Está en la página 1de 14

RESUMEN DE LO SOLICITADO

ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

I INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente semana veremos cómo el investigador inicia la investigación desde la percepción de su


realidad en el hallazgo de “una idea” o problema que suscita la necesidad de constructo investigativo. En
el siguiente esquema se puede visualizar totalmente las etapas que se requieren para formular una
investigación y desde allí se revisará paso a paso las acciones y contenidos que deben aportarse en cada
una de ellas. Para la primera columna del esquema general de las etapas de investigación, nos
concentraremos en lo que origina la investigación, que es la selección de un tema, su formulación y
fundamentación, como también la reunión de antecedentes que se requieren para configurar su marco
teórico.

PASO 1 DETECCIÓN DE UNA IDEA - El tema

PASO 2 PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - Fundamentación del tema

PASO 3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO - Fuentes


PASO 1 DETECCIÓN DE UNA IDEA - El tema –

Indagaciones iniciales A la hora de enfrentarse a una investigación, el investigador, desde la observación


de su entorno o realidad, puede percibir o detectar aquella situación (anómala o inexistente) que puede
dar pie a su investigación. Esto debe movilizar al investigador a realizar las “indagaciones iniciales” o
primeras lecturas, desde un estado más bien aproximativo e intuitivo, de manera de hacerse una idea de
qué puede presentar dicho tema o área de investigación.

PASO 2 PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN –

Fundamentación del tema Una vez que el investigador pasa del primer acercamiento a la investigación,
es necesario que visualice la forma y los antecedentes que requerirá para presentar (a otros) su idea y,
por ende, de alguna manera aportar los bloques de información que le permitan “defender” la
construcción de una investigación en torno ella. Es lo que se conoce como fundamentación de la
investigación. Siempre, y como se inicia un libro o cualquier documento, es bueno pensar en una
Introducción que exprese en términos generales el tema, dónde se desarrolla, a quién involucra, cómo se
origina; en otras palabras y de forma muy breve anunciar el problema detectado. También es importante
aportar en esta introducción otros antecedentes que le permitan al lector hacerse una idea precisa de
cuál es la propuesta y contexto de la investigación. Así, datos históricos o el estado actual del problema
situarán el tema. Asimismo, es preciso anunciar, más o menos, desde y hasta dónde llegará, trasmitir con
claridad los límites del proyecto.

Para ello, es importante que tenga en consideración algunos de los siguientes aspectos:

SELECCIÓN DEL TEMA

El tema, así como la posterior hipótesis, resultan ser los principales guías en un proceso de este tipo. Esto
da origen con fuerza a la investigación y, luego, según las características del problema, en la indagación y
lectura respecto al tema, permitirá delinear y delimitar con más precisión la hipótesis. Es por ello que
mientras más acotada sea su investigación, más claras las fuentes de información que sustentarán el
tema elegido, el problema y su enfoque, mejores resultados serán obtenidos.

EMPATÍA CON EL TEMA

Uno de los primeros puntos para la realización de una tesis será, sin duda, el interés que tenga el
estudiante en determinada temática, la que se originará desde algún tópico siempre presente dentro de
su área de interés o desde alguna materia presente en su radio de acción laboral, que considere no
resuelto o en ausencia de mayores estudios. Aun cuando podamos encontrar un nicho en el cual el tema
seleccionado resulte totalmente desconocido o, por el contrario, sumamente estudiado, por lo tanto,
posiblemente rebatible, el interés del investigador resulta clave en esta etapa. Es con su empatía por el
tema, que éste logrará atravesar por las distintas etapas que lo llevarán a la culminación de su proyecto.
Otro enfoque, que es interesante de considerar a la hora de involucrarse con un tema o área de su
posible desarrollo, es la eventual proyección que puede tener en los próximos pasos laborales del
alumno. Esto plantea que la instancia de realizar una investigación de este tipo, puede convertirse en una
plataforma y medio de contactos para plazas de trabajos en empresas afines. Incluso en algunos casos,
un buen proyecto de título se convierte en una primera pieza de un camino profesional basado en la
autogestión e independencia laboral.

ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Parte incuestionable de todo tipo de tesis es el establecimiento del Estado de la Cuestión. Una vez
delimitado el tema a estudiar, aproximarse a éste y conocer cuánto se ha escrito respecto a ese tema es
un factor altamente decisivo en la investigación. Al conocer el estado de la cuestión, el investigador
estará evitando realizar una tesis repetida y, sabiendo qué es lo escrito, ya no podrá plantear una
hipótesis antes propuesta. Es por esta razón que frente a determinado campo de estudio, el investigador
debe convertirse en un pequeño experto de esa materia, por lo tanto, conocedor de gran parte de los
escritos respecto a su temática.

VIABILIDAD Y CONTROL DEL TEMA

Otro de los aspectos de relevancia de esta etapa de la investigación es la delimitación del tema. Es a
partir de la lectura en relación a la temática seleccionada que podrá ir acotando lo que finalmente va a
estudiar. Muchas veces se intenta escribir una tesis que cambie un paradigma vigente, sin embargo, ese
proceso debe estar regido por el “control de la información disponible”. Mientras mayor conocimiento
adquiera respecto a las fuentes de información sobre su tema, mayor será la precisión de su
investigación. A su vez, el tema seleccionado deberá contar con una importante condición para su
realización: la viabilidad. Habrá que revisar a priori factores que serán determinantes a la hora de ver la
viabilidad de un tema, como son el tiempo, los recursos y contactos, con los que el alumno contará para
la investigación.

TIEMPO Y CONDICIONES PARA SU INVESTIGACIÓN

Como ya se mencionó, la selección del tema será el primer input para el inicio de la investigación. Sin
embargo, la variable tiempo también es determinante para –incluso– la elección del tema y, sin duda,
para la factibilidad de llevar a cabo la investigación, de allí que el investigador deba considerar que este
elemento constituye un paso previo a la formalización del proyecto. En dicho aspecto, el tesista establece
un plazo para cada etapa de su proyecto. Tanto las propias de la investigación, como la posterior
escritura de la tesis. Sobre esto, aun cuando esta sea escrita en el avance de cada etapa, es importante
reservar un tiempo adecuado para confeccionar el documento total, apropiado y de acuerdo a una
entrega final de este proceso. Una calendarización de los pasos que requerirá el anteproyecto completo,
contemplando las fechas y plazos de entrega, le permitirá prever situaciones, considerando así tiempos
extras, lo que le ayudará finalmente a ceñirse a una pauta que debe cumplir.

LA ACTITUD Y ENFOQUE DEL INVESTIGADOR

Hay acuerdo respecto de que el contacto con la tarea de realizar una investigación significa visualizar un
proceso donde confluyen muchos elementos. Sobre esto es necesario mencionar un elemento que tiene
que ver con la posición personal que tomará el alumno frente a este proceso, que tendrá que ver con sus
intereses y motivaciones, es decir, con aquello que lo moviliza a hacer determinada investigación. Es
significativo establecer que el principal protagonista de este proceso es el propio alumno, quien será el
investigador que conducirá con mayor o menor alcance, dependiendo de su enfoque, las metas que él
mismo se proponga para este trabajo. Es aquí donde el investigador puede expresar cuáles son sus
pretensiones y el “deseo” o meta que busca con la investigación, de manera de traslucir cuál sería SU
aporte, ya sea desde lo académico, como desde lo laboral a su empresa o desde lo profesional al perfil de
su mención. Finalmente, los aspectos anteriores generan en el investigador un estado de búsqueda que
lo lleva a indagar nuevamente sobre su idea inicial, pero esta vez en indagaciones más avanzadas y
profundas como consistentes, de manera que le permitan crear un marco de antecedentes propio y
sólido, que respalden con más propiedad su investigación. Esto es lo que define el siguiente paso: la
construcción del marco teórico.

