Está en la página 1de 53

Capítulo 5

Situación financiera a
corto plazo
Capítulo 5

5.1. Análisis e interpretación


5.1.1. Lectura previa

El punto de partida del análisis de estados contables es la lectura previa, el cual consiste en
un análisis reflexivo y minucioso de la información contable y, los demás datos sobre la
empresa, con el objetivo de obtener una visión general de esta. En esta tarea se debe
considerar, no solamente, la información contenida en los estados básicos, sino también, la
información complementaria, el informe del auditor, la memoria de los administradores y el
proyecto de distribución de utilidades, y el resto de la información obtenida de la empresa.
La información que surge de la lectura previa debe estar presente en todo el análisis de la
empresa, a efectos de tener una visión contextualizada, como se suele decir “no perder la
vista del bosque por ver un solo árbol”.

En la lectura previa es aplicado el análisis vertical y horizontal, de manera complementaria,


de los últimos ejercicios contables y comprende:

a) Un análisis de la actividad y la industria de la empresa;


b) un análisis global basado en los grandes conglomerados del patrimonio, para lograr una
primera apreciación sobre la empresa, denominado “análisis de las grandes masas”;
c) un análisis de los componentes del estado de resultados y el estado de flujo de efectivo
lograr una primera apreciación de la evolución económica y financiera.

5.1.2. Sectores de análisis

En la etapa de análisis se aplica el conjunto de técnicas y procedimientos, denominados


instrumental de análisis, a los datos contables a los fines de obtener información relevante y
útiles a los fines de diagnóstico de la situación económica y financiera. El análisis se divide en
tres sectores:
 Situación financiera a corto plazo: este sector se ocupa de estudio de la capacidad de
empresa de enfrentar las obligaciones de corto plazo. También, es conocido como de
liquidez, porque se refiere a la liquidez que debe contar una empresa para afrontar las
obligaciones que surgen del curso normal de su actividad.

128
 Situación financiera al largo plazo: este sector se ocupa de estudio de la capacidad de
empresa de cancelar las obligaciones en el largo plazo. También, conocido como el
estudio de la solvencia, se dice que una empresa o persona es solvente cuando cuenta
con los recursos para atender sus obligaciones en término.
 Situación económica: se analizan los resultados de la empresa con el objeto de determinar su
capacidad de generar resultados, o sector la rentabilidad porque se enfoca en el estudio de los
ratios de rentabilidad de la empresa.

5.1.3. Interpretación

El significado de interpretar “es dar sentido a algo” o “comprender”. La interpretación


aplicada al análisis de estados financieros consiste en establecer la relación causa-efecto de
los factores económicos y financieros que afectan el negocio. Esta implica comprender los
factores subyacentes que hacen al desempeño de la empresa y debe informar sobre:

a) El diagnóstico de la situación financiera y económica de la empresa;


b) la detección de las causas que han determinado tal situación, en orden de importancia;
c) la proyección de la situación futura en base a las causas de la evolución, contextualizada
con la información de la industria y las estrategias planeadas por la empresa;
d) en el caso que corresponda, elaborar medidas correctivas a fin de resolver las deficiencias
de la empresa y que sirvan de base del replanteo o corrección de las estrategias.

La interpretación debe plasmarse en las conclusiones y comprende los siguientes sectores:

A-Diagnóstico (histórico)

a) Evolución: En base al análisis de los ratios y sus componentes e interpretando las


principales tendencias y cambios observados de un ejercicio con respecto a otro, se
debe determinar la evolución de la empresa, y como un elemento esencial las
principales causas de la evolución. El análisis a lo largo del tiempo es la base para la
detección de las causas de la evolución de la empresa.
b) Situación: Se indica cómo es la situación de la empresa a la fecha del último ejercicio
de la empresa.

B-Pronóstico (prospectivo)

129
c) Perspectivas: se debe proyectar hacia el futuro las causas detectadas en la evolución,
en la medida que sea razonable su continuidad, y considerando la situación actual, la
información disponible sobre los planes de la empresa y el contexto de la industria, se
debe determinar la evolución y situación futura más probable de la empresa. El
método para elaborar las perspectivas es la utilización del análisis condicional. Las
condiciones del tipo “Y si…” permite elaborar distintos escenarios posibles, y luego,
seleccionar el de ocurrencia más probable. Los escenarios son descripciones
narrativas del futuro cuyo foco presta especial atención sobre los procesos causales y
los puntos para la toma de decisiones (Kahn 1967).

d) En el caso que sea requerido por la tarea, se deben elaborar medidas correctivas. En
esta en base a la situación futura pronosticada, se sugieren los principales cursos de
acción para corregir las deficiencias detectadas o potenciar las cuestiones menos
favorables.

Las conclusiones deben ser elaboradas por cada uno de los sectores de análisis y,
posteriormente, se deben integrar en las conclusiones de la empresa, tal cual es ilustrado en
los gráficos siguientes.

Análisis e interpretación

130
Conclusiones

5.2. El estudio de la situación financiera a corto plazo


5.2.1. Objetivos

La situación financiera a corto plazo estudia la capacidad de la empresa para hacer frente a
las obligaciones y compromisos de corto plazo y evitar problemas de iliquidez. En este sector
es esencial es estudio del ciclo operativo de la empresa y, de ahí, el capital corriente de la
empresa. El ciclo operativo de la empresa implica la existencia de un flujo de ingreso y de
egreso de efectivo y, como habitualmente, existe un desfaje entre los mismos la empresa
debe financiar dicho desfasaje invirtiendo en capital corriente a los fines de funcionar
adecuadamente. Al igual que una empresa necesita invertir en activos fijos, también,
necesita invertir recursos en capital corriente. El estudio de este sector persigue establecer si
el capital corriente de la empresa es adecuado a las necesidades que surgen del ciclo
operativo de la empresa.

Los problemas que se derivan de la falta de liquidez pueden ser resumidas en lo siguiente:

• Pérdida de descuentos;
• vender activos debajo del costo;
• no aprovechar oportunidades de negocios;
• no poder afrontar imprevistos;
• atraso en el pago a los proveedores;
• cesación de pagos.

131
5.2.2. Ciclo operativo

El ciclo operativo es el conjunto de las actividades básicas que realiza cualquier empresa
para alcanzar sus objetivos y comprende las siguientes etapas:

 Compras: adquirir los bienes y servicios que se utilizan en la producción o para su venta.
 Producción: es el proceso de transformación de las materias primas, en caso de una
empresa industrial.
 Vendas: colocar en el mercado los productos adquiridos o fabricados o la prestación de
los servicios que son el objeto de la explotación de la empresa.
 Cobranzas: obtener el pago del importe de las ventas efectuadas.
 Pagos: abonar los bienes que se han adquirido y los servicios contratados.

El gráfico siguiente muestran las etapas del ciclo operativo de una empresa industrial y
comercial.

Ciclo operativo de una empresa comercial

132
Ciclo operativo de una empresa industrial

Desde el punto de vista financiero puede decirse que el ciclo operativo es el tiempo en que
el dinero vuelve a convertirse en dinero. El ciclo financiero está compuesto por un flujo de
ingreso de efectivo y otro de egreso de efectivo, y como, por lo general, existe un desfajase
entre dichos flujos es necesario cubrirlo con efectivo; salvo el caso en que el flujo de ingreso
sea más rápido que el de egreso, porque, ahí se produce un excedente de efectivo. El
siguiente ejemplo es útil para comprender dicho proceso.

Es el caso de una empresa comercial, donde se supone que las ventas son iguales a las
compras, no hay ganancias, y no es necesario efectivo por otros motivos. Las ventas son
efectuadas a los 30 días de la compra y se distribuyen de manera uniforme a lo largo del
mes, el ejercicio contable es de 6 meses. Las operaciones de ventas y compras se muestran
en el siguiente cuadro:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Venta 1.000 1.000 1.500 1.500 1.400
Compra 1.000 1.000 1.500 1.500 1.400 1.400
La cobranza a los clientes y el pago a proveedores se efectúan a los 30 días, con esto datos
se elabora el flujo de ingreso y egreso y se determina la necesidad de efectivo.

133
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Ingresos 1.000 1.000 1.500 1.500
Egresos (1.000) (1.000) (1.500) (1.500) 1.400
Necesidad de efectivo (1.000) - (500) - 100

Como se desprende del cuadro, en el segundo mes, se necesitó un efectivo de $ 1.000 para
cubrir el desfasaje debido a que deben pagarse las compras y no hubo cobranzas, es el
capital de corriente a ese momento de la empresa. Al tercer mes, no es necesario efectivo
adicional; el cuarto mes, al incrementar las compras es necesario un adicional de efectivo de
$ 500, el capital corriente a ese momento es de $ 1.500. En el quinto mes, no se producen
modificaciones y en el sexto mes al producirse una reducción de las compras queda un
excedente de efectivo de $ 100. El efectivo invertido se transforma en créditos por ventas o
bienes de cambio y forma parte del capital corriente de la empresa.

