Está en la página 1de 23

APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019

INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

IX SEMESTRE 2019- I

SESION Nº 03

Docente: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 1


Em a i l : m h a m wil @ gm a il. com vi si t e el Bl o g : h t p p : / ing ha m ilt o nwil son .b lo g spo t. c om
Em a i l : m h am wi l@ peru .co m Teléf.. (51) (056) - 225924

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

INGENIERIA TECNOLOGÍA

ECONOMÍA

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Objetivos Ciencia
Utilitarios Aplicada Tecnología

Conocimiento
Ciencia Pura
Empírico

Necesidades
Humanas y Economía
Sociales
INGENIERIA

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 3

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 1
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

“El dinero como cualquier bien, tiene un valor


intrínseco”
Un hombre no es dueño de una casa y necesita
utilizar una, deberá rentarla, es decir deberá pagar
por ello; si no posee un auto y necesita utilizar uno,
deberá pagar una renta, no importa si es por media
hora, como en el caso de un taxi, o por un día o un
mes.
Del mismo modo, si este hombre no tiene dinero y lo
necesita, deberá pagar cierta cantidad para tenerlo.
En general se puede decir que el uso de bienes
ajenos con valor intrínseco implica necesariamente
un pago por ese uso.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Hay un fenómeno económico conocido como INFLACIÓN, el cual


consiste en la perdida de poder adquisitivo con el paso del tiempo.

En los países desarrollados la inflación


fluctúa anualmente del 2% al 5%, ningún
país puede escapar de ello, lo cual de la
misma forma nadie sabe con certeza
porque es necesaria la inflación o porque
se origina en cualquier economía, lo único
que se aprecia claramente es que en
países con economías fuertes y estables,
la inflación es muy baja, pero nunca es
cero este fenómeno lo estudia la
MACROECONOMÍA.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Lo que hace énfasis es que el VALOR DEL DINERO cambia con el tiempo
debido principalmente a este fenómeno, de lo contrario si no hubiera inflación el
poder adquisitivo del dinero seria el mismo a través de los años, y la evaluación
económica se limitaría a hacer sumas y restas simples de las ganancias futuras
lo cual no debe olvidarse la capacidad todavía más importante del dinero de
generar ganancias o generar riquezas en el transcurso del tiempo.

El fenómeno de ilusión monetaria se presenta


en mayor o menor proporción en cualquier país
que padezca inflación es donde la Ingeniería
Económica trata de resolver el problema del
cambio en el valor del dinero a través del tiempo
aportando en calcular el valor equivalente del
dinero en un solo instante de tiempo, lo cual se
estar capacitando para tomar mejores
decisiones económicas siendo una ayuda a los
administradores de negocios.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 6

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 2
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Alguien podrá pensar, con justa razón que si


compra dólares y los guarda bajo el colchón,
con la esperanza de que exista una
devaluación y habrá obtenido ganancias en
forma inmediata a pesar de que su dinero
permanece inmóvil, esto invalidara de que el
dinero solo gana mas dinero si se usa, lo cual
en este caso se convierte en una situación
Especulativa ya que después de la de
devaluación en forma momentánea tenga
mas dinero y por tanto mas poder adquisitivo,
situación que se compensa al poco tiempo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 7

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Las inversiones especulativas como la compra


de dólares, la adquisición de grandes cosechas y
su almacenamiento con su ocultamiento con la
esperanza de que suba de precio o que su
escasez ocasione un aumento de precio, no son
sujetas al análisis económico tradicional pues en
todas las inversiones especulativas siempre hay
la expectativa de que algo extraordinario suceda
y que esto sea una ganancia adicional.
Por lo tanto el análisis y evaluación económica de inversiones
especulativas queda fuera del alcance del tema y del curso de INGENIERIA
ECONOMICA.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

El rápido desarrollo Industrial a partir de los años 50, los industriales vieron
la necesidad de contar con técnicas de análisis Económico adoptada a sus
empresas, creando en ellas un ambiente para tomar decisiones orientadas
siempre a la elección de la mejor alternativa en toda ocasión.
Así como los viejos conceptos
financieros y bancarios pasan ahora al
ámbito industrial y particularmente al
área productiva de las empresas a este
conjunto de técnicas de análisis para la
toma de decisiones monetarias,
empieza ha llamarse INGENIERÍA
ECONÓMICA, lo cual se desarrollan
técnicas específicas para situaciones
especiales.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 9

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 3
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Técnicas Específicas para situaciones especiales dentro de la empresa como:


 Análisis solo de Costos en el Área Productiva
 Reemplazo de equipo solo con análisis de costos.
 Reemplazo de Equipo involucrando ingresos e impuestos
 Análisis de la inflación
 Toma de decisiones económicas bajo riesgo, etc.
Por lo tanto la ingeniería Económica o análisis
económico en la Ingeniería, se convirtió en un
conjunto de técnicas para tomar decisiones
de índole económico en el ámbito industrial,
considerando siempre el valor del dinero a
través del tiempo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 10