PASO 3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO –

Fuentes La elaboración del marco teórico es una de las principales actividades que se debe realizar en lo
concerniente a la revisión de la literatura que se relaciona con su problema de investigación.

Cabe tener claro que es imposible problematizar un tema si no se cuenta con un bagaje teórico sólido.
Según esto, entenderemos como literatura el “estado de conocimiento” o, si se quiere de manera más
sencilla, “lo que han dicho otros sobre el tema que el alumno está investigando” (autores en teorías y/o
experiencias relacionadas de otros equipos de investigación).
Una vez que se logran identificar los trabajos que le anteceden, es pertinente que la persona que está
investigando los lea reflexivamente, de tal manera que pueda sustentar teóricamente el estudio y
arranque en la elaboración de nuevos problemas y nuevas preguntas, las que nutrirán teóricamente el
trabajo que el investigador está desarrollando. Este sustento teórico apunta a analizar, re-pensar y
exponer, las principales teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas, investigaciones y los
antecedentes en general, que son considerados como válidos en el proceso de enmarcar el estudio en el
tema que les convoca (R. Hernández S., 2006: 64).

Es por esta razón por la cual los marcos teóricos solo tienen cabida para una literatura ampliamente
aceptada desde el punto de vista académico, y no fuentes más simples, tales como www.wikipedia.com,
www.monografías.com, entre otras evidentemente básicas, desde el punto de vista de las ideas, y que
solo servirán para aportar con aquellas definiciones (al pie de página) cuando usemos términos
específicos y de poco conocimiento al común de las personas.

Algunos atributos del marco teórico: Un marco teórico tiene diversas funciones dentro de una
investigación, lo cual lo transforma en un instrumento “multi-funcional” de importante protagonismo.

Sin este paso, una investigación no podría entenderse teóricamente.

1. Es un pilar que le permite al investigador sostener de manera rigurosa lo que plantea en el problema
de investigación.

No es lo mismo que decir algo “porque sí” o “yo creo” que decirlo con argumentos de expertos o
entendidos en la materia. Es decir, los respaldos teóricos no pueden surgir de la nada, sino que más bien
deben ser las pruebas y demostraciones que otros científicos, entendidos y especialistas han hecho
durante años para explicar su temática.

2. Orienta la manera en cómo el investigador realizará el estudio. Esto se logra de una sola manera,
acudiendo a los antecedentes existentes se podrá dar cuenta cómo se ha intentado trabajar un problema
determinado de investigación. Es decir, en palabras más sencillas, el marco teórico también les dará la
facultad de decir “esto es lo que propone ´x´ autor y esto es lo que propongo yo”. He ahí la razón de
denominarlo como un instrumento de orientación.

3. Ensancha el horizonte de estudio. Esto quiere decir que el marco teórico le permite confrontar la idea
que usted tiene del tema y la realidad de este. Posee una facultad centralizadora, ya que perfila el
problema de investigación de tal modo, que evita desviaciones del planteamiento inicial. Si el problema
inicial debe ser modificado porque con las lecturas se ha dado cuenta que estaba en lo incorrecto, puede
volver a moldear el problema según sus necesidades investigativas.

4. Ayuda a precisar preguntas de investigación e hipótesis que más adelante tendrá que someter a
prueba. La literatura que le antecede, le dará nuevas ideas y enfoques que le facilitarán la propuesta que
usted mismo desea hacer.

5. Inspira nuevos lineamientos y áreas de investigación. Es decir, si usted comienza con “x” idea, a
medida que vaya leyendo e investigando, irán surgiendo “y”, “z”, “b” ideas investigativas, las cuales
puede incorporar a su trabajo actual o sencillamente dejar para labores posteriores.