5.2.3. Sectores de análisis

El estudio de la situación financiera a corto plazo se efectúa desde los siguientes puntos de
vista:

a) Posición del capital corriente: estudia cuánto es el capital corriente de la empresa y,


complementariamente, las causas de variación de este.

b) Requerimiento del capital corriente: se establece cuál es capital corriente necesario para
cubrir el desfasaje entre los flujos de ingreso y egreso de efectivo.

c) Autofinanciación: estudia la capacidad de la actividad económica de generar recursos de


corto plazo (o capital corriente).

d) Proyección del capital corriente requerido: se estima el capital corriente necesario para
el próximo año en base a determinados supuestos.

5.3. Posición del capital corriente

La posición del capital corriente es analizada por los ratios que desarrollan a continuación.

5.3.1. Medidas de la liquidez corriente

134
 Monto del capital corriente

La primera medición consiste en determinar el capital corriente a una fecha determinada,


por la siguiente expresión:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El capital corriente por lo general es positivo, pero en ciertos casos puede ser negativo.
Puede ser negativo cuando la empresa tiene una financiación de los proveedores muy
importante y la aplica a financiar activos no corrientes, o porque, la empresa no está
pagando con sus obligaciones. El monto del CC, por sí solo, no brinda mucha información,
pero si cuando es comparado con el del ejercicio anterior o el mínimo requerido y, además,
cuando es complementado con el estudio EVCC que permite conocer las causas del cambio
del monto entre ejercicios.

 Ratio de liquidez corriente

El ratio de liquidez corriente relaciona el activo corriente con el pasivo corriente. Indica la
relación entre los activos que se convertirán en efectivo dentro año siguiente y los pasivos
que deberán ser pagados dentro del año, es una medida en términos relativos del capital
corriente. El objetivo del ratio es medir la capacidad de los activos de corto plazo para
afrontar los pasivos de corto plazo. Se calcula como:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒(𝐿𝐶) =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

LC > 1 indica que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente;


LC=1 indica que el activo corriente es igual el pasivo corriente;
LC< 1 indica que el pasivo corriente es mayor que el activo corriente.

También, se puede señalar que el capital corriente es aquella parte del activo corriente que
es financiada por fondos de largo plazo, tal como se puede visualizar en el gráfico siguiente.

135
Pasivo
Activo
Corriente
Corriente
Pasivo No
Corriente+
Activo No Patrimonio
Corriente Neto

El ratio de liquidez es muy útil para evaluar el riesgo de la empresa de cumplir con las
obligaciones a corto plazo, pero tiene inconvenientes cuando es utilizado
comparativamente, debido a que es muy sensible a los cambios. El siguiente ejemplo
permite ilustrar dicha situación:

x2 x1
Activo corriente 4.400 2.650
Pasivo corriente 2.900 1.350
Capital corriente 1.500 1.300

𝐴𝐶 4.400 2.650
𝐿𝐶 = = = 1,52 𝐿𝐶 = 1,96
𝑃𝐶 2.900 1.350

En el caso planteado, el capital corriente se incrementó en $ 200, sin embargo, el ratio de


liquidez corriente muestra un descenso de 1,97 a 1,52. Por lo cual, no resulta de todo
conveniente para medirla posición del capital corriente en el tiempo. Por lo cual, es más útil
analizar el capital corriente por el monto, tal como será desarrollado en el sector de
requerimiento de capital corriente.

 Otras medidas de liquidez

Otras medidas de liquidez evalúan la posición del capital corriente, pero teniendo en cuenta
la diferencia de liquidez de los componentes del activo corriente. El ratio de liquidez seca

136
excluye los bienes de cambio y el ratio de liquidez absoluta los bienes de cambio y los
créditos por ventas, las expresiones para el cálculo son:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜


𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑠𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠


𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Estos ratios tienen por objetivo medir la liquidez de la empresa considerando, únicamente,
los componentes más líquidos, estos adquieren importancia cuando los bienes de cambio
requieren un importante esfuerzo de venta y los créditos son de lenta realización.

Wahlen, Baginski y Bradshaw (2011) proponen en lugar de utilizar el activo corriente a un


momento en el tiempo como generador de efectivo en el corto plazo, utilizar los flujos de
efectivo de las actividades operativas. Éstos indican el monto de efectivo derivado de las
actividades operativas, después de cubrir la variación del capital corriente. Este ratio tiene
por objetivo medir la habilidad de la empresa para generar flujos de efectivo operativos para
cancelar las obligaciones del pasivo corriente, el mismo se calcula como:

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑃𝐶 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Otra medida de utilidad es la relación del capital corriente con las ventas, debido a que el
capital corriente está muy relacionado con el nivel de vetas, la expresión para su cálculo es:

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝐶𝐶𝑉) =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

5.3.2. Cambios del capital corriente

Estado de variación del capital corriente


Resultado Neto (ordinario y extraordinario)
± Partidas que no son causa de variación de CC o corresponden a otros sectores
----------------------------------------------------------------------------
Fondos Provistos por las Operaciones

137
+causas financieras de aumento: c1 de aumento
-causas financieras de disminución: c1 de disminución
---------------------------------------------------------------------------
Variación del Capital Corriente
Nota: Otras operaciones financieras que no afectaron el CC

El EVCC no permite explicar las causas de variaciones del capital corriente y así profundizar
en el análisis de los cambios en la posición del capital corriente. Las causas que surgen del
EVCC son:

 Causas económicas

Los Fondos provistos por las operaciones ordinarias indica cuánto de la variación del capital corriente
fue financiado por la actividad económica, o sea en qué medida la variación del capital corriente fue
sostenida por la propia actividad económica.

 Causas financieras

Es importante evaluar las políticas de inversión y financiación que surgen del EVCC. La
empresa puede estar generando fondo provisto por la operación y estarlo aplicando a otros
usos, por ejemplo, compra de bienes de uso o distribución de dividendos. Esto en sí, no es
inconveniente, salvo que lleve a la empresa a un problema iliquidez. En sentido contrario, la
empresa puede no estar generando fondo provisto por las operaciones, pero puede estar
tomando deudas a largo plazo o efectuando ventas de inversiones o bienes de uso para
incrementar el capital de trabajo. Lo cual, tampoco, es un inconveniente en sí, salvo que en
el futuro habrá que atender dichas deudas o que las ventas de inversiones o de bienes de
uso afecten las operaciones de la empresa.

5.3.3. Estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo considera únicamente los ingresos y egresos de efectivo,


excluyendo, totalmente los ajustes del devengado. Los flujos de efectivo de las actividades
operativas, por el método indirecto de exposición, se lo puede presentar por la siguiente
expresión:

138
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑣𝑜. 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
= 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜 + 𝐼𝑚𝑝. 𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜
± 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑒𝑟𝑜𝑔𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 − 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝐶
− 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

El total flujo de efectivo neto de las actividades operativas es ajustado por las variaciones de
capital corriente, sin incluir el efectivo o equivalente de efectivo. En el caso de ser positivo,
indica que el efectivo generado por las actividades operativas fue suficiente para cubrir la
variación del capital corriente. En el caso de ser negativo, indica que el efectivo generado
por las actividades operativas no fue suficiente para cubrir la variación de este y se debió
recurrirse a otras fuentes de financiación.

5.4. Requerimiento del capital corriente

La necesidad de capital corriente de la empresa depende:

a) La velocidad de ingreso de efectivo (circulación del activo corriente);


b) la velocidad del egreso de efectivo (circulación del pasivo corriente);
c) Nivel de operaciones (ventas, costo de ventas y compras).

El flujo de ingreso en una empresa comercial está determinado por el plazo de cobranza y
duración de stock, en una empresa industrial, hay que adicionarle el plazo de stock de
materias primas y plazo de duración del ciclo productivo. El flujo de egreso está determinado
por el plazo de pago de deudas comerciales.

5.4.1. Circulación del capital corriente

5.4.1.1. Plazo de cobranza

El ratio de rotación de cuentas a cobrar indica cuántas veces, en promedio, las cuentas por cobrar
se cobran durante un año, la expresión para su cálculo es:

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
=
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜/(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)

139
Los créditos por ventas deben ser netos del impuesto al valor agregado en razón que las
ventas no tienen incluido el Iva. El importe de créditos por ventas debe ser bruto, sin ajustes,
por ejemplo, la previsión por incobrabilidad o los intereses no devengados. Por otra parte, el
saldo debe ser un promedio sea representativo de período en que se produjeron las ventas.
El promedio de saldos mensuales es el más representativo y se calcula como:

∑ 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 =
13
En el caso de haber cierta uniformidad en los saldos puede calcularse un promedio simple
como:
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 =
2

Un mayor coeficiente de la rotación indica una mayor velocidad de flujo de ingreso, los
créditos por ventas se cobran más rápidos, lo cual implica una menor necesidad de capital
de trabajo. Al contrario, un menor coeficiente de la rotación indica una menor velocidad de
flujo de ingreso, por lo tanto, los créditos por ventas se cobran más lentos, lo cual implica
una mayor necesidad de capital de trabajo. En una empresa minorista el plazo de cobranza
por lo general es muy corto, las ventas son de contado o por ventas con tarjetas de crédito.
Las empresas industriales o mayoristas, en general, otorgan un mayor plazo a sus clientes. La
rotación de créditos por ventas depende del sector de negocio, el contexto económico y la
propia estrategia de la empresa. A veces, se otorga un mayor plazo de venta como un
argumento de venta.