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

La Eficiencia Técnica es optimizar la Relación:

Cantidad y calidad del Producto o Servicio


EFICIENCIA TECNICA 
Necesidades Fisicas y Psicologicas del Usuario

PRODUCTO
EFICIENCIA TECNICA 
INSUMO

UTILIDAD O BENEFICIO
EFICIENCIA ECONOMICA 
COSTO

“Mayor eficiencia Técnica mayor utilidad o valor para el usuario”


DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 11

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Cuando la Eficiencia Económica es imprescindible, optimizar la


relación:
Utilidad o Beneficio (Eficiencia Técnica)
EFICIENCIA ECONOMICA =
Costo
El análisis de dichas alternativas conduce a
una decisión económica; la selección de la
mejor alternativa desde el punto de vista de
su eficiencia económica.
La mejor alternativa es aquella en que los
recursos escasos se aprovechan en forma
óptima, esto es, produciendo la máxima
utilidad para el usuario en relación con el
costo de dichos recursos.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 12

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 4
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

En un mundo cada vez más competitivo en el ámbito de


los negocios es necesaria la Ingeniería Económica, por 2
razones:
 Proporcionar las Herramientas analíticas,
para tomar mejores decisiones
económicas.
 Esto se logra al comparar las cantidades de
dinero que se tiene en diferentes periodos
de tiempo, a su valor equivalente en un
solo instante de tiempo, es decir toda su
teoría esta basada en la consideración de
que el valor del dinero cambia a través del
tiempo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

ECONOMIA.-
La Economía es una CIENCIA SOCIAL que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción,
el intercambio y la distribución de riqueza.
La Economía busca los principios que orientan la actividad económica del hombre, entendida como la
asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas materiales y No
materiales.
La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.
El término "Economía" proviene de dos palabras : oikos = casa y
nomos = ley, orden. Etimológicamente, el vocablo compuesto
OIKONOMIA quiere decir ley que ordena o administra la casa, en
sentido de patrimonio, por lo tanto el vocablo proviene del griego y
significa “administración de una casa o familia”.
La Economía No es Estática ya que debido a los constantes
fenómenos económicos , se encuentra en continuo cambio, por lo
que siempre es dinámica”“
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

ECONOMIA POLITICA.-
La Economía Política estudia las Relaciones de producción, de su interdependencia con las Fuerzas
Productivas.
La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas, su
economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres
vivos con el medio lo modifica siempre. Desde el siglo XVII, fue conocida como economía política
Este nombre fue concebido por el economista
francés ANTONIO DE MONTECHRETEIN
(1575 - 1621). En 1615, en su obra "Tratado de
Economía Política", afirma que la ciencia de la
administración de la riqueza es común al Estado
y a la familia por lo que para designarla, las
palabras "economía" y "política“ deberían
emplearse siempre juntas.
“Las Fuerzas Productivas y las Relaciones de
Producción forman del Modo de producción”
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 15

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 5
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

LA ESCASEZ.-
El ser humano tiene un instinto nato por satisfacer sus necesidades y evitar la incomodidad. Las
necesidades de los individuos son infinitas; la mayoría de nosotros dispone normalmente de los
bienes y servicios pero sin embargo, continuamente surgen nuevas necesidades. En otras palabras,
los recursos son siempre escasos.
El problema fundamental es que el hombre tiene necesidades y deseos ilimitados; pero se encuentran
en un mundo de recursos limitados. Esto da origen al problema económico fundamental: el de la
escasez.
Para la Economía, escasez no es sinónimo de pobreza. La escasez está presente en todas las
sociedades, pobres o ricas.
La escasez puede ser definida como la insuficiencia de los bienes y/o servicios disponibles para
satisfacer todos los deseos y necesidades de los seres humanos.
Los problemas que se nos plantean por la existencia de deseos ilimitados y recursos limitados dan
origen a la actividad económica, que es lo que la gente hace para lidiar con la escasez.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

…Continua
Al enfrentar la escasez, la gente debe
tomar decisiones. Ya que no podemos
tener todo lo que queremos, debemos
decidir entre las mejores opciones
disponibles. Pero, para tomar decisiones,
tenemos que comparar las ventajas y las
desventajas de cada opción.
A la actividad de medir los beneficios y
los costos para hacer lo mejor dentro de
nuestras posibilidades, se le conoce
como optimizar o economizar recursos.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 17

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

 El tener el CARÁCTER LIMITADO de los RECURSOS de la sociedad es lo que


genera la ESCASEZ y esta condicionado por:
 El problema de cuantía o número de recursos
 La falta de desarrollo tecnológicos.
 Las necesidades cambian y crecen continuamente
 No se reparte lo que es abundante
 La lucha contra la escasez es una constante humana
 Escasez  pobreza
 Problema económico fundamental
La escasez es la sociedad se da con la insuficiencia de recursos básicos como agua,
alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para satisfacer
la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en
las sociedades humanas en distintos aspectos.
La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 18