6. Suministra un marco referencial que fomenta la interpretación de los resultados del estudio que se
está realizando. En otras palabras, el marco teórico es el espacio que delimita la investigación y que
coloca los márgenes para evitar posibles equivocaciones teóricas. He ahí la razón de por qué se deben
trabajar variables específicas, de modo que no existan espacios ni vacíos inexplicables y se logre adoptar
una teoría que permita la construcción de estos límites.
PASO 4 PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es un fenómeno que requiere de soluciones que no se lograrían sino a través del proceso investigativo.
He ahí la razón de por qué se llama “problema”, una tensión o una dificultad que requiere una pronta
tramitación. Sin embargo, esto no quiere decir que el problema sea algo negativo, sino que debe ser
analizado en función de una necesaria resolución. En palabras muy sencillas, el problema de investigación
es una descripción detallada, minuciosa y completa del tema de investigación. A la hora de enfrentarse a
su formulación, el investigador puede recordar algunos de los cuestionamientos que dieron pie a la
selección de dicho tema (presentación de la investigación), como guía para su definición, donde no es
necesario incluirlos como preguntas dentro de su elaboración:

1. ¿Qué es lo que estoy investigando?

2. ¿Por qué lo estoy investigando?

3. ¿Qué originó esta investigación?

4. ¿Para qué es pertinente esta investigación?

DESARROLLO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Una vez delimitado, es necesario que el investigador desarrolle el problema y, para lograrlo
exitosamente, es importante que se tengan en cuenta cinco pilares fundamentales:

1. Reconocer su importancia.

2. Dar a entender su significancia.

3. Subrayar su originalidad.

4. Enfatizar su factibilidad.

5. Re-plantear su delimitación.

MISIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Cuando piense el problema de investigación, el investigador debe tener en mente cuatro objetivos que se
deben cumplir con los procedimientos anteriormente señalados:

1. La solución que se obtenga a partir del problema de investigación debe contribuir directamente al
desarrollo de las ideas y del conocimiento de la disciplina de la cual el investigador es parte.

2. La resolución debe ser novedosa, de modo que despierte un interés significativo en el investigador
(novedoso no es necesariamente sinónimo de nuevo, pero siempre es importante tener claro que la
investigación puede tener diferentes enfoques).

3. La resolución de la problemática y/o tensión investigativa debe ser factible de realizar. El investigador
no debe plantear problemas que literalmente “escapan de sus manos”, ya sea por temas económicos,
temporales o espaciales, o sencillamente por acceso a fuentes, instrumentos o métodos lejanos.

4. Asociado al punto anterior, el problema debe ajustarse a cada uno de los postulados del investigador y
al área desde donde se analiza el trabajo. Esto debe quedar muy claro, pues la situación no debe ser al
revés, por cuanto podría generar múltiples problemas logísticos y también de fundamentos (relativo al
conocimiento de las ideas).

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Es uno de los pasos vitales en el proceso investigativo, por lo que su estructuración es de suma relevancia
para la resolución del problema presentado. Es importante destacar que una pregunta bien formulada
facilita el camino investigativo, en tanto que el desarrollo de la investigación no es sino el intento de
respuesta a la pregunta previamente formulada. La pregunta se origina y deriva justamente del análisis y
detección del problema de investigación. Desde las situaciones a resolver es que se despiertan las
preguntas que le surgen al investigador al interior del panorama o realidad que está observando.

ATRIBUTOS IMPORTANTES DE LA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA.

Una buena pregunta delineará con precisión la línea investigativa, una pregunta mal planteada o
compleja significará una investigación también compleja o confusa.

A continuación, algunas características deseables:

 La pregunta de investigación debe formularse de manera clara, concisa, sucinta y extremadamente


precisa.

 Debe suministrar un enfoque muy preciso del estudio, además de analizar y describir todas aquellas
variables que giran en torno al objeto de estudio.

 Es realmente necesario e importante dominar la mayor cantidad posible de bibliografía vinculada a los
temas a analizar, de manera de formular una buena pregunta.

 La extensión de lo que propone la pregunta debe ser controlada y no exceder en sus alcances para
poder, finalmente, cumplir con la investigación.

 Debe ser interesante y constituir un verdadero aporte a la disciplina de estudio.

 Debe ser original y canalizadora de propuestas investigativas inéditas.

