantizada.

En este contexto surge un organismo, IMT-2000, cuyo objetivo es especificar las futuras redes 3G.
Este organismo agrupa diversas organizaciones que se encargan de desarrollar estándares, las
cuales a su vez se agrupan en consorcios, cuya finalidad es definir un estándar específico. A modo
de ejemplo, ETSI y otras organizaciones como TTC y TTA se unieron formando el 3GPP, que
finalmente produjo los estándares de tercera generación WCDMA-FDD y WCDMA-TDD. Estos dos
estándares son también conocidos como UMTS.

2  
 
Los diferentes estándares 3G se diferencian principalmente en la interfaz radio, es decir, en la
manera de realizarse la comunicación radio entre el terminal y la red móvil. Los dos más
importantes a nivel mundial son UMTS, que agrupa las interfaces WCDMA-FDD y WCDMA-TDD, y
cdma2000. Mientras UMTS es utilizado en Europa y en algunos países de Asia, como Japón y
China, cdma2000 predomina en Norteamérica, Sudamérica y Corea del Sur

En el caso particular de UMTS, este estándar de tercera generación se concibió para reemplazar a
GSM, respecto del cual las diferencias más significativas son:
- Utilización de un ancho de banda de 5 MHz, que posibilita velocidades de hasta 2 Mbps,
mientras que en GSM evolucionado, conocido como 2.5G, la velocidad es aproximadamente una
cuarta parte.
- Un sustancial incremento en la velocidad de desplazamiento del usuario, pudiendo llegar a
500 km/h, si bien a costa de tener velocidades de transmisión del orden de 144 kbps.
- Control sobre la calidad de servicio, de forma que se puede garantizar una cierta velocidad
de transmisión de la información o un retardo máximo en la transmisión de la información extremo a
extremo.

3  
 
Las características técnicas anteriores, y otras no mencionadas, no son apreciadas directamente
por el usuario pero sí a través de nuevos servicios y aplicaciones que aparecen en las redes 3G.
Mientras en 2G los servicios casi exclusivamente se restringían a voz y SMS (datos a baja
velocidad), en 3G aparecen nuevos servicios ampliamente demandados por los usuarios como son
envío de mensajes multimedia (o MMS), aplicaciones de datos como correo electrónico y agenda
electrónica, la distribución de vídeo y el acceso a páginas web.

VIDEO 2

Una característica esencial de UMTS es que todas las comunicaciones utilizan la misma banda de
frecuencias. ¿Cómo es posible entonces que no interfieran unas con otras? Muy sencillo: porque se
utilizan unos códigos que hacen que la información de comunicaciones diferentes no se mezcle, o
que se mezcle muy poco.

4  
 
Supongamos que hay dos usuarios que quieren enviar dos mensajes a dos usuarios distintos. Para
simplificar, supondremos que todos se conectan a la misma estación base. Ambos mensajes son
digitalizados y posteriormente se codifican de manera independiente utilizando dos códigos
distintos, los códigos 1 y 2. Las señales así generadas se transmiten a través de la estación base a
sus destinatarios. No obstante, la señal destinada al receptor 1 también llegará al receptor 2, lo que
origina interferencia al estar usando ambas comunicaciones la misma frecuencia. Y lo mismo
ocurrirá con la señal destinada al receptor 2.
La situación se resuelve precisamente por la utilización de los códigos. En el receptor
correspondiente se aplica a la señal recibida el código correcto, lo que origina que la señal de
interés sea recuperada y la interferente quede prácticamente eliminada, pudiéndose así obtener el
mensaje original.
Estos códigos corresponden a la técnica CDMA, que se describe con más detalle en la sección
“Para sabe más”.

Para mejorar la velocidad de transmisión de información de 3G se desarrollaron nuevas versiones,


conocidas como 3.5G, como paso previo a la siguiente generación de redes móviles, 4G. Dicho
incremento de velocidad permitía mejorar sustancialmente servicios como la difusión de vídeo.
En primer lugar se abordó el sentido descendente mediante el estándar HSDPA, que permite al
usuario recibir hasta 14.4 Mbps. Posteriormente, con HSUPA se consiguen hasta 5.72 Mbps en
sentido ascendente (enviado por el usuario). Finalmente, mediante HSPA+, la tasa de transmisión
puede llegar hasta 42 Mbps en sentido ascendente y 11.5 Mbps descendente gracias a la
utilización de varias antenas a la vez para transmitir y recibir.

Para concluir, hemos visto que 3G representa un avance significativo respecto a 2G pero que no
podía afrontar retos de servicios más avanzados que aparecieron posteriormente.

5  
 

También podría gustarte