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 6
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

LA COMPETENCIA.-
Hemos dicho que los deseos exceden los
recursos. Esto significa que los deseos tienen
que competir unos contra otros por lo que está
disponible.
La competencia es un concurso por la posesión
de recursos escasos.
Tradicionalmente, la competencia fue mal
vista, pues se le asociaba con deslealtad o
falta de escrúpulos. Sin embargo, la
competencia es una actitud positiva cuando
involucra el respeto a los demás, y es un hecho
que las personas rinden lo mejor de sí cuando
compiten entre ellas.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

LA COOPERACIÓN.-
La cooperación , como la competencia, existe en la
vida diaria. Cooperamos cuando aceptamos las reglas
con las que funcionan la economía y la sociedad.
La cooperación si bien tiene en general un sentido
positivo, no es útil para generar el máximo de
eficiencia en el rendimiento de las personas.
Por ejemplo, si en una carrera de 100 metros planos los
corredores se pusieran de acuerdo - cooperando entre
sí - para llegar todos al mismo instante, los tiempos con
seguridad serían mediocres y no se quebrarían récords.
La experiencia muestra que la cooperación funciona
bien en grupos pequeños que se conocen y necesitan
entre sí o frente a necesidades apremiantes, como
grandes emergencias o catástrofes.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 20

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

LA EFICIENCIA.-
Debido al problema de la escasez, un
objetivo muy importante de las sociedades
debe ser la eficiencia.
Esta se define como la habilidad de encontrar
las mejores opciones para enfrentar la
escasez.
El objetivo de la actividad económica no es
solucionar el problema último de la escasez
(que es por definición imposible de resolver).
Sino estudiar de qué manera los recursos se
pueden utilizar o combinar de modo que se
logren mayores niveles de satisfacción.
Ser eficiente es sacarle el jugo a los recursos
disponibles.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 21

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 7
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

¿Qué es una economía?


Una economía (con minúscula, para diferenciarla de Economía,
que es la ciencia económica) es un sistema que distribuye los
recursos escasos entre sus posibles usos.

Este sistema tiene


mecanismos para decidir
qué, cómo y para quién
se produce.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Son actividades económicas todos los procesos que


tienen lugar para la obtención de productos, bienes
y/o servicios destinados a cubrir necesidades humanas
y deseos en una sociedad en particular, con recursos
que son escasos y que pueden utilizarse de forma
alternativa.
Para la economía y las finanzas, una actividad es
cualquier proceso que ocurre de manera organizada
con el fin último de generar productos, o también
bienes y servicios, que en un contexto dado
contribuirán al progreso económico de un grupo,
sociedad o nación y en ese sentido, contemplan un
criterio no sólo económico y empresarial, sino también
social y ambiental en la toma de decisiones.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 23

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

 De las cuestiones que surgen en


relación con la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de
la sociedad.
 Satisfacer dichas necesidades
(materiales e inmateriales)
requiere que se lleven a cabo
determinadas actividades
productivas para obtener los bienes
y los servicios necesarios.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 24

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 8
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Necesidad humana son aquellas sensaciones de apetencia, angustia, inquietud,


carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a
un deseo de satisfacción de las mismas y que lo impulsan a buscar la satisfacción de
ellas realizando determinadas actividades
Por ejemplo, la sed, el frío,
el hambre, un logro, un
afecto, el poder, la
realización personal, son
algunas de las necesidades
más comunes que los seres
humanos, seguramente,
experimentaremos aunque
sea una vez en la vida
porque están en nuestra
naturaleza humana.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 25

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

SENSACION DE
APETENCIA Se presenta como una sensación desagradable

DESEO Es la representación mental del objeto con que se puede satisfacer


la necesidad.

ESFUERZO Son las actividades que debe realizar el individuo para obtener el
HUMANO bien deseado.

SATISFACCION Es el consumo de los bienes que deseábamos.


PLENA

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Las necesidades humanas tienen ciertas características que es importante conocer para orientar
mejor las actividades productivas.
a) SON ILÍMITADAS EN NÚMERO : Es decir, son abundantes y aumentan en forma permanente. El hombre
es un inventor de necesidades; por eso; nunca podrá satisfacerlas del todo, o sea las necesidades crecen
a medida que la sociedad progresa y se desarrolla.
b) SON LÍMITADAS EN CAPACIDAD: La satisfacción de las necesidades tienen un límite, que va desde el
deseo hasta la saciedad y el hastío; es decir el hambre y la sed se satisfacen con determinadas cantidades
de pan o de agua, es decir las necesidades son saciables.
c) SON CONCURRENTES: Se refiere a que varias necesidades se presentan a la vez; pero el hombre,
primero, va a satisfacer la más apremiante e importante.
d) SON SUSTITUIBLES: Las necesidades se pueden satisfacer con diferentes bienes. Ello permite al hombre
reemplazar unos bienes por otros y cambiarlos en cuanto pierdan su calidad y varíen su precio.
e) SON COMPLEMENTARIOS: Se refiere a que, para satisfacer una necesidad, se requiere satisfacer otras
necesidades que tengan que ver con la primera.
f) TIENDEN A FIJARSE: La manera de satisfacer las necesidades se convierten en una costumbre o hábito.
g) VARÍAN EN INTENSIDAD: Las mismas necesidades se presentan en diversos momentos y con diferente
intensidad. La urgencia determina el momento en que se va a satisfacer la necesidad.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 27