Es común que los analistas expresen la rotación en créditos por ventas en término de días
promedio en que demoran en cobrarse las ventas, indica el tiempo promedio que demoran
en convertirse en efectivo las ventas, desde el momento en que es efectuada la venta hasta
su cobranza. La expresión para su cálculo es:

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑃𝐶)


𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜/(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) × 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Con estados contable anuales, la unidad de tiempo para obtener el valor del ratio en días
debe utilizarse 365, en meses debe ser 12 y en años debe ser 1.

140
El plazo de cobranza, también, se puede determinar por:
365
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑃𝐶) =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Ejemplo:
x2 x1
Caja y bancos 100 150
Créditos por ventas 1.500 900
Otros créditos 400
Bienes de cambio 2.500 3.500
Activo corriente 4.500 4.550

Deudas comerciales 1.000 800


Deudas financieras 450 750
Deudas fiscales y sociales 360 390
Pasivo corriente 1.810 1.940
Capital corriente 2.690 2.610

Ventas 10.000
Costo de ventas 8.000
Compras 9.000
Alícuota de IVA 21%

((1.500 + 900)/2)/1,21 × 365


𝑃𝐶 = = 36,21 𝑑í𝑎𝑠
10.000

5.4.1.2. Duración de stock

a) Empresas comerciales

El ratio de rotación de bienes de cambio indica cuántas veces, en promedio, los bienes de cambio
se venden durante un año. La expresión para su cálculo es:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 =
𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Los bienes de cambios están medidos al costo y, por lo tanto, se debe tomar las ventas al
costo, sin margen bruto. Las consideraciones en torno al promedio son las mismas que para
créditos por ventas. Si a la unidad de tiempo se la divide por la rotación se puede determinar

141
el tiempo promedio que tardan en venderse los bienes de cambio, o sea el tiempo que las
mercaderías permanecen en stock. Este se calcula como:

𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)𝑥 365


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 (𝐷𝑆) =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

También, se puede expresar como:


365
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 (𝐷𝑆) =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜

Una mayor rotación de bienes de cambio, o sea un menor plazo de duración de stock,
implica un flujo de ingreso más rápido y una menor necesidad de capital de trabajo. La
rotación depende del tipo de actividad y estrategias de la empresa, por ejemplo, los
supermercados tienen una alta rotación; mientras que, en una empresa de energía eléctrica
la rotación es mucho más lenta. En base a los datos anteriores y suponiendo un costo de
ventas de $ 8.000, es posible calcular el plazo de duración de stock:

((2.500 + 3.500)/2) × 365


𝐷𝑆 = = 136,88 𝑑í𝑎𝑠
8.000

b) Empresas industriales

En las empras industriales este período se subdivide en tres subperíodos:

a) Duración de stock de materias primas: es el tiempo promedio desde el momento que se


compran las materias primas hasta que ingresan a la producción.
b) Duración del ciclo productivo: es el tiempo promedio desde que las materias primas y
otros insumos ingresan a producción hasta que es transformada en producto terminados,
es el tiempo que dura el proceso productivo.
c) Duración de productos terminados: es el tiempo promedio desde que es terminada la
elaboración del producto hasta su venta.

Para el cálculo de las rotaciones es conveniente primero plantear la estructura del anexo del
costo de ventas en una empresa industrial:

142
Existencia inicial de materias primas
+Compras de materias primas
-Existencia final de materias primas
Materias primas consumidas
+Mano de obra y gastos de fabricación
+Existencia inicial de producción en proceso
- Existencia final de producción en proceso
Costo de productos terminados
+Existencia inicial de producción terminada
-Existencia final de producción terminada
Costo de mercaderías vendidas

 Duración de stock de materias primas

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 =
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) × 365


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑀𝑃 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠

365
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑀𝑃 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠

 Duración del proceso productivo

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) × 365


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

365
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

143
 Duración de productos terminados

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠(𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) × 365


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑃𝑇 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

365
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑃𝑇 =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠

5.4.1.3. Duración del Ciclo Operativo Bruto

El ciclo operativo bruto expresa el tiempo promedio, desde que se compran los bienes de
cambio o materia primas hasta que las ventas son cobradas, indica el flujo de ingreso de la
empresa, en una empresa comercial surge de:

𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐶𝑂𝐵 ) = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 + 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎

De acuerdo con el ejemplo:


𝐶𝑂𝐵 = 36,21 + 136,88 = 173,09
Para una empresa industrial:

𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐶𝑂𝐵)


= 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑀𝑃 + 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
+ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑃𝑇 + 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎

Mientras más corto sea el COB más rápido es el flujo de ingreso, lo cual implica una menor
necesidad de invertir en capital de trabajo. Al contrario, mientras más largo sea el flujo de
ingreso implica una mayor inversión en capital de trabajo.

5.4.1.4. Plazo de pago de deudas comerciales

El ratio de rotación indica cuántas veces, en promedio, las deudas comerciales se pagan
durante un año, la expresión para su cálculo es:

144
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠
=
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)/(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)

La información de las compras es obtenida en base a la diferencia entre la existencia inicial y


final de bienes de cambio o del anexo de costo de ventas, por la expresión:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

El saldo de deudas comerciales se debe excluir el Iva, debido a que las compras no incluyen
el Iva, para mantener la homogeneidad de la relación. Si la unidad de tiempo se divide la
rotación de dudas comerciales de deudas se obtiene el tiempo promedio que se tarda en
pagar las deudas comerciales, desde su compra hasta su pago. La expresión de la rotación de
deudas comerciales en días es la siguiente:

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑃𝑃)


𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)/(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) × 365
=
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠

También, se puede expresar como:


365
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑃𝑃) =
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑐𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

El ratio de deudas comerciales mide el flujo de egresos de la empresa. Una mayor rotación
de dudas comerciales, o sea un mayor plazo de pago, implica un flujo de egreso más lento. El
pazo de pago de las deudas comerciales depende del sector de negocios, el contexto
económico y el poder que se tenga sobre los proveedores en cada situación particular. Hay
que comparar el PP obtenido, con los plazos que habitualmente otorgan los proveedores,
para ver si la empresa está pagando a su vencimiento. Cuando el plazo de pago obtenido es
muy extenso, es probable que la empresa este incumpliendo con los vencimientos.

De acuerdo con el ejemplo:

((1.000 + 800)/2))/1,21 × 365


𝑃𝑃 = = 38,79 𝑑𝑖𝑎𝑠
7.000

145
5.4.1.5. Duración del ciclo operativo neto

El ciclo operativo neto es la diferencia entre la duración del flujo de ingreso y la duración del
flujo de egreso. Se determina como:

𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝐶𝑂𝑁 ) = 𝐶𝑂𝐵 − 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

Es el tiempo que el dinero vuelve a convertirse en dinero, por lo cual, también, es conocido
como el “ciclo de conversión de efectivo. El objetivo es analizar la administración que hace
la empresa del capital de trabajo. El CON indica el capital corriente necesario medido en
termino de días, sin considerar el nivel de operaciones, por lo cual:

CON > 0, la velocidad del flujo de egreso es superior a la de ingreso, significa la necesidad de
contar con capital de trabajo para financiar la diferencia.
PC DS
| | |
PP
| |
Necesidad de capital corriente

CON=0, la velocidad del flujo de ingreso es igual a la de egreso, hipotéticamente, no es


necesario con capital de trabajo.
PC DS
| | |
PP
| |
No hay necesidad de capital corriente

CON < 0, la velocidad del flujo de ingreso es superior a la de egreso, significa que el capital
de trabajo puede ser negativo. El capital de trabajo negativo puede ocurrir en el negocio de
supermercados, donde la rotación de stock es alta, la cobranza es efectuada de contado o
con tarjeta de crédito y el plazo de pago a proveedores es bastante es amplio.

146
PC DS Capital de trabajo excedente
| | |
PP
| |

De acuerdo con el ejemplo anterior, se obtiene:


𝐶𝑂𝑁 = 173,09 − 38,79 = 134,30

No obstante, el análisis efectuado, la necesidad de capital corriente no solamente es


determinado por la diferencia de la velocidad de los flujos de ingresos y egresos, sino
también, por el nivel de ventas. Los administradores deben tratar de optimizar el capital de
trabajo a través de un manejo adecuado del ciclo opertivo neto, porque el nivel de
operaciones es determinado por las ventas.

