Está en la página 1de 4

García-Dussán, E. (2016).

Búsqueda inductiva de datos y proyectos de investigación en

lengua materna. Enunciación, 21(2) 238-255.

Este artículo expone principalmente el dilema de la iniciación de proyectos investigativos en

el contexto comunicativo de una lengua materna. Esto con el fin de favorecer los procesos de

aprendizaje en el aula y demás escenarios educativos donde aprendices y docentes manifiestan

procesos lingüísticos como la lectura, la escritura, el habla, la escucha o las experiencias

estéticas.

Dentro de lo que se aborda en el artículo, García-Dussán menciona unas fases que se requieren

para la construcción de un proyecto de investigación, y que vienen a ser cumplidas a cabalidad

por el docente-investigador. Para efectuar el proceso, el autor se soporta en unos principios

metodológicos que sugieren pautas para la elaboración de un proyecto y la consolidación de

los elementos constitutivos del orden de un problema de investigación.

García-Dussán hace una introducción al contenido del artículo presentando una analogía para

explicar el sentido del juego investigativo. Además señala las partes que componen el juego,

extrapolando cada uno de estos componentes con la labor del docente-investigador. Con esa

ilustración el autor da a entender los caminos de razonamiento que se pueden seguir a la hora

de iniciar un proceso investigativo; ya sea el inductivo o el deductivo.

En lo que se refiere al orden del proceso de investigación, García-Dussán se fundamenta en las

pautas que propone Mario Tamayo y Tamayo (2011, p. 116) quien propone un esquema general

de la investigación cualitativa cuya vía es inductiva; para lograr esto, se debe comenzar con la

elección de un tema el cual, una vez planteado y delimitado, permita destilar un problema, el

cual se acompaña de objetivos y se enmarca teórica y metodológicamente.

Comenta García-Dussán que en el caso de la investigación en pedagogía de la lengua materna,

Los lineamientos curriculares de lengua castellana (MEN, 1998) ofrecen una inicial y excelente
guía para localizar el tránsito tema-problema, y esto se hace bajo la dirección de los ejes

temáticos y subprocesos que expone cada uno de los ejes.

Uno de los aspectos más importantes mencionados por el autor es el rol de etnógrafo de aula

que debe tener el docente, que en primer lugar le permite avanzar en el proceso investigativo

en aras de la obtención de información valiosa, y en segundo lugar cumpliendo con los pasos

progresivos de observar y describir acciones del aula, y recoger información y organizarla ya

que, como afirma García-Dussán, un docente-etnógrafo busca un problema de investigación

dentro de su ámbito natural y real.

En el siguiente apartado García-Dussán explica que en el transito del tema al problema es

necesario completar la labor etnográfica descrita en siete procesos cognitivos, así el docente

asimilará y madurará la información ordenándola y apostando por un diálogo en tres campos

de trabajo: Campo político, campo cartográfico y campo etnográfico.

Para el campo político, el autor dice que se debería hacer una compilación de textos

provenientes del MEN como lineamientos curriculares de lengua castellana (1998), Estándares

básicos de lenguaje (2003), Referentes para la didáctica del lenguaje por ciclos (2010-2011),

Plan Sectorial de Educación 2010 – 2014, del MEN, Lineamientos curriculares para preescolar

en Colombia y los resultados de pruebas nacionales e internacionales sobre la modalidad oral

o escrita (PISA, COMPENSAR…).

García-Dussán expone que para el campo cartográfico y etnográfico se deber hacer un acopio

de documentos que despliegan información teórica y un diseño de instrumentos que admitan

recolección sistémica del campo real. De esa manera lo cartográfico se preocuparía por tesis

de maestría, tesis de doctorado, artículos resultados de investigación, y el campo etnográfico

por encuestas, entrevistas semiestructuradas, notas de campo, pruebas y talleres, entre otros.
En el artículo se insiste que para buscar, recopilar y asimilar este tipo de documentos, es

necesario avanzar en el empoderamiento rápido y efectivo de las lecturas que deben realizarse

para triangular estos tres campos, siguiendo algunos tópicos generales que le sirven de guía

lectora; así, por ejemplo, la definición del proceso dentro de la Modalidad escrita de la lengua

(proceso escritor), la función del proceso, las estrategias usadas para lograr avances en esa

habilidad (según el ciclo), las dificultades previstas o localizadas en ese ciclo, las tipologías

textuales previstas (entre ellas, la de predominancia argumentativa), y las formas de evaluación

contempladas.

En la última parte de este artículo García-Dussán puntualiza lo concerniente a el planteamiento

del problema a su delimitación lógica y social, y lo hace con el ejemplo que se expone sobre

los procesos lingüísticos, con ello se reitera que la compilación o triangulación de datos,

permite darle un sentido objetivo a las observaciones y delimita el problema surgido de esa

labor inductiva. De ahí, efectivamente, llega el momento en que los tres campos para poder dar

cuenta dónde está justamente la dificultad o ausencia más significativa permiten proyectar la

investigación a través de la postulación de un problema concreto en una población escolar

determinada histórica y geográficamente.

En determinación, García-Dussán dice que el docente redacta todas las posibles aristas de unión

como, por ejemplo: las relaciones entre los documentos políticos vs. Las concepciones y las

prácticas de los docentes; afirmaciones propias de documentos como los Lineamientos

Curriculares vs. Las encuestas a estudiantes y su confirmación con la revisión de cuadernos

todo esto con el fin de documentar y enmarcar la investigación de aula por la senda más

propicia a prontas soluciones.

Maryuris Lobo Balaguera


Bibliografía

1. García-Dussán, E. (2015). Investigación en lengua materna. Camino y Fundamentos.

Bogotá: Editorial UD

2. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2008). Lineamientos curriculares de lengua

castellana. Bogotá: Magisterio

3. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México:

Limusa.

También podría gustarte