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 9
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

1. Según de quién surgen:


1.1. NECESIDADES DEL INDIVIDUO: Naturales, Sociales.
1.2. NECESIDADES DE LA SOCIEDAD: Colectivas, que parten del individuo y pasan
a ser de la sociedad ; Públicas, que surgen de la misma sociedad
2. Según su naturaleza:
2.1. NECESIDADES PRIMARIAS:
También se denominan
necesidades biológicas o vitales,
son aquellas que tienen que
satisfacerse de todas maneras
para la existencia de las
personas, de lo contrario, se
pone en peligro la vida misma.
Ejemplo: La alimentación,
vivienda y el abrigo.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

2.2. NECESIDADES SECUNDARIAS: También, se le conoce con el nombre de


necesidades sociales o complementarias; se pueden dejar de satisfacer, sin poner
en peligro la vida de las personas. Por ejemplo : La diversión, la lectura, el
Teatro, son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas
épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven
los individuos.
2.3. NECESIDADES SUNTUARIAS: Se denominan
también necesidades superfluas. Son aquellas que
halagan la vanidad de lujo de las personas que
cuentan con altos recursos económicos. Por ejemplo:
el uso de joyas, abrigos de pieles, son propias de
cierto tipo de personas que gozan de fortuna.
Para satisfacer nuestras necesidades, utilizamos un
conjunto de objetos que son imprescindibles para que
podamos actuar y desarrollarnos como personas, como
por ejemplo : el agua, el aire, los alimentos.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 29

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

.
Existen cinco tipos de necesidades básicas, agrupadas de acuerdo al objeto
del asunto.
 NECESIDADES FISIOLÓGICAS, aquellas más
básicas que siente un individuo, como las de
comida, bebida, vestimenta y vivienda,
 NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
 NECESIDADES AFECTIVAS O AFILIACION, el
amor, la amistad, el afecto y la pertenencia.
 NECESIDADES DE AUTOESTIMA O
RECONOMCIMIENTO, que solo el éxito y el
prestigio que se alcance podrán satisfacerlas
 NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN, la
máxima aspiración de un individuo, ya que le
ofrecerán a este el mejor corolario en concepto
de todos los esfuerzos y tiempos que se hayan
invertido en satisfacerla.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 30

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 10
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

TENER (visión convencional del análisis


económico, se utiliza como medida de la
satisfacción humana el PIB, a > riqueza, ¿>
NECESIDAD bienestar?, ¿> satisfacción?)

SER
(dimensión plural de las HACER
necesidades)
RELACIONARSE
En 1957 el porcentaje de norteamericanos que dicen estar
felices llegó a su máximo. Hoy que el consumo es el doble son
más infelices que entonces.
La satisfacción de las necesidades depende:
• De la ESCASEZ de recursos (única razón según los subjetivistas)
• De que no se REPARTE lo que es “abundante” (de las decisiones
sociales, que condicionan los modos de distribución y la satisfacción
de los individuos).

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 31

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

La Economía pertenece a las disciplinas Sociales que tienen


como objetivo el Estudio del Hombre.
La Economía analiza también los medios de satisfacción los
cuales se pueden destacar:
1.NECESIDADES ILIMITADAS en creciente aumento, como
alimento, vestido etc.
2.RECURSOS LIMITADOS para satisfacerlas; por lo general en
continua disminución, lo cual se tiene que ver el caso
de los recursos No renovables, como los energéticos y los
minerales que tienden a extinguirse en el tiempo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las ilimitadas necesidades, lleva


a la conclusión de que la economía es una ciencia avocada a tres tipos de problemas.
1.¿QUE Y CUANTO PRODUCIR?, se relaciona con la determinación del limitado conjunto
de bienes y servicios que deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.
2.¿COMO PRODUCIR?, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles,
siendo estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que
conduzcan a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su capacidad
productiva.
3. ¿PARA QUIEN PRODUCIR?, se relaciona con los
procesos y la estructura de distribución de los
bienes y servicios producidos
En las actividades económicas busca lo siguiente:
 ESTABILIDAD
 CRECIMIENTO ECONÓMICO
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 33

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 11
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

¿QUE Y CUANTO PRODUCIR?


Cuando se cuenta con recursos económicos limitados, lo cual es básico tomar la decisión de que bienes
se van a producir y en que cantidades, ubicando a partir del conocimiento las máximas posibilidades
económicas, pues la eficiencia exige que las diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de la
posibilidad de producción.