5.4.2. Capital corriente requerido

Es el capital corriente requerido es el mínimo necesario para desarrollar las actividades del
ciclo opertivo de manera adecuada y sin caer en iliquidez. El capital corriente requerido
(CCR) actual se puede determinar por los saldos promedio de las cuentas del activo y pasivo
corriente que surgen de las operaciones del ciclo operativo. El saldo considerado debe ser
promedio para que sea representativo de período en que se produjeron las ventas. En base
al ejemplo anterior se determina como:

Créditos por ventas (1.500+900) = 1.200


2
Bienes de cambio (2.500+3.500) = 3.000
2
(-) Deudas comerciales (1.000+800) = 900
2
Capital corriente requerido (CCR) 3.300

Para su análisis resulta necesario expresar el capital corriente requerido en términos de las
variables que lo determinan: el ciclo opertivo neto y el nivel de operaciones, los cálculos en
consideración son:

147
 Créditos por ventas

Partiendo de:

𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝) /(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝑥 365


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Resolviendo:

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝) /(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝑥 365

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 (1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝)
365

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)


𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝) = 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥
365

𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝) = 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑥 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑐/𝐼𝑉𝐴)

 Bienes de cambio

Partiendo de:

𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝) ) 𝑥 365


𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Resolviendo:

𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝) 𝑥 365

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑥 = 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝)
365

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝) = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑥
365

𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑝) = 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑥 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (diario)

 Deudas comerciales

148
Partiendo de:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝) /(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝑥 365
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠
Resolviendo:

𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑝) /(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝑥 365

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑥 (1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)


𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑥 = 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝)
365

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑥(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)


𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝) = 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑥
365

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝) = 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑥 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝑐/𝐼𝑉𝐴)

Siguiendo el ejemplo, se obtiene:

Plazos Operaciones Importe


Rubros Circulación diarias c/iva
Créditos por ventas 36,21 33,15 1.200
Bienes de cambio 136,88 21,92 3.000
(-) Deudas comerciales 38,79 23,21 900
CON/CC Requerido 134,30 3.300

El capital corriente requerido es de $ 3.300, el cual coincide con el determinado


anteriormente, pero ahora se ha segregado en dos variables.

El capital corriente requerido uniendo las expresiones anteriores puede ser planteado en
una sola expresión:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 (1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠


𝐶𝐶𝑅 = 𝑃𝐶 𝑥 + 𝐷𝑆 𝑥
365 365
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑥(1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)
− 𝑃𝑃 𝑥
365

149
En el caso de una empresa industrial, se debe considerar el saldo de materias primas,
productos en proceso y productos terminados, el procedimiento para su deducción es
similar al aplicado.

También, al igual que para el monto del capital corriente, se puede calcular con relación a las
ventas:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝐶𝐶𝑅𝑉) =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

5.4.3. Suficiencia del capital corriente

La finalidad del ratio de suficiencia del capital corriente es verificar si el monto de capital
corriente con que se cuenta alcanza el capital corriente requerido por la empresa, en
definitiva, si logra cubrir la diferencia entre el flujo de ingreso y egreso de efectivo. La
expresión para su cálculo es la siguiente:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑆𝑢𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑆𝐶𝐶) =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑡 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

SCC> 1: indica que la CC > CCR, por lo tanto, el capital corriente es superior al mínimo
necesario;
SCC=1: indica que la CC =CCR, por lo tanto, el capital corriente esta justo en el mínimo
necesario y no cuenta con un margen para posibles desviaciones;
SCC<1: indica que la CC<CCR, por lo tanto, el capital corriente es menor al necesario.

Los valores que surgen de las rotaciones son promedios anuales, por lo tanto, son
aproximaciones, no un valor exacto. Mientras mayor sea la dispersión entre ingresos y
egresos y la incertidumbre respecto a ellos, mayor deberá ser el capital corriente respecto al
requerido. En el caso del ejemplo:

2.690
𝑆𝐶𝐶 = = 0,815
3.300
El resultado obtenido indica que el capital corriente con que cuenta la empresa no es
suficiente para cubrir las necesidades mínimas. Las deudas financieras y fiscales disminuyen
de manera importante el capital corriente de la empresa.

5.5. Autofinanciación

150
5.4.2. Autofinanciación a corto plazo

La autofinanciación a corto plazo tiene por objetivo medir la capacidad de los resultados
para generar capital corriente, medido en relación con el activo corriente. La expresión de
su cálculo es la siguiente:

𝐴𝑢𝑡𝑜𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 (𝐴𝐶𝑃)


𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝐹𝑃𝑂)
=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Para su cálculo son considerados los fondos provistos por las operaciones ordinarios, porque
son los que se espera que se obtengan en el futuro. Para profundizar en el origen de la
autofinanciación de corto plazo se desagregada en margen de autofinancian y rotación de
activo corriente, según Dupont, las cuales se expresan como:

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 (𝐹𝑃𝑂)
=
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El margen de autofinanciación tiene por objetivo medir el porcentaje de mis ventas que se
convierten en capital corriente.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

La rotación del activo corriente mide el nivel de ventas de la empresa en relación con el
activo corriente.

Por otra parte, también, se puede determinar la autofinanciación por el EBITDA y se calcula
como:
𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴
𝐴𝑢𝑡𝑜𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

EBITDA = Resultado neto + Intereses +Impuestos + Depreciación + Amortizaciones+


Previsiones

151
El EBITDA es una medida de la capacidad de generación de flujos de efectivo operativos de
una empresa y puede ser obtenida del Estado de Flujo de Efectivo.

5.6. Síntesis

El ratio de suficiencia del capital corriente sintetiza la posición del capital corriente y el
requerimiento de capital corriente, el siguiente gráfico presenta la desagregación en las
principales variables y resulta útil a fines de detectar las causas de la evolución.

El grafico muestra las principales variables que afectan la suficiencia del capital corriente.
Esta define la evolución de la empresa, debido a que resume el impacto del conjunto de
factores que afectan la situación financiera a corto plazo y es el punto de partida para
detectar las causas finales de la evolución. La situación es determinada en base a que si el
capital corriente es suficiente para cubrir el capital corriente requerido.

5.7. Proyección del capital corriente

Al efecto de elaborar las perspectivas futuras es posible utilizar la expresión, anteriormente


desarrollada, del capital corriente requerido y estimar cuál será el capital corriente necesario
para el ejercicio siguiente:
152
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 (1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎) 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐶𝐶𝑅 = 𝑃𝐶 𝑥 + 𝐷𝑆 𝑥
365 365
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑥 (1 + 𝑎𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑣𝑎)
− 𝑃𝑃 𝑥
365

𝐶𝐶𝑅 : capital corriente para el próximo año.

Para hacer la proyección del capital corriente requerido es necesario hacer supuestos sobre
los plazos de la circulación y el nivel de operaciones. Por ejemplo, si se hace el supuesto
acerca de que los plazos de la circulación se mantienen, las ventas se incrementan el 20% y
que se mantiene el margen de ganancias y las compras, el cálculo es el siguiente:

12.000 𝑥 1,21) 9.600 8.400 𝑥1,21)


𝐶𝐶𝑅 = 36,21 𝑥 + 136,88 𝑥 − 38,79 𝑥 = 3.960
365 365 365

Siempre que, se mantenga los plazos de circulación, el margen de ganancias y el nivel de


compras el capital corriente requerido, o sea la única variable que se modifica es el nivel de
ventas, se puede obtener de la siguiente manera:

3.300
𝐶𝐶𝑅𝑉 = = 0,33
10.000

Aplicando el coeficiente de CCRV actual al nuevo nivel de venta se puede obtener el capital
corriente requerido para el próximo ejercicio:

𝐶𝐶𝑅 = 12.000 𝑥 0,33 = 3.960

En el análisis de capital corriente proyectado hay que considerar que la diferencia entre ventas y
costo de ventas es la utilidad bruta que va a impactar en la autofinanciación a través de los fondos
provistos por las operaciones.

153
Bibliografía

Pérez, J. (2014). Análisis de estados financieros. EDUCC: Córdoba.

Kahn, H., y Weiner, A.J. (1967). The Year 2000: A Framework for Speculation on the Next
Thirty-Three Years. New York, NY: The Macmillan Co.

Wahlen, J. M., Baginski, S. P. y Bradshaw, M. T. (2011). Financial reporting, financial


statement analysis and valuation: A strategic perspective (7e Ed), South-Western, Cengage
Learning.

Subramanyam, R., Wild, J. J. (2009). Financial statement analysis. (10th ed.). Mc Graw
Hill:NY.

154
Capítulo 6
Situación financiera a
largo plazo
Capítulo 6

6.1. El estudio de la situación financiera a largo plazo

La financiación por parte de terceros permite llevar adelante actividades que no serían posible
sin los recursos de terceros y, de esa forma, incrementa las ganancias de los propietarios del
capital. Esto podría hacer pensar que mientras más deuda se tome mayor será la ganancia de
los propietarios, pero resulta que la deuda tiene un límite que es el riesgo de caer en
insolvencia, porque a mayor nivel de endeudamiento mayor riesgo de insolvencia. El riesgo de
insolvencia, también conocido como riesgo de crédito o crisis financiera, hace referencia a la
probabilidad de que la empresa no pueda hacer frente a sus obligaciones a su vencimiento. La
insolvencia es entendida como el estado de vulnerabilidad financiera, que va desde la
imposibilidad de cumplimiento en el pago de las obligaciones debidamente hasta el estado de
quiebra y liquidación de la empresa.

El sector de situación financiera a largo plazo refiere a la viabilidad de la empresa y su capacidad


de cubrir las obligaciones de largo plazo. El objetivo del estudio se centra en evaluar la
capacidad de la empresa para atender sus deudas y compromisos financieros, a lo largo de un
amplio horizonte temporal. En el análisis de este sector se deben considerar dos cuestiones
claves:1

a) la estructura de capital (o estructura de financiación);


b) la capacidad de generar resultados a lo largo del tiempo.

La estructura de capital está referida a los orígenes de la financiación de la empresa. La


financiación puede ser efectuada a través de recursos propios (patrimonio neto), más
permanentes; o con recursos de terceros (pasivos) más riesgosos y temporarios. La capacidad
de generar resultados está relacionada a la capacidad de generar flujos de efectivos positivos y
es la medida más confiable de la salud financiera en el largo plazo. La estabilidad de los
resultados es una medida importante de que la empresa va a cancelar el capital e intereses a

1
Subramanyam y Wild (2009)

156
su vencimiento y de la probabilidad que la empresa está lo más lejos posible de la insolvencia
financiera.