PASO 5 ENUNCIACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Lo primero que los estudiantes deben entender es que la hipótesis de trabajo tiene como primera
finalidad establecer aquellos lazos entre la realidad y lo teórico. Luego, es importante que —al ser una
“posible” solución al problema y, por tanto, una respuesta a la pregunta de investigación— se asuma la
hipótesis como el espacio donde las variables se interrelacionan y donde adquieren la fisonomía de
método de comprobación. Como ya vimos, una vez identificado el problema, el investigador presenta la
pregunta de investigación, la cual dará vida a una respuesta que, al ser tentativa, se denominará
hipótesis. En palabras sencillas, la hipótesis no es otra cosa que la respuesta a la pregunta de
investigación. Es tentativa porque, una vez formulada, los investigadores deben someterla a
comprobación. Si la hipótesis se comprueba, pasa a ser tesis. La hipótesis tiene como propósito guiar y
canalizar la investigación que se desea problematizar. Es por este motivo por el cual la hipótesis establece
lo que denominan “variables”, que por el momento se entenderán como los elementos que la
constituyen, sin ellos la hipótesis no cobraría vida al momento de su formulación. Además, es aquí donde
comienzan a aparecer las primeras ideas para la configuración de los objetivos. La variables serán los
componentes que se requieren para formular la Hipótesis, es decir, aquello que aportamos desde los
antecedentes “A”, lo pronunciamos en función de “B”, siendo esta última la propuesta de nuestra
investigación. Decimos, por ejemplo, dado que A ocurre B.

Una característica clara de la hipótesis es que es aquí donde el investigador, desde la preparación que
obtuvo en las etapas iniciales, “se atreve” a “afirmar” que su investigación “conseguirá” determinado
resultado. Por lo tanto, nos damos cuenta que la hipótesis es la etapa donde se anticipa la respuesta (o
solución) que buscará la investigación.

La solidez del marco teórico permitirá que “esta especulación metodológica” tenga consistencia en el uso
de la más adecuada metodología para construir el cuerpo de datos necesarios, que terminen de aportar
“los argumentos” necesarios para su comprobación.

PASO 6 ESTRUCTURACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Son los instrumentos que tiene el investigador para expresar las
acciones que se tomarán para llevar a cabo la investigación.

Por lo tanto, su dependencia con los instrumentos previos — problema, pregunta e hipótesis— es
indispensable. Insistimos, entonces, en que la formulación de los objetivos debe darse en función del
problema de investigación, de la pregunta y de la hipótesis de trabajo.

En los objetivos, el investigador señala cuáles son las vías más factibles para llegar a la verdadera solución
del problema de investigación. Estas vías no son otra cosa que “las tareas y acciones” que propone hacer
para conseguir llegar a su propuesta investigativa.

Los objetivos de investigación apuntan a responder todas aquellas problemáticas que intervienen en el
proceso investigativo, particularmente, aquellas que el investigador se plantea para posteriormente
resolverlas. También, se pueden entender como aquella propuesta precisa y concisa que le permite
pensar en las metas que se persiguen con tal o cual investigación.

Es por esta razón que es sumamente importante que la metodología de estudio a seleccionar esté en
función del cumplimiento de los objetivos planteados.

Los objetivos deben ser precisos, concretos, comprobables, factibles y sobre todo relevantes; deben
formularse pensando en su necesidad metodológica y rigurosa.

Los objetivos se dividen en dos: los objetivos generales, que expresan en sí los propósitos principales de
la investigación, y los objetivos específicos, que son el desglose de lo que plantea en forma amplia el
objetivo general.

Tanto generales como específicos se formulan con verbos en tiempo infinitivo y tendrán la misión de
decirle a quienes lean el proyecto hacia dónde se dirige la investigación (Ver Creswell, 2005). Por ello,
una característica desde su redacción es que pronunciamos los objetivos con verbos al inicio definiendo
la acción a ejecutar, luego “un qué” y después un predicado que da cuenta del “para qué y dónde” (o
para quién). Por ejemplo: Implementar un plan de prevención de riesgos, para disminuir los índices de
accidentes en obras de la alta minería.