¿COMO PRODUCIR?
Es la solución de cómo organizar la producción de bienes y servicios y abarca Técnicas de Producción,
los recursos económicos que pueden utilizarse y quienes se encargan de organizar la producción lo cual
la máxima eficiencia productiva, deberá ser alcanzada no solo por la movilización de todas las
posibilidades, sino también por la mejor combinación posible de los recursos disponibles. Los mejores
métodos de producción que deberán adoptarse.

¿PARA QUIEN PRODUCIR?


Como se harán llegarlos bienes a los sectores de la sociedad, como se distribuirán.

ESTABILIDAD
Es Reducir al mínimo las variaciones en el proceso productivo, para proporcionar así los bienes y servicios.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
El desarrollo de la Tecnología y la Investigación, impulsan al crecimiento económico del sistema.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 34

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 35

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia


tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un
sistema de distribución eficaz.

Al contrario, una solución del problema


tecnológico solamente alcanzaría su plenitud
si las opciones económicas y sociales fueran
lógicas y pertinentes.
De igual manera, la cuestión social,
íntimamente ligadas a los problemas del
bienestar, sólo será solucionada
satisfactoriamente estando también integrado
a la solución de los problemas económico y
tecnológico.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 36

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 12
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Algunos de los temas que trata la economía


 El papel del Estado en la economía
 Mejorar el medio ambiente
 El problema de la desigualdad de la distribución de la renta
 Explicar el crecimiento económico de los países
 El gasto público, el impuesto y el déficit público
 El problema de la inflación
 Elección personal de la profesión
 Invertir los ahorros personales
 Fijar los precios del trabajo (salarios), del capital (beneficio) y de la tierra
(rentas de la tierra o alquiler)
 Analizar la conducta de los mercados financieros
 Estudiar el ciclo económico (oscilaciones de la producción y del empleo)
 El crecimiento de los países en vía de desarrollo
 El comportamiento de los mercados de bienes y servicios y la determinación
de los precio.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

VALOR :
Valor designa en Economía, el valor que una persona le da a un objeto o a un
servicio, lo cual es inherente a la persona o personas que lo poseen, y al vez
están relacionados en términos de intercambio.
Tipos:
 Valor de Costo
 Valor de Intermediación
 Valor de Estimación
 Valor Real
UTILIDAD:
Es el poder de satisfacer los deseos Humanos, lo cual la utilidad que tiene un
objeto para un individuo esta determinado por el.
Por consiguiente, la Utilidad de un Objeto, lo mismo que su Valor, no es algo
inherente al Objeto, sino a la persona que lo posee.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 38

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Los recursos son los factores o elementos utilizados en la producción de bienes y


servicios clasificándose:
NATURALES:
Comprende la extensión territorial, representado por la Tierra agrícola y forestal,
recursos pesqueros, minerales, petróleo, gas, etc., a la Retribución que recibe
este factor se le llama RENTA.
HUMANOS:
Es el Hombre con sus capacidades físicas y Mentales llamado TRABAJO, también es
el conjunto de trabajadores con sus diferentes niveles de cualificación la
Retribución que recibe se llama RENTA.
MATERIALES:
Comprende todas las aportaciones proporcionadas por los Hombres para acelerar;
la producción tales como MAQUINARIA, EDIFICIOS, ETC., es decir son bienes para
producir mas bienes y servicios, llamado CAPITAL, la Retribución que recibe se le
llama INTERES.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 39

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 13
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

PRIMARIAS:
Son actividades de agricultura, pesca, ganadería, caza y selvicultura.

SECUNDARIAS:
La Industria es un factor de desarrollo básico para cualquier economía para la
actividad industrial el elemento mas importante es el ser Humano, estas
actividades son: Siderúrgica, Química, Eléctrica, Textil, Industrial, Turística,
Petróleo, etc., estando presente desde luego, en todas estas actividades la
industria de la Construcción.

TERCERIA:
Son integrantes de este sector aquellas empresas cuya actividad es facilitar las
relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general intangible tal es el
caso de los transportes, servicios bancarios y financieros.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 40

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

BIENES DE CONSUMO:
Objetos tangibles lo cuales son los productos y servicios que satisfacen
directamente necesidades y deseos humanos. (libro, televisor, zapatos, etc.)