Toda empresa en su actividad económica está sujeta a diversos riesgos en su actividad, tanto,
internos como externos (riesgo de ciclo económico, de devaluación, de inflación, riesgos
opertivos, etc.). Un ejemplo es la Argentina, donde el ambiente económico es calificado como
“turbulento”, sujeto a cambios y riesgo de manera permanente. El concepto de flexibilidad
financiera está vinculado al riesgo, este se refiere a la capacidad de la empresa de adoptar
medidas para contrarrestar interrupciones inesperadas en el flujo de fondos. Puede significar la
capacidad de conseguir préstamos de varias fuentes, elevar el capital contable, vender y
reutilizar activos, y ajustar el nivel y dirección de las operaciones para hacer frente a las
circunstancias cambiantes. La capacidad de conseguir prestamos depende de varios factores y
está sujeta a cambios. Depende de la rentabilidad, estabilidad, tamaño, posición en la industria
y composición del activo y la estructura del capital. También, depende de las condiciones y
tendencias del mercado de crédito. La capacidad de conseguir préstamos es una importante
fuente de efectivo que permite atender las deudas a corto plazo. Las líneas de crédito abierta
o previamente acordadas son fuentes confiables de efectivo. Otros factores que refieren a la
evaluación de la flexibilidad financiera de una empresa son: 1) las evaluaciones de sus papeles
comerciales (cheques diferidos), obligaciones negociables y acciones preferentes, 2)
restricciones que tiene para vender sus activos; 3) grado en que los gastos son discrecionales;
4) la capacidad de responder con facilidad a las condiciones cambiantes (como huelgas,
variaciones de la demanda e interrupciones en los suministros) (Subramanyam y Wild, 2009).

El estudio de la situación financiera a largo plazo es llevado adelante a través de los siguientes
sectores de análisis:

a- Estructura de financiación: La estructura financiera2 es la manera en que se financian los


activos de una empresa, con recursos propios o de terceros. La estructura financiera está
representada en el lado derecho del estado de situación patrimonial, ver gráfico, incluyendo
las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo, y el capital de los propietarios u

2
Terminológicamente, hay que hace una distinción entre estructura financiera y estructura de capital, la primera
engloba todas las fuentes de financiamiento, incluyendo las fuentes de corto plazo; mientras que, la segunda se
basa exclusivamente en instrumentos de largo plazo.

157
accionistas. La estructura de financiamiento es la manera de cómo una entidad puede
allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y
ganancias.

Activo=Pasivo+Patrimonio Neto
SECTOR DE INVERSION SECTOR DE FINANCIACION

ACTIVOS CAPITAL DE
CIRCULANTES TERCEROS

ACTIVOS CAPITAL
FIJOS PROPIO

b- Políticas de inversión: tiene por objeto estudiar cómo se han invertido los fondos de la
empresa, lado izquierdo del estado de situación patrimonial, ver gráfico. La composición de
los activos, entre otros, depende de la industria a que pertenece, la estrategia seguida por
la empresa y características propias de la empresa.

c- Capacidad de generar resultados y situación financiera a largo plazo: este sector se ocupa de
estudiar el aporte de la actividad económica a la situación financiera a largo plazo. Estudia la
capacidad de la autofinanciación de la empresa y capacidad de los resultados para cancelar
las obligaciones.

6.2. Estructura de financiación

6.2.1. Endeudamiento

El ratio de endeudamiento mide el monto de pasivos en la estructura de financiación de la


empresa, o sea que, revela la estructura financiera de la empresa. El objetivo es medir el riesgo
de insolvencia implícito en la estructura financiera de la empresa. En la bibliografía son
mencionadas diferentes medidas de cálculo el ratio de endeudamiento, los más comunes son:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑃)


𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐸) =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝑃𝑁)

158
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

El primero de los ratios mide el pasivo en relación con el patrimonio neto, y el segundo, en
relación al activo total, ambas medidas son equivalentes, si bien el endeudamiento por el
patrimonio neto es más sensible a los cambios.

Para profundizar en el análisis del ratio, el ratio de endeudamiento se lo puede desagregar en


función de la composición del pasivo, por ejemplo:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠
𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

6.2.2. Características del capital y deuda

Para comprender mejor la estructura de financiación es conveniente conocer las principales


diferencias entre la financiación con capital propio o pasivo.

 El capital tiene un costo variable que son los dividendos y está en función de los
resultados de la empresa. Las deudas tienen un costo fijo que es el interés y, si bien, la
tasa de interés puede ser variable, esta depende de las condiciones del mercado, pero
no de los resultados de la empresa.
 El pasivo y sus intereses hay que atenderlo a su vencimiento; el patrimonio neto no es
exigible y los dividendos a abonar son decididos por los propios accionistas.
 Los intereses son deducibles en el impuesto a las ganancias, los dividendos no.
 Cuando hay un aumento el capital, si se incorporan nuevos socios o accionistas implica
una dilución de la participación de los actuales y, en algunos casos, la posible pérdida en
el control de la empresa. El endeudamiento implica el monitoreo de los acreedores,
prestar garantías y otras restricciones, las cuales son mayores si se recurre al mercado
de capitales.
 El capital propio implica un costo de oportunidad para los propietarios.

159
 El endeudamiento aumenta el riesgo de insolvencia de la empresa.

6.2.3. Composición del pasivo3

El análisis de la composición del pasivo se corresponde con el tercer nivel de análisis de los
ratios, las principales cuestiones a tener en cuenta son:

 Exigibilidad: la primera clasificación en relación con la exigibilidad, en corriente y no


corriente, además, en la información complementaria se presenta un anexo con los
vencimientos de créditos y deudas. Es necesario evaluar el perfil de la deuda de largo
plazo con la capacidad de generar resultados por parte de la empresa. Es un aspecto
esencial en el estudio de la situación financiera a largo plazo.
 Garantía: conocer cómo está garantizada la deuda es una cuestión muy importante para
los acreedores (garantía real, personal o sin garantía), porque indica la prioridad en caso
de tener que cobrar las deudas con los activos. Es muy importante en el otorgamiento
de nuevos préstamos, si existen una importante cantidad de pasivos prendarios o
hipotecarios estos desplazan al resto de los acreedores en el privilegio.
 Naturaleza: el origen del pasivo es determinar la política de la empresa en la financiación
y las fuentes de acceso al crédito con que cuenta la empresa. En general la deuda de
corto plazo corresponde a proveedores y la de largo plazo es financiera, a veces, la
empresa recurre a deuda financiera de corto plazo, como, por ejemplo, el descubierto
bancario.
 Moneda: esto es sumamente importante para evaluar el riesgo del tipo de cambio. Es
importante establecer en caso de una devaluación, si la empresa cuenta con algún tipo
de cobertura, por ejemplo, créditos en moneda extranjera.
 Costos: la evaluación de los costos tiene un efecto directo en el apalancamiento
financiero. Las deudas en moneda extranjera tienen un menor costo, pero enfrentan el
riesgo de una devaluación del tipo de cambio.

El gráfico siguiente muestra la desagregación del pasivo para su análisis:

3
Pérez (2014)

160
Además, la información complementaria a los estados contables brinda información detallada
sobre de composición y plazos de los pasivos que permite al analista informarse de manera
detallada.

6.2.4. Naturaleza del pasivo

En los estados contables, adicionalmente, a la clasificación en corrientes y no corrientes las


deudas se exponen de acuerdo con su naturaleza. La composición de las fuentes de
financiación a lo largo del tiempo es útil para evaluar las políticas de financiación de la
empresa.

 La deuda comercial

Los proveedores tienen una ventaja sobre las entidades financieras, debido a que poseen mejor
información privada acerca del sector donde operan y del proceso de producción, por otra
parte, cuentan con la posibilidad de suspender la provisión ante la falta de pago. De acuerdo
con Berlim (2002) el crédito comercial es el método más eficaz de supervisión y de hacer
cumplir un contrato de préstamo a las empresas riesgosas. En muchos casos, los proveedores
obtienen préstamos de las entidades financieras y lo utilizan para financiar a sus clientes como
una política de incentivo a las ventas. El crédito comercial es una de las fuentes más utilizadas
por las empresas pymes, debido a que no tienen la posibilidad de acceder a la financiación
bancaria, debido a la asimetría en la información. El crédito comercial más allá de un plazo
muy corto resulta muy costoso, pero para las pequeñas empresas resulta de muy fácil acceso.

161
 Deudas impositivas, laborales y previsionales

Existe un plazo entre el devengamiento de las deudas impositivas, laborales y previsionales y,


el vencimiento de estas, en el cual no hay costo. Pero, además, en algunos casos las empresas
recurren al atraso en el pago o a planes de facilidades como una fuente de financiación. El
crédito comercial más las deudas impositivas, laborales y previsionales y otros pasivos
operativos, constituyen la deuda operativa de una empresa.

