Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

CARAS FRACTURADAS DEL AGREGADO GRUESO

DOCENTE: Ing. ASCUE ESCALANTE KILDARE JUSSETY


ALUMNO: SULLCACCORI LEON MICHAEL
CURSO: LABORATORIO DE PAVIMENTOS
CÓDIGO: 015200998 J
SEMESTRE: 2019 I

CUSCO-PERÚ

1
2019

RESUMEN

Para el cálculo del porcentaje de caras facturadas ya sea de 1 o de 2 a más caras fracturadas, el
ensayo se determinó por dos métodos ASTM D-5821 y MTC. Las masas con las que se
trabajaron para el método ASTM: Para ½” fueron 500g y ¾ fueron 1500g. Para el método del
MTC: Para ¾ fueron 1500g y ½ fueron 1200g. Como resultados se obtuvieron:
Como resultado del método MTC, Para ¾” (18.80 / 73.05), Para ½” (9.72 / 81.53).

 METODO ASTM D-5821

 METODO MTC

2
MARCO TEORICO
1. Objetivos

 Determinar en porcentaje, en masa o cantidad de una muestra de agregado grueso que


contiene partículas fracturadas que reúnen requerimientos especificados.
 Conocer el procedimiento para la elaboración de este ensayo.
 Conocer la normativa peruana como Internacional.

2. Caras Fracturadas

La forma de la partícula de los agregados puede afectar la trabajabilidad durante su colocación;


así como la cantidad de fuerza necesaria para compactarla a la densidad requerida y la
resistencia de la estructura del pavimento durante su vida de servicio.
Las partículas irregulares y angulares generalmente resisten el desplazamiento (Movimiento)
en el pavimento, debido a que se entrelazan al ser compactadas. El mejor entrelazamiento se
da, generalmente, con partículas de bordes puntiagudos y de forma cúbica, producidas, casi
siempre por trituración.
Cara fracturada, n.- una superficie angular, áspera y rugosa, o rota de un agregado ocasionada
por chancado u otro medio artificial, o por medio natural Partícula fracturada, n.- una partícula
de agregado que tiene al menos un número mínimo de caras fracturadas especificadas
(usualmente una o dos).

3. Procedimiento del Ensayo


3.1. Agregado Grueso
3.1.1. Equipos

 Balanza
 Agregado de ½ y ¾
 Tamices ¾, ½, 3/8

3.1.2. Muestra

 Como preparación de la muestra, lavar la muestra de ser el caso si es que estuviese sucio
y eliminar los finos ya que esto facilitara la inspección y detección de las partículas
fracturadas. Realizar el cuarteo correspondiente antes de tener los pesos.
 Determinar los pesos indicados para los métodos a ensayar.
 Para la distribución del material para realizar los respectivos ensayos siendo para el
Método MTC (agregado de ¾” 1500gr y para el de ½” 1200gr); Método ASTM
(agregado de ¾” 1500gr y para el de ½” 500 gr.

3
3.1.3. Procedimiento

Luego de que la muestra haya sido lavada y llevada al horno para su secado correspondiente,
se obtuvieron las masas correspondientes. Para el caso del método de ASTM D-5821 el
procedimiento fue la clasificación de toda la muestra en una o más caras facturadas, las que no
fueron facturadas y la dudosa.

Imagen N°1 (fuente propia) Imagen N°2 (fuente propia)

Después de clasificar y evaluar, posteriormente se pesó cada bandeja. Teniendo los datos de los
pesos se procedió hacer el cuadro correspondiente

Imagen N°3 (fuente propia) Imagen N°4 (fuente propia)

4
4. CALCULOS

4.1. METODO DE LA MTC

1 CARA FRACTURADA PARA EL AGREGADO DE ¾

TAMAÑO DEL AGREGADO A B C D E


RETIENE
PASA TAMIZ gr gr B/A*100 % C*D
TAMIZ
2" 1 1/2" 0 0
1 1/2" 1" 349 71 20.34 23.27 473.33
1" 3/4" 956 118 12.34 63.73 786.67
3/4" 1/2" 188 44 23.40 12.53 293.33
1/2" 3/8" 7 2 28.57 0.47 13.33
TOTAL 1500 100.00 1566.67