BIENES DE PRODUCCION:
Son aquellas bienes, que también satisfacen deseos humanos pero lo hacen de
manera indirecta como parte de un proceso de producción.
Estos bienes son utilizados a largo plazo como medios de alcanzar un fin, y
representan un paso intermedio en los esfuerzos del hombre para satisfacer
necesidades, por lo tanto son instrumentos en la producción donde la sociedad
esta en capacidad de consumir.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 41

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

BIENES ECONÓMICOS
Bien: es todo aquello, material o inmaterial, que satisface, directa
o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.
Libres
Carácter
Económicos

Tipos de De capital
bienes Naturaleza De consumo (duradero, no duradero)

Intermedios
Función Finales

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 42

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 14
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

SEGÚN CARÁCTER:
 LIBRES: son limitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie.
 ECONÓMICOS: Son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de
ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa la economía.
SEGÚN SU NATURALEZA:
 DE CAPITAL: no atienden directamente a las necesidades humanas.
 DE CONSUMO: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
 Duradero: permiten un uso prolongado.
 No duradero: Se ven afectados directamente por transcurso del tiempo.
SEGÚN SU FUNCIÓN:
 INTERMEDIOS: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o de capital.
 FINALES: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

UTILIDAD DE LOS BIENES DE CONSUMO Y


BIENES DE PRODUCCION
UTILIDAD DE LOS BIENES DE CONSUMO:
La Utilidad esta en relación en que los Bienes y Servicios, esta en función de
cómo se intenta consumir personalmente y la satisfacción que le depara a ser
humano.

UTILIDAD DE LOS BIENES DE PRODUCCION:


Su utilidad esta en relación de la utilidad que se tiene como medio para lograr
un fin.
Los Bienes de Producción no se consumen por la satisfacción que pueda
derivarse directamente de ellos, sino que se utilizan como un medio para
producir bienes de consumo facilitando así, generalmente, la alteración del
medio físico.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 44

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Para determinar qué producir y cómo producir de una forma


eficiente todas las sociedades recurren AL INTERCAMBIO ya que
éste permite la especialización.

LA ESPECIALIZACIÓN tiene lugar cuando los individuos y los


países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de
tareas, lo que permite que los individuos y los países utilicen de
la mejor manera posible sus capacidades y recursos.

Conforme las sociedades evolucionan y los trabajadores se


especializan, surge la necesidad de intercambio para cubrir las
necesidades humanas y dar salida a los excedentes.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 45

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 15
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Resultado de las actividades


productivas
PRODUCCIÓN
Conjunto de acciones necesarias para
que un bien pueda ser apto para el uso
o el consumo directo

Factores Bienes y servicios utilizados en los


procesos de producción para la
Productivos
obtención otros bienes y servicios con
los que satisfacer las necesidades
económicas (de consumo o de posterior
uso en la producción)

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 46

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

ORIGINARIOS (A) y (B) existen en virtud de fuerzas físicas o biológicas, y


DERIVADOS (C) que son el resultado de un proceso econónomico
A.RECURSOS NATURALES (RENOVABLES Y NO RENOVABLES): están constituidos por
todo lo que se conoce como “dones de la naturaleza” y que se utilizan en el proceso
productivo, las tierras cultivables, los bosques, los pozos de petróleo, las fuentes de
agua, .
B.TRABAJO: tiempo y capacidades humanas, físicas y mentales que se utilizan en la
producción de bienes y servicios. El capital humano son los conocimientos y
cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de la
experiencia. Los gastos en educación y formación se consideran una inversión en capital
humano. La formación, la educación, la experiencia, ... contribuyen a elevar la
capacidad productiva de los seres humanos.
C.CAPITAL, BIENES DE CAPITAL O BIENES DE INVERSIÓN: Son bienes duraderos que
no se destinan al consumo sino a producir otros bienes y servicios. Comprende
edificaciones, fábricas, maquinarias y equipos. El proceso de producir y comprar estos
bienes se denomina inversión.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 47

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

SECTORES Y SUJETOS ECONÓMICOS


SECTORES ECONÓMICOS:
 Primario: Agricultura, pesca y minería.
 Secundario: Industria y construcción.
 Terciario: Servicios, comercio, transporte, banca publicidad etc.
FINANCIAMIENTO:
 Autofinanciamiento: Recursos financieros generados por la propia
empresa.
 Financiamiento ajeno: Préstamos. Créditos. Obligaciones (para grandes
sumas de dinero).
TIPOS DE AGENTES ECONÓMICOS:
 Economías (familias) y empresas.
 Sector público.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 48

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 16
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

SUJETOS ECONÓMICOS

Privados Economías domésticas


(individuos, familias u hogares,
Empresas agrupaciones deportivas,
culturales, asociaciones
benéficas, religiosas, etc.)
Agentes
económicos
• Administraciones locales
• Administraciones autonómicas
Públicos o regionales
• Administración nacional

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 49

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Flujo monetario Flujo bienes y servicios


MERCADO DE
Ingresos BIENES Gastos
Y SERVICIOS
Bienes y Las empresas venden. Bienes y
servicios Los hogares compran servicios
vendidos comprados

¿Qué?
EMPRESAS ¿Cómo? HOGARES
Producen y venden bienes
y servicios. ¿Para quién? Compran y consumen.
Contratan y utilizan Poseen y venden
factores de producción factores de producción