 Instituciones financieras:

Las instituciones financieras son intermediarias en la financiación, están especializadas en la


tarea de monitoreo (control) delegada por los depositantes, debido al problema de asimetría
de la información. La intermediación financiera tiene su razón de ser en la minimización de los
costos de control de la información a efectos de resolver los problemas entre prestatarios y
ahorristas (prestamistas) (Diamond, 1984). Estas deudas son de mayores plazos que las
operativas y, por lo general, tienen un costo inferior.

 Mercado de capitales

El mercado de capitales permite acceder a la siguiente operatoria:

 Emisión Obligaciones Negociables


 Negociación de Cheques de pago diferido
 Valores de Corto Plazo
 Fideicomiso Financiero
 Emisión de Acciones

El acceso al mercado de capital permite obtener préstamos sin intermediación de las entidades
financieras y con mejores condiciones, no obstante, implica cumplir con la requisitoria por parte
de los organismos reguladores (Comisión Nacional de Valores, Bolsa de Comercio, etc.). En
Argentina hay un régimen especial que facilita el acceso a las pymes al mercado de capitales

162
6.2.5. Determinación del efecto palanca4

El efecto palanca o leverage financiero está basado en la posibilidad del incrementar la


rentabilidad de los propietarios por la utilización de capitales de terceros. Este ratio es de
aplicación en situación financiera a largo plazo y en situación económica, en razón que compara
la rentabilidad de los activos de empresa con el costo de la financiación por terceros. Para
determinar el efecto palanca, primero, hay que calcular la rentabilidad económica, la cual se
suele denominar por las siglas en inglés ROA (return on asset):

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑅𝑎𝑖𝐼)


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑅𝑒) =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜5)

La rentabilidad económica mide la rentabilidad de los activos de la empresa prescindiendo de


la forma de financiación. En el numerador es utilizado los resultados ordinarios sin incluir los
intereses e impuestos y en el denominador el total de recursos aplicados durante el ejercicio.
También, se debe definir la tasa interés pagada por el pasivo que se calcula como:

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 (𝐺𝐹)


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜(𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑚) =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Este ratio indica la tasa de interés promedio pagada por el pasivo durante el ejercicio. Los gastos
financieros incluyen intereses, diferencias de cambio, Recpam y todo otro gasto incurrido por
la financiación de los pasivos. De la comparación de la rentabilidad económica con el costo de
los pasivos indica si el financiamiento de terceros está justificado económicamente:

 Si la rentabilidad económica es mayor que la tasa de interés pagada en promedio por el


pasivo existe un beneficio por utilizar fondos de terceros en la financiación de activos.
 Si la rentabilidad económica es menor que la tasa de interés pagada en promedio por el
pasivo existe una pérdida por utilizar fondos de terceros en la financiación de activos.
 Si la rentabilidad económica es igual que la tasa de interés promedio pagada en promedio
no hay ganancias ni perdida, sino una situación neutra.

4
Escribano Martínez (2013)
5
En el cálculo del promedio no incluye el resultado actual, como se concluyó en el capítulo IV.

163
Para determinar la ganancia o pérdida de la utilización de capitales de terceros, hay que
ponderar la diferencia entre rentabilidad económica y la tasa de interés promedio con el monto
del pasivo, lo cual se puede expresar:

𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = (𝑅𝑒 − 𝑖) 𝑥 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜


𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 = (𝑅𝐸 𝑥 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜) − (𝑖 𝑥 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜)

Hay un modo alternativo de analizar la conveniencia económica de la utilización de capitales de


terceros, es través del denominado efecto palanca. El mismo consiste en comparar la
rentabilidad financiera con la rentabilidad económica, donde el coeficiente obtenido muestra
el “efecto multiplicador” por la utilización de capitales de terceros en la rentabilidad de los
propietarios. La rentabilidad financiera se puede expresar como:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑅𝑎𝑖𝐼)


𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 (𝑅𝑓 ) =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

La rentabilidad financiera es una medida de la rentabilidad del capital propio sin considerar el
efecto del impuesto a las ganancias y lo resultados anormales (extraordinarios y en
discontinuación). La diferencia de la rentabilidad económica con la rentabilidad financiera está
dada por el pasivo (pasivo=activo-patrimonio neto) y los gastos financieros, el pasivo y gatos
financieros determinan la tasa de interés promedio pagada por el pasivo. La expresión para el
cálculo del efecto palanca es:

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑅𝑓
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 (𝐸𝑃) = =
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑅𝑒

Los resultados de esta ratio se interpretan como:

 En el caso de que el efecto palanca sea superior a uno, la rentabilidad financiera es superior
a la rentabilidad económica, esto indica que resulta conveniente la utilización capital de
terceros porque los propietarios obtienen una rentabilidad mayor. Esto implica, si o si, que
la rentabilidad económica es mayor que la tasa de interés promedio pagada por el pasivo.
En el caso de no haberse utilizado capitales de terceros, la rentabilidad financiera hubiese
sido igual que la económica y los propietarios no hubiesen obtenido esa porción de ganancia.

164
 En el caso de que el efecto palanca sea menor a uno, la rentabilidad financiera es menor a la
rentabilidad económica, esto indica que no resulta conveniente la utilización capital de
terceros porque de los propietarios obtienen una rentabilidad menor. Esto implica, si o si,
que la rentabilidad económica es menor que la tasa de interés promedio pagada por el
pasivo. En el caso de no haberse utilizado capitales de terceros, la rentabilidad financiera
hubiese sido la misma que la económica y los propietarios hubiesen evitado parte de la
pérdida.

 En el caso de que el efecto palanca sea igual a uno, la rentabilidad financiera es igual a la
rentabilidad económica, esto puede ser porque la rentabilidad económica hubiese sido igual
a la tasa de interés promedio pagada por el pasivo, o no se hubiera tomado pasivo.

El siguiente esquema resume las relaciones mencionadas:

Re > i , Rf > Re , EP > 1


Re = i , Rf = Re , EP = 1
Re < i , Rf < Re , EP < 1

En síntesis, el objetivo del efecto palanca es evaluar la conveniencia económica del


endeudamiento, es decir la ganancia o pérdida por utilizar fondos de terceros para financiar los
activos de la empresa. Las variables de la cual depende el efecto palanca son la rentabilidad
económica, la tasa de interés promedio pagada por el pasivo y el monto del pasivo en relación
con el patrimonio neto, el gráfico de más abaja ilustra las variables. Pero, análisis muestra lo
sucedido y no de las nuevas inversiones, para lo cual debe efectuarse a un análisis marginal de
cada proyecto de inversión.

165
Bodie, Kane y Marcus (1999) plantea el efecto palanca en la expresión para determinar la Rpn,
la cual se suele denominar por las siglas en ingles ROE (return on equity):

𝑃
𝑅𝑝𝑛 = 𝑅𝑒 + (𝑅𝑒 − 𝑖) (1 − 𝑇𝐼)
𝑃𝑁
Donde el incremento de la rentabilidad por la utilización de capitales de terceros es:

𝑃
∆𝑅𝑝𝑛 = (𝑅𝑒 − 𝑖)
𝑃𝑁

Siendo:
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑁 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝐼𝐺)


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠(𝑇𝐼) =
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 (𝑅𝑎𝐼)

La denominación de efecto palanca o apalancamiento financiero se deriva del hecho que la


utilización de capitales de tercero actúa como una palanca de la rentabilidad económica e
incrementa la rentabilidad del patrimonio neto. Es habitual oír la expresión de “empresas muy
apalancadas” en referencia a empresas con un alto nivel de pasivo.

166
6.2.6. Desagregación del efecto palanca

Tal como se desagregó el ratio de endeudamiento total según la composición del pasivo,
también, se puede desagregar el efecto por el tipo de pasivo para evaluar la conveniencia
económica de su utilización.

a) Efecto palanca de corto y largo plazo

La metodología para desagregar el efecto palanca consiste en multiplicar y dividir el efecto


palanca total por un ratio que refleje el efecto discriminante. En el caso del efecto palanca de
corto y largo plazo es utilizada la rentabilidad de capital permanente.

𝑅𝑓 𝑅𝑐𝑝
𝐸𝑃 = ×
𝑅𝑒 𝑅𝑐𝑝

Siendo:
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑁𝐶
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑅𝑐𝑝) =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Separando la expresión anterior, tenemos que:


𝑅𝑐𝑝
𝐸𝑃𝑝𝑐 =
𝑅𝑒
𝑅𝑓
𝐸𝑃𝑝𝑛𝑐 =
𝑅𝑐𝑝

𝐸𝑃 = 𝐸𝑃𝑝𝑐 × 𝐸𝑃𝑝𝑛𝑐

El efecto palanca del pasivo de corto plazo indica la conveniencia económica de la utilización
del pasivo corriente, en razón que la Rcp excluye el pasivo corriente del activo total y deduce
los intereses de corto plazo de los resultados. El efecto palanca del pasivo de largo plazo indica
la conveniencia económica de la utilización del pasivo no corriente, en razón que la Rf excluye
el total del pasivo del activo y los gastos financieros de corto y largo plazo de los resultados, y
la Rcp excluye el pasivo corriente del total del activo y deduce los intereses de corto plazo.