De lo anterior se desprende la relevancia que poseen los objetivos, ya que toda investigación se evaluará
a partir del logro de los objetivos previamente formulados, los que se someten a un riguroso proceso de
análisis de fuentes y del marco teórico que soporta el trabajo en pilares abstractos que deberían
someterse a prueba para materializarse.
En otras palabras, los objetivos formulados al comienzo de la investigación deben cumplirse cabalmente,
de modo que la investigación en curso sea reconocida como una investigación viable, seria y eficiente,
cuyos propósitos se desarrollaron satisfactoriamente.

PASO 7 DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

-Métodos y Fuentes.

-Técnicas de Investigación.

Como ya se dijo, la metodología es la manera en que el investigador llevará a cabo el trabajo de


indagación y comprobación de datos (argumentos).

También involucra las fuentes que sostendrán el proceso y la forma en que se procesarán para cumplir
los objetivos propuestos inicialmente.

Es importante que siempre el investigador considere qué método seleccionará, pues este aclarará el
rumbo que se seguirá en el proceso de investigación. Sea cuantitativo o cualitativo, el método tiene que
estar acondicionado de manera muy efectiva y pensado previamente para no cometer errores
metodológicos que puedan traer como consecuencia una desviación teórica y práctica del problema
inicial.

Las fuentes son los instrumentos que le permitirán al investigador corroborar la hipótesis de trabajo. Son
dos las más importantes: las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Ambas son necesarias para el
proceso de investigación, no son excluyentes, sino que son sumables, por cuanto las secundarias ayudan
en la elaboración del marco teórico y las primarias son las que facilitan el proceso de investigación.

Son estas últimas las que someten a prueba los investigadores para corroborar sus planteamientos.

A continuación, se explicarán los principales métodos y las más recurrentes maneras de investigar. Es
importante que el alumno tenga claridad en este punto, ya que la comprobación de las ideas propuestas
sí o sí debe someterse y/o contrastarse con los fenómenos y procesos reales. Si esto no ocurre, se corre
el riesgo de que la investigación solo se quede en el ámbito teórico, transformándose en inviable e
impracticable, en otras palabras, en no poder comprobar la hipótesis de trabajo.

MÉTODOS

Existen variados métodos. Entre los más tradicionales destacan el kantiano y cartesiano. Entre los más
contemporáneos podemos encontrar el deductivo, inductivo, el falsable e hipotético, etcétera. Para los
efectos de esta cátedra, de esta disciplina e incluso de sus respectivas menciones, se cree pertinente
considerar y, por tanto, explicar solo dos: el método cuantitativo y el cualitativo.

Tal como menciona Andrés Dávila (2000: 69): “…el par cuantitativo/cualitativo se expresa de modo harto
frecuente como una integración de otras tantas oposiciones cara a las Ciencias Sociales como son:
objetivismo/subjetivismo, empirismo/especulación, holismo/relativismo, etc.”. En este marco y
considerando lo anterior, todos estos pares se establecen en una amplia red de oposiciones que se
manifiestan en la asimetría de las dos cadenas que a continuación el mismo autor nos presenta:

 Cuantitativo números, exterior, explicación, factibilidad

 Cualitativo palabras, interior, comprensión, virtualidad

Esta red de oposiciones no se agota en cada uno de los procesos, sino lo que se busca es proponer una
mirada que instaure una serie de “perspectivas”, “enfoques”, “métodos de investigación”, etc. que se
nutran con la presencia dogmática asociada tanto al enfoque cuantitativo como cualitativo.
En otras palabras, lo que se busca es que los estudiantes consideren ambas miradas como complemento
y no exclusión. El método cuantitativo está directamente vinculado con lo que Fernando Conde (2000:
53) ha denominado como la “mirada matematizada”.