PORCENTAJE CON UNA CARA FRACTURADA 15.67

1 CARA FRACTURADA PARA EL AGREGADO DE ½

TAMAÑO DEL AGREGADO A B C D E


RETIENE
PASA TAMIZ gr gr B/A*100 % C*D
TAMIZ
2" 1 1/2" 0 0
1 1/2" 1" 0 0
1" 3/4" 36 0 0.00 3.00 0.00
3/4" 1/2" 689 109 15.82 57.42 908.33
1/2" 3/8" 475 53 11.16 39.58 441.67
TOTAL 1200 100.00 1350.00

PORCENTAJE CON UNA CARA FRACTURADA 13.5

5
2 CARAS FRACTURADAS PARA EL AGREGADO DE ¾

TAMAÑO DEL AGREGADO A B C D E


RETIENE
PASA TAMIZ gr gr B/A*100 % C*D
TAMIZ
2" 1 1/2" 0 0
1 1/2" 1" 349 278 79.66 23.27 1853.33
1" 3/4" 956 788 82.43 63.73 5253.33
3/4" 1/2" 188 144 76.60 12.53 960.00
1/2" 3/8" 7 5 71.43 0.47 33.33
TOTAL 1500 100.00 8100.00

PORCENTAJE CON DOS CARA


FRACTURADAS 81

2 CARAS FRACTURADAS PARA EL AGREGADO DE ½

TAMAÑO DEL AGREGADO A B C D E


RETIENE
PASA TAMIZ gr gr B/A*100 % C*D
TAMIZ
2" 1 1/2" 0 0
1 1/2" 1" 0 0
1" 3/4" 36 36 100.00 3.00 300.00
3/4" 1/2" 689 554 80.41 57.42 4616.67
1/2" 3/8" 475 407 85.68 39.58 3391.67
TOTAL 1200 100.00 8308.33

PORCENTAJE CON DOS CARA


FRACTURADAS 83.08

6
METODO DE LA ASTM

1 CARA FRACTURADA PARA EL AGREGADO DE ¾

F= 152 P= 39.79
Q= 1500
N= 615

1 CARA FRACTURADA PARA EL AGREGADO DE ½

F= 30 P= 50.91
Q= 500
N= 20

7
5. CONCLUSIONES

 Los datos que obtenemos de los porcentajes del material retenido y que pasa por cada
tamiz nos muestra la cantidad de material del tamaño de dicho tamiz.
 Este ensayo nos ayuda a conocer la proporción y la estabilidad de los agregados en
tratamientos superficiales y proveer un aumento en la fricción y textura de los agregados
utilizados
 Se inspecciona cuidadosamente cada partícula, para ver si cumplen con los criterios de
partícula fracturada y se determina el porcentaje de la muestra que corresponde a
partículas fracturadas.
 El ensayo de caras fracturadas nos muestra la calidad del material que vamos a utilizar
en los proyectos es el de granulometría, para esto utilizamos algunos materiales de
laboratorio como: tamices balanzas electrónicas, platón metálico para así conocer la
clasificación de su tamaño, y así proceder a estudios más avanzados y específicos.
 Es muy importante pesar la muestra de caras fracturadas que presenta las partículas del
agregado, ya que esta nos puede dar una idea general del material que es necesario para
construir una vía

6. Recomendaciones

 Tener mucho cuidado a la hora de clasificar, ya que depende de gran manera del tacto
del operador.

8
7. Bibliografía

 MTC. (2016). Manual de Ensayo de Materiales.

 Quiroga, A. R. (1994). Influencia del manejo sobre propiedades físicas de


los suelos : su relación con la granulometría y contenido de materia
orgánica. Argentina: Universidad Nacional del Sur.

También podría gustarte