167
Para desagregar el costo del pasivo se utilizan las siguientes expresiones:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝐶 (𝑖𝑝𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚)


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝐶 (𝐺𝐹𝑝𝑐)
=
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

El pasivo corriente está compuesto, en su mayor parte, por deudas operativas que no tienen
costo, mientras que, el pasivo no corriente, en su mayor parte, por deudas financieras con
costo.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝑁𝐶 (𝑖𝑝𝑛𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚)


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑁𝐶 (𝐺𝐹𝑝𝑛𝑐)
=
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

En el siguiente ejemplo muestra el cálculo del efecto palanca de corto y largo plazo:

Estado de Situación Patrimonial x1 x2


Activos
Caja y Bancos 50 31
Inversiones Transitorias 10 107
Créditos por ventas 210 270
Bienes de Cambio 460 500
Total Activos Corrientes 730 908

Bienes de Uso 660 600


Total Activos Corrientes 660 600
Total Activos 1.390 1.508

Pasivos
Deudas comerciales 120 150
Deudas Fiscales 70 50
Total Pasivos Corrientes 190 200

Deudas bancarias 400 400


Total Pasivos No Corrientes 400 400
Total Pasivos 590 600
Patrimonio Neto 800 908
Total Pasivos +Patrimonio Neto 1.390 1.508
- -

168
Estado de Resultados- Ordenados x1

Ventas 700
Costo de ventas -600
Utilidad bruta 100
Gastos de admin. y comercialización -120
Otros ingresos 200
Resultados financieros de activos 20
Resul. Ordinarios a. de gastos financ. e imp. 200
Gastos financieros corto plazo -4
Gastos financieros largo plazo -30
Resul. Ordinarios antes de impuestos 166
Impuesto a las Ganancias -58
Ganancia neta 108

200
𝑅𝐸 = = 14,34%
1.390 + (1.508 − 108)
2
166
𝑅𝑓 = = 20,75%
800 + (908 − 108)
2
20,75
𝐸𝑃 = = 1,4473
14,34
34
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 5,71%
590 + 595
2
196
𝑅𝑐𝑝 = = 16,33%
1.200 + (1.308 − 108)
2

16,33
𝐸𝑃𝑝𝑐 = = 1,1393
14,34

20,75
𝐸𝑃𝑝𝑛𝑐 = = 1,2704
16,33
4
𝑖𝑝𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 2,05%
190 + 200
2
30
𝑖𝑝𝑛𝑐 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 1,2704
400 + 400
2
𝑬𝑷 = 𝑬𝑷𝒑𝒄 𝒙 𝑬𝑷𝒑𝒏𝒄 = 𝟏, 𝟏𝟑𝟗𝟑𝒙𝟏, 𝟐𝟕𝟎𝟗 = 𝟏, 𝟒𝟒𝟕𝟑

169
b) Efecto palanca del pasivo sin costo y con costo

Aplicando el mismo procedimiento del punto anterior, para establecer el efecto palanca del
pasivo con costo y sin costo se multiplica y divide el efecto palanca total por la rentabilidad
económica neta:

𝑅𝑓 𝑅𝑒𝑛
𝐸𝑃 = ×
𝑅𝑒 𝑅𝑒𝑛
Siendo:
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝑅𝑒𝑛) =
(𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜) (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Descomponiendo la expresión anterior, tenemos que:


𝑅𝑒𝑛
𝐸𝑃𝑝𝑠𝑐 =
𝑅𝑒
𝑅𝑓
𝐸𝑃𝑝𝑐𝑐 =
𝑅𝑒𝑛

𝐸𝑃 = 𝐸𝑃𝑝𝑠𝑐 × 𝐸𝑃𝑝𝑐𝑐

El efecto palanca del pasivo sin costo indica el incremento de la rentabilidad por los pasivos que
no tienen costo, por lo menos explicitados. Por los pasivos sin costo comprenden, por lo
general, los pasivos operativos (proveedores, impuestos a pagar, etc.). Sin embargo, en algunos
casos estos pasivos tienen un costo implícito y no se halla discriminado, por lo tanto, están
cargados al precio del bien o servicio. En época de estabilidad económica dichos costos no son
significativos, pero en época de inflación suele ser importantes por el cargo de la cobertura por
inflación. Este efecto palanca del pasivo sin costo va a ser siempre positivo, en la medida que
los RaiI sean positivos. La rentabilidad económica considera como inversión los activos totales,
independiente de cómo sean financiados. La rentabilidad económica neta considera como
inversión los activos financiados con patrimonio neto o pasivo con costo. El pasivo con costo
comprende, por lo general, las deudas financieras. En el caso de deudas operativas con costos
deberían incluirse en este grupo. El efecto palanca del pasivo con costo indica la conveniencia
económica de la utilización del pasivo con costo. Para determinar el costo del pasivo sería:

170
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 =
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

6.2.7. Decisiones de financiación

A medida que la empresa aumenta su endeudamiento, también, se incrementa la conveniencia


económica de la utilización de capitales de terceros, pero también incrementa el riesgo de
insolvencia. Entonces, ¿cómo las empresas toman las decisiones de inversión? hay un ratio
óptimo de endeudamiento? Las teorías más relevantes sobre esta cuestión son las teorías de
las jerarquías financieras.

La teoría de las jerarquías financieras (pecking order theory), fue desarrollada por Myers (1984)
y está basada en un orden de preferencias por parte de las empresas en la elección de la
financiación. En primer lugar, se utiliza la autofinanciación (resultados y amortizaciones) a
través de la cual las empresas tienden a ajustar su ratio de distribución de dividendos de
acuerdo con las oportunidades de inversión. En segundo lugar, si tienen que financiar
inversiones y no alcanza con la autofinanciación, acudirían a deuda segura que esté
razonablemente lejos del riesgo de bancarrota. Tercero, si existen oportunidades de inversión
y los flujos de efectivo no se arreglan a las necesidades y está cubierta la posibilidad de emitir
deuda segura, se emitirá deuda no segura. Y como último recurso, se encuentra la emisión de
acciones. En este enfoque, el ratio de deuda-capital no resulta de un ratio óptimo, los montos
de la deuda reflejarán las necesidades acumuladas de fondos externos no cubiertos por la
autofinanciación. Por lo general, a menor rentabilidad mayor endeudamiento (Myers, 1984).

Teoría de trade-off: desarrollada Modigliani y Miller (1958) y establece la existencia de un punto


óptimo entre el ahorro de impuestos a las ganancias por la deducción de los intereses y la
probabilidad de bancarrota. Esta teoría considera la inexistencia de un apalancamiento
financiero, porque al endeudarse la empresa se convierte en más riesgoso y los inversores
exigirán un mayor rendimiento para invertir en la misma. Por lo cual el único motivo para tomar
capitales de terceros es la deducibilidad de los intereses del impuesto a las ganancias. El gráfico
ilustra el punto óptimo entre el ahorro fiscal y el nivel de endeudamiento.

171
6.3. Política de inversión

6.3.1. Inmovilización del activo

La inmovilización depende en gran parte del sector de la industria de la empresa. El monto del
activo inmovilizado en proporción a todo el activo es distinto de una empresa manufacturera a
una empresa comercial. En esta última lo principal son los bienes de cambio y en la otra los
bienes de uso. También, está vinculado a las estrategias de la empresa, la composición del
activo es distinta si la empresa terceriza la producción, como ocurre con la fabricación de
indumentaria, o lleva adelante todo el proceso. Entre los activos no corrientes la mayor parte
están constituidos por activos fijos y pueden ser bienes de uso, intangibles y participaciones
permanentes en otras empresas. Las participaciones permanentes en otras empresas, si se
tiene el control o control conjunto son consolidadas, pero los casos de empresas vinculadas se
exponen las inversiones en el activo no corriente al valor patrimonial proporcional. La siguiente
expresión define el ratio de inmovilización del activo:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐼𝐴) =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Este ratio indica que parte de los activos se encuentra inmovilizado, el objetivo es determinar
el grado de inmovilización del activo. Los activos corrientes otorgan una mayor liquidez a la hora
de cancelar las obligaciones, no obstante, la inmovilización hace a la estructura de la empresa.
A veces, bienes de uso sirven de respaldo y garantías a los acreedores.

172
6.3.2. Reposición de los bienes de uso

Los bienes de uso, por lo general, es el principal rubro que hace a la estructura de la empresa.
No obstante, en los últimos años han adquirido gran importancia los intangibles, pero como ha
sido señalado, la contabilización de estos tiene ciertas limitaciones. Interesa conocer cuál es la
política de la empresa respecto a los bienes de uso. En las primeras etapas de la empresa,
cuando la empresa está en crecimiento, necesita hacer fuerte inversiones para atender la
demanda futura o como barrera de entrada de nuevos competidores, de lo contrario, los
nuevos competidores se apropiarían del mercado. En la etapa de madurez, solamente es
necesario el mantenimiento de la estructura y la mejora de la eficiencia. Cuando la empresa
entra en la etapa de declinación, es probable que no logre reponer el desgaste de los bienes de
uso. La expresión que permite calcular el ratio de reposición de bienes de uso es la siguiente:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜


𝑅𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 =
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜


= 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜

Para el cálculo del ratio, las ventas de bienes de uso deben ser medidas por el valor dado de
baja el bien. Las depreciaciones obedecen a las siguientes causas: desgastes, roturas o
deterioros físicos; agotamiento de su contenido; obsolescencia por razones tecnológicas o
comerciales. Este ratio muestra lo siguiente:

 Si el valor del coeficiente es superior a uno, significa que la reposición es superior a la


depreciación.
 Si el valor del coeficiente es inferior superior a uno, significa que la reposición es inferior
a la depreciación.
 Si el valor es del coeficiente es igual uno, es un caso hipotético, significa que la reposición
es igual a la depreciación.