Esto quiere decir que este método apunta a problematizar todo tipo de investigaciones a través de los
números, de las estadísticas, de las cifras, de las fórmulas, etc. Es común verlo como actor protagonista
en todo tipo de investigaciones de economía, finanzas, contaduría, historia económica, demografía,
sociología, antropología, entre otros tantos.

Es importante aclarar que los instrumentos cuantitativos más populares son las encuestas, los índices
económicos oficiales o no oficiales, en general, todo tipo de índices, entre los que se pueden mencionar
los demográficos, financieros, electorales, alimenticios, etc. Por ejemplo, si estamos investigando el
consumo de chocolate en un determinado sector social de Santiago es necesario encuestar y obtener una
cifra para determinar más o menos el número real. De esta manera, problematizar y luego encontrar
posibles respuestas se transforma un una tarea muchísimo más fácil.

Por su parte, el método cualitativo debe asociarse a lo descriptivo, analítico y reflexivo que se debe hacer
sobre el fenómeno, sujeto u objeto que se está estudiando. Dávila señala que lo cualitativo no es sino:

… el fetichismo del concepto por una concepción de la realidad en tanto sistema de signos
(pansemiología) que, oponiéndose al formalismo instrumental del cuantitativismo, proclama un
intuicionismo que no se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuraciones simbólicas
que habría de permitir rebasar la mera ‘representación’, la cual constituye el punto central del
planteamiento cualitativista. (2000: 72).

En este marco, si nuestro tema nuevamente gira en torno al consumo de chocolate, el método cualitativo
se enfocará en explicar el por qué las personas incurren en su consumo. También podría buscar posibles
causas y, por cierto, posibles consecuencias. La idea, en suma, es comprender que el método cualitativo
apunta a entender y explicar todas las “fuerzas profundas” que subyacen del fenómeno, sujeto u objeto
estudiado. Pueden ser causas, consecuencias, incidencias, episodios, etc. que son parte del proceso y que
sí o sí comparten una estrecha dependencia con el problema de investigación (J. Creswell, 2005: 120).

El revisionismo de las Ciencias Sociales ha planteado que el cuantitativismo debe (o más bien puede)
relacionarse armónicamente con el cualitativismo. Esto no es menor, en tanto que un número aislado sin
reflexión o ni siquiera con un “por qué” detrás, no tiene mucho sentido. En otras palabras, no se gana ni
un metro en el proceso de investigación si no se explican los motivos de por qué tal o cual cifra arroja tal
o cual resultado o incide de tal o cual manera en el proceso estudiado.

Todo número, estadística o cifra debe tener una explicación, pero también debe ayudar en el proceso de
comprobación de la hipótesis. Si estos instrumentos no cumplen con esta misión, no es necesario
derrochar tiempo, recursos y espacios en utilizarlos.

FUENTES

Las fuentes son, de una u otra manera, los recipientes y/o depósitos que dispondrá el equipo de
investigación para obtener toda la información posible para desarrollar el trabajo que se ha propuesto.
También, es importante considerar que las fuentes son los instrumentos con los que cuenta el
investigador para poder medir las variables de su problema y, por tanto, la comprobación de la hipótesis
que se ha planteado desde un comienzo. Las fuentes permiten también argumentar, contraponer y
discutir las propuestas hechas metodológicas, teórica y empíricamente en el transcurso del proyecto de
investigación. Las fuentes se dividen, principalmente, en dos: las fuentes primarias y las fuentes
secundarias (existen las fuentes terciarias, pero en este caso no se considerarán, ya que pueden generar
confusión en sus respectivas funcionalidades). Las fuentes primarias son, por una parte, las fuentes
directas, que no tienen intermediario ni menos interpretación. Si se quiere, las primarias son aquellas
fuentes que están “en bruto” y el equipo investigador tiene la misión de procesarlas y utilizarlas para los
fines que este estime conveniente (S. Labovitz, 1981: 77). Los tipos de fuentes primarias más recurrentes
son las entrevistas, todo tipo de documentos institucionales de origen público y privado, ediciones
originales de textos, revistas, diarios, periódicos, entre otros. También pueden ser considerados algunos
materiales audiovisuales, como documentales, publicidad, películas, entre otros. Como vemos, estas
fuentes son las que el equipo investigador debe someter a prueba para transformar su hipótesis en tesis.
En otras palabras, son las fuentes las que facilitan el proceso investigativo desde el punto de vista
práctico. Por su parte, las fuentes secundarias son aquellas fuentes que sí tienen interpretación teórica y
práctica, pues son creaciones que otros hacen sobre distintos temas que consideran importantes. Son las
que le ayudan al equipo investigador a construir los espacios teóricos (el marco teórico), en tanto que
producen conceptos que ayudan, a su vez, a entender los procesos prácticos que la investigación
pretende analizar. Es teoría que posee un alto grado de interpretación por quienes las producen.