Factores de MERCADO DE FACTORES


producción DE PRODUCCIÓN
Los hogares venden Tierra
las empresas compran capital y
trabajo
Salario alquiler y beneficios Renta
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 50

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Demanda de bienes Oferta de bienes


MERCADO DE
PRODUCTOS

ECONOMÍAS DOMÉSTICAS EMPRESAS


Consumen bienes y servicios Venden bienes y servicios

Venden factores a las empresas Compran factores productivos

MERCADO DE
FACTORES Demanda de factores
Oferta de factores
productivos productivos

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 51

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 17
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 52

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PRECIOS


El Sistema de precios utiliza las leyes que nos implica el Libre Mercado, los
cuales se rigen por las Leyes de la OFERTA Y LA DEMANDA, para resolver los
problemas económicos fundamentales; ¿Qué?, ¿Cómo? Y ¿Para quién
Producir?
Los consumidores compran mas ARENA
Escasez de ARENA
Variación de la
DEMANDA Aumento del PRECIO
(Invariable la producción)
Caso Compra de ARENA

Alto Beneficio para los PRODUCTORES

AUMENTA LA PRODUCCION
53
DE ARENA
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 53

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Los consumidores compran menos GRAVA

Disminución de PRECIOS

Bajo Beneficio para los


Variación de la PRODUCTORES
DEMANDA
(Invariable la producción)
Caso Compra de GRAVA

DISMINUYE LA PRODUCCION DE GRAVA

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 54

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 18
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

AUMENTA la Producción de ARENA


Aumenta la demanda de
FACTORES

Escasez de los
Transferencia de FACTORES
RECURSOS
(Como cambia los Factores
de Producción) en el
Caso Compra de ARENA

AUMENTO DE PRECIOS DE FACTORES

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 55

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

DISMINUYE la Producción de GRAVA


Disminuye la demanda de
FACTORES

Exceso de los
Transferencia de FACTORES
RECURSOS
(Como cambia los Factores
de Producción) en el
Caso Compra de GRAVA

DISMINUYE EL PRECIOS DE LOS FACTORES

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 56

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

VARIACION DE LA OFERTA
Caso de Compra de la ARENA y la GRAVA
AUMENTA la producción de DISMINUYE la producción
la ARENA de GRAVA

Exceso de ARENA Escasez de GRAVA

BAJA EL PRECIO DE LA SUBE EL PRECIO DE LA


ARENA ARENA

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 57

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 19
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 58

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

MICROECONOMÍA:
Estudia en forma detallada el funcionamiento de las Organizaciones
económicas en particular y sus relaciones entre las mismas, lo cual el
problema Básico consiste en la estructura de precios, su base teórica es la
Oferta y la Demanda. También se denomina al estudio del modo en
que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en
que interactúan en los mercados.
MACROECONOMÍA:
Estudia la Economía en su conjunto, lo cual el problema básico de la
macroeconomía consiste en el estudio del flujo circular de la renta, el
nivel de precios de la economía nacional, pagos de la deuda externa,
etc., de igual forma los fenómenos que afectan el conjunto de la
economía, incluida la inflación el desempleo y el crecimiento
económico.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 59

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

MICROECONOMIA MACROECONOMIA
1. Analiza problemas relacionado con la 1. Analiza diferentes problemas
Unidad Económica de la Sociedad. relacionados con el conjunto de
2. Sus instrumentos de análisis unidades económicas
microingresos; utilidades, salarios, 2. Sus Instrumentos de análisis
ingresos, estado de perdidas y ganancias, macroeconómicas; Balanza de Pagos,
presupuestos, etc. Estadísticas del censo producto, Balanza
3. Cantidades Microeconomicas, salario, comercial, Importaciones e
utilidades de la empresa, etc. Exportaciones, etc.
4. La teoría Microeconómica tiene como 3. Cantidades macroeconómicas, créditos
objetivo fundamental la de determinar el internacionales, presupuesto de la
bienestar económico resultante de los Nación, etc.
mercados 4. La Teoría Macroeconómica tiene como
objetivo fundamental la economía como
un todo Global

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 60

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 20
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Se tiene las siguientes Políticas económicas:


1. POLITICA FISCAL
a) Expansiva
b) Restrictiva

2. POLITICA MONETARIA
a) Expansiva
b) Restrictiva

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 61

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

Es la responsabilidad que lo conduce generalmente el Gobierno y


el Congreso pues ellos controlan el Impuesto y los Gastos, a
través de la emisión de leyes y dispositivos.
¿QUE HERRAMIENTAS DE POLITICA FISCAL?
Las Herramientas Fiscales se pueden usar para hacer la economía mas
Lenta, para manejar la Inflación, para incrementar los impuestos,
aumentar el consumo, reducir la demanda, etc.
Cuando se recortan los impuestos, las empresas y los individuos tienen
mas ingresos para gastar, como el Gasto de las empresas y de los
consumidores y (por lo tanto el P.B.I.), empiezan a incrementarse, la
economía entrara a una fase de expansión de manera similar si el
presidente y el congreso aumentan el Gasto gubernamental, el P.B.I. se
incrementara.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 62

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA


La Oferta Monetaria disminuye, el Interés sube porque no hay Dinero
Circulante en el mercado (Oferta y Demanda)
La Inversión baja, la Producción baja, los costos de capitales aumentan
porque sube el interés.
El tipo de cambio cae, porque la moneda se revalúa.