173
En los casos de aplicar el modelo de revaluación, los bienes de uso pueden reflejar un aumento,
el cual no implica un incremento de la capacidad productiva, sino una adecuación a los valores
de mercado.

6.3.3. Inmovilización del patrimonio neto 6

El ratio de inmovilización del patrimonio neto mide la política de financiación de los activos no
corrientes. En general, la manera menos riesgosa de financiar los activos no corrientes es a
través de los recursos propios, o de lo contrario, con deuda a largo plazo. La incorporación de
activos no corrientes con deudas a corto plazo puede generan problemas financieros, debido
que dichos activos no generan flujo de efectivo de forma inmediata. La siguiente expresión
define el ratio de inmovilización del patrimonio neto:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝐼𝑃𝑁) =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

Este ratio mide la relación entre los activos no corrientes con la fuente de financiación menos
exigible, el patrimonio neto. El objetivo del ratio es medir el grado en que los activos no
corrientes son financiados por los fondos de los propietarios. Del resultado de este ratio
pueden surgir las siguientes situaciones:

 Si el valor del coeficiente es menor que uno, significa que el activo no corriente es menor
que el patrimonio neto, no solamente financia la inmovilización, sino que un excedente
financia el capital corriente.

 Si el valor del coeficiente es igual a uno, es una situación hipotética, donde el activo no
corriente es igual al patrimonio neto.

 Si el valor del coeficiente es mayor que uno, significa que el activo no corriente es mayor que
el patrimonio neto, por lo tanto, una parte de la inmovilización es financiada por el pasivo.
Aunque, debería ser el pasivo no corriente y con un plazo acorde a la generación de ingresos.

6
Escribano Martínez (2013)

174
En este caso es conveniente calcular un segundo ratio de inmovilización incluyendo, además,
del patrimonio neto el pasivo no corriente.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 (𝐼𝐿𝑃) =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El valor del coeficiente debería ser menor a uno, pero con un cierto margen de diferencia
debido a que el pasivo no tiene la permanencia del patrimonio neto.

6.3.4. Cambios

Los cambios en la estructura de financiación y política de inversión pueden ser analizados a


través del:

 Estado de variación del capital corriente: las causas que importa analizar son las expuestas
como financieras, las transacciones entre activo no corriente, pasivo no corriente y
patrimonio neto con el capital corriente (transacciones tipo “c1”) y, además, las
transacciones” b1” que, si bien no afectan el CC actual lo harán en el futuro.

 Estado de flujo de efectivo: las causas que importa analizar son los flujos de efectivo de las
actividades de inversión y financiación.

6.4. Relación entre la capacidad de generar resultados y la situación financiera a largo plazo

6.4.1. Cobertura de los intereses

Los ratios de cobertura de los intereses indica el número de veces que los resultados cubren el
cargo por intereses. Se espera que los intereses sean totalmente pagados con los resultados de
la empresa. Como existen diferencias entre el resultado contable y los flujos de efectivo de las
actividades operativas es conveniente analizar, también, la cobertura de los intereses por los
flujos de efectivo y conciliar las diferencias. Las expresiones para su cálculo son:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

175
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑓𝑣𝑜. 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑. 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 + 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠(∗)
=
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

(*) si estuviesen incluidos en las actividades operativas.

El objetivo de los ratios de cobertura de los intereses es medir la capacidad económica de la


empresa para hacer frente a los costos originados en el pasivo.

6.4.2. Autofinanciación de largo plazo

La autofinanciación es la retención de los resultados por parte de la empresa con el fin de


expandir o mantener su actividad, sin la necesidad de recurrir a préstamos u aportes de capital.
Una mayor autofinanciación de la empresa implica un menor riesgo de insolvencia, un menor
control por parte de los acreedores y evita la dilución de la participación de los accionistas, a
diferencia de las nuevas emisiones de acciones. Aunque, en situaciones quita motivación a los
administradores a ser más eficientes. El siguiente ejemplo intenta aclarar el efecto de la
autofinanciación. Si se supone, una Rpn= 10% y un patrimonio neto de $ 1.000 al inicio del
ejercicio, el resultado del ejercicio es de $ 100. En el año siguiente, si no se distribuyen
dividendos y se mantiene el nivel de rentabilidad del 10%, el resultado del ejercicio será de $
110, pero si distribuimos dividendos será de $ 100, lo mismo que el año anterior o sea que no
se incrementan los resultados. El ratio de autofinanciación a largo plazo se calcula como:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜


𝐴𝑢𝑡𝑜𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

La magnitud de la autofinanciación depende de:

 los resultados de la empresa, se considerada solamente la ordinaria porque es previsible que


se repita en el futuro;

 la política de distribución de dividendos en efectivo, o sea la política de la empresa en cuanto


a la retención de resultados.

176
Los dividendos que considerar son los dividendos en efectivo, o en su caso en especie, no la
distribución de dividendos en acciones porque es una capitalización de resultados. Es
equivalente a la distribución de dividendos en efectivo, la reducción del capital y la compra de
acciones propias. Los dividendos por computar son los asignados por el año actual y que figuran
en el proyecto de distribución de utilidades por este ejercicio, pero recién serán aprobados en
la asamblea en el año siguiente y que serán expuestos en el estado de evolución del patrimonio
neto del año siguiente.

El objetivo de la autofinanciación a largo plazo es medir el aporte de la retención de resultados


a la situación financiera a largo plazo.

6.4.2. Capacidad de devolución del pasivo (Plazo de cancelación del pasivo)

La expresión para el cálculo de la capacidad de devolución del pasivo es:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐶𝐷𝑃)


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
=
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑣𝑜.

Este ratio indica en qué plazo, en número de años, se cancela el pasivo de la empresa si el total
de resultados retenidos se utiliza a tal fin. El objetivo de la capacidad de devolución del pasivo
es medir el potencial de la generación de los resultados para cancelar el pasivo de la empresa,
es una medida en términos relativos de las deudas en relación con los resultados retenidos de
la empresa. El ratio del capacidad del devolución del pasivo, tanto del operativo y financiero,
tiene el inconveniente de ser una medida muy exigente, debido a que los pasivos operativos,
tales como, proveedores, saldos impositivos, etc. se van renovando con las nuevas operaciones.
Las deudas operativas son parte del ciclo operativo analizado en situación financiera a corto
plazo. Por lo cual, se calcula la capacidad de devolución de las deudas financieras:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 (𝐶𝐷𝐷𝐹)


𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
=
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑓𝑣𝑜.

En el caso de deudas operativas que exceden el saldo “normal” de las operaciones, por ejemplo,
un plan de pagos de la AFIP, acreedores por la compra de bienes de uso, deuda comercial en

177
mora, etc. deberían adicionarse a las deudas financieras. También, en el caso de existir
inversiones temporarias deberían restarse de las deudas. Es conveniente que se calcule,
también, con por los flujos de efectivo de las actividades operativas.

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐶𝐷𝑒𝑣𝐹𝐸)
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒
=
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

Es necesario profundizar en la diferencia entre los resultados contables y los flujos operativos
de efectivo, cuando este ratio muestre significativas diferencias con el medido por los
resultados contable.

6.5. Síntesis

El gráfico muestra las principales relaciones a fin de establecer las causas finales de la evolución.
El punto de partida es la capacidad de devolución de las deudas financieras debido a que
resume el impacto del conjunto de factores que hacen a la evolución de la empresa. Pero no
hay que dejar de tener en cuenta la evolución del endeudamiento total. La situación de la
empresa se define comparando la capacidad de devolución de las deudas financieras con el
vencimiento real de las deudas financieras (corrientes y no corrientes).

178
Bibliografía

Berlin, M (2003). Trade credit: why do production firms act as financial intermediaries?,
Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, Q3, pp. 21-28. Obtenido de
http://www.philadelphiafed.org/research-and-data/publications/business-
review/2003/q3/brq303mb.pdf [30/08/2014].

Diamond, D.W. (1984). Financial Intermediation and Delegated Monitoring, Review of


Economic Studies, Vol. 51, 3, pp. 393-414.

Escribano Martínez, F. (2013). Notas de cátedra de Análisis de estados contables. Imprenta de


la Cooperativa de Ciencias Económicas de la FCE de la UNC.

Modigliani, F. y Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory
of Investment, The American Economic Review, 48, pp. 261-297.

Myers, S. C. (1984). The Capital Structure Puzzle, The Journal of Finance, Vol. 39, 3, pp. 575-
592.

Pérez, J. (2014). Análisis de estados financieros. EDUCC: Córdoba.

Subramanyam, R., Wild, J. J. (2009). Financial statement analysis. (10th ed.). Mc Graw Hill:NY.

Wahlen, J. M., Baginski, S. P. y Bradshaw, M. T. (2011). Financial reporting, financial statement


analysis and valuation: A strategic perspective (7e Ed), South-Western, Cengage Learning.

179

También podría gustarte