POLITICA FISCAL RESTRICTIVA


La Oferta Monetaria inicialmente cae, pero después sube, se favorece
las exportaciones, la Balanza comercial cae, la producción peruana
disminuye, cae la demanda agregada.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 63

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 21
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

INFLACION Y DEVALUACION
Inflación es ele aumento de los precios de los Bienes y Servicios de un país a través del
Tiempo. Lo cual el Dinero compra cada vez menos cada día.
El Valor del dinero es realmente su poder adquisitivo, es decir la cantidad de bienes y
servicios que se pueden comprar con el.
El poder adquisitivo del dinero puede aumentar, como sucedería en periodos de
deflación, o puede disminuir como lo hace durante periodos de inflación.
En una economía estabilizada, dichos preciso se deben mantener constantes o con ligera
variación a través del tiempo.
Situaciones que tienen a producir Inflación:
a. Existencia de expectativas favorables que aceleran la demanda de bienes y servicios.
b. La demanda excesiva de algunos reglones importante de la economía
c. Cuando existe emisión de dinero sin el respaldo de Reservas monetarias
Internacionales.

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 64

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

 Trabajo Monográfico Grupal (Máximo 5 Alumnos)


 Presentación en Vinefile de formato A4,
 El trabajo constara en 2 partes; 1era. Parte Respuesta de cada pregunta y su mapa mental
(según lo asignado al grupo), 2da. Parte Presentar sus conclusiones y Desarrollar la
presentación de cada pregunta en POWER POINT, para la exposición Grupal. (Sustentación:
Evaluación Procedimental) Se indica y recomienda efectuar una investigación Bibliográfica,
adjuntando las referencia en el CD de su trabajo.
 El número de páginas mínimo quince (15) y un máximo de veinte (20), sin considerar la carátula.
Se adjuntara la presentación en CD. (El Desarrollo del Tema) y la Exposición en POWER POINT.
 La fecha y hora límite para ENTREGAR el Trabajo el día próximo de clases

VIDEO: El concepto de Economía: http://www.youtube.com/watch?v=VhvP03kjOJs


(*)En las preguntas formuladas, para el desarrollo tome en consideración la búsqueda de información y el Marco
Teórico a través de Internet, importante coloque la referencia Bibliográfica electrónica y adjunte los archivos
digital.
DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 65

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

1. ¿Como definimos el Término Economía y Economía Sostenible?


2. ¿Qué se entiende como Necesidades sociales?
3. ¿Cuáles son las consideraciones que se utiliza para la elección de un Capital inversión?
4. ¿Cuáles creen que son los factores de éxito de un producto, Proyecto o Negocio?
5. Como definimos la Demanda y oferta en la Microeconomía?
6. Cuales son las variables que consideraría para la Toma de decisiones económicas en
Inversiones de Proyectos de Ingeniería.
7. Defina Ud. Cuales son las principales Técnicas que utiliza la ingeniería Económica en la
Evaluación de alternativas de Inversión para la elección de alternativas.
8. Defina Ud., la Metodología y técnica de Análisis del camino Critico, Análisis del punto de
equilibrio, Análisis de Redes, y Análisis de la regresión, Análisis del valor, Árboles de decisiones,
Coste – Eficiencia y Coste de Oportunidad, muestre ejemplos
9. Como se define la tasa de Inflación, Deflación e Hiperinflación y como se calcula?
10. Que es el PBI del País?
11. Que son las Agencias Calificadoras de Riesgo País?
12. Como se define la Base imponible, Base tributaria y Base Monetaria, que utiliza la economía del
país?

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 66

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 22
APUNTES DE CLASES: ECONOMIA PARA  09/04/2019
INGENIEROS‐ IX CICLO ‐ 2019 I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

…. Continua

13.Como se define el Billete y las monedas de Circulación?


14.Que es la Bolsa de valores del país?
15.Como se define la Capacidad de Endeudamiento del pais?
16.Que es la CONASEV?
17.Como se define la Depreciación de la Moneda?
18.Que son los índices de HDI, IPC, IPM, como se calcula?
19.Que son las operaciones bancarias defínalas?
20.Como se denomina PEA y que es la Política Fiscal?

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 67

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


CURSO: ECONOMIA PARA INGENIEROS

!Continuamos la Próxima Clase!

DOCENTE: MAG. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMO 68

DOC. MAG. ING. M. HAMILTON WILSON 
HUAMANCHUMO ‐ EMAIL: 
mhamwil@hotmail.com FONO: (511) 
958654298 23

También podría gustarte