Generalmente, las fuentes secundarias son textos especializados, artículos académicos, reseñas, ensayos,
papers, discursos, entre otros. Para la elaboración teórica de la investigación es necesario que el equipo
investigador revise todo lo que se ha construido en torno a los temas elegidos. Una vez realizada esta
tarea, es necesario que se lean, se rescaten las principales tesis expuestas y, finalmente, se contrasten
con las otras. De esta manera, como podemos recordar, se construye el marco teórico que será el pilar
conceptual de vuestra investigación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El término diseño se aplica al plan o estrategia concebido para responder las preguntas de investigación,
nos señala lo que se debe hacer para alcanzar los objetivos del estudio y contestar las interrogantes
planteadas, analizando la veracidad de las hipótesis formuladas. Existen varios diseños de investigación,
nos referiremos a los dos más generales:

 DISEÑO EXPERIMENTAL: se manipulan deliberadamente dos o más variables independientes del estudio
de investigación, para analizar las posibles causas (supuestas) del problema y las consecuencias
(supuestas) que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes y los posibles efectos
dentro de una situación de control (laboratorio). Ejemplo: si queremos medir los efectos de los
contenidos de los juegos de peleas sobre la de conducta agresiva de ciertos niños, entonces tomaremos 2
grupos de niños, los que juegan y los que no lo hacen y en ambos casos registraremos los resultados; la
situación de laboratorio se da en la medida que el investigador manipula a un grupo y lo pone a jugar.

 DISEÑO NO EXPERIMENTAL: se realiza el estudio sin manipular deliberadamente las variables. Se


observa el fenómeno tal y como se produce en su contexto natural, para después medirlo y analizarlo. Es
la razón por la que los estudios sociales no desarrollan estudios de tipo explicativos (sí las ciencia
naturales). Ejemplo: ver las reacciones de una persona cuando se enoja o llega enojada. Significa que las
variables independientes ya ocurrieron al igual que sus efectos, no son manipulables, no hay control
sobre ellas.

En relación a una muestra de investigación:

 SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

Determinar la unidad de análisis: sujetos u objetos del estudio, es decir, a quiénes debemos encuestar o
entrevistar para responder satisfactoriamente al problema y objetivo del estudio.

 DETERMINAR EL UNIVERSO O LA POBLACIÓN.

Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con las características que definen a nuestra unidad de
análisis.

 EXTRAER LA MUESTRA.
De todos los casos concordantes de nuestra población, debemos delimitar y extraer una muestra
representativa del universo, considerando número, ubicación geográfica, entre otras variables de interés
para el estudio. Ejemplo: Población: todas las mujeres entre 35 y 40 años. Muestra: todas las mujeres
entre 35 y 40 años, con hijos de la Región Metropolitana.

RECOLECCIÓN DE DATOS

 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: después de seleccionar el diseño de la investigación más apropiado y


determinada la muestra, se selecciona el instrumento de medición más confiable y que valide la
información recopilada. Los principales instrumentos de medición son: encuesta por cuestionario, la
entrevista, los focus group.

 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO: la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en


que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados. Ejemplo: el uso de un termómetro
para medir la temperatura en un sujeto, que marca 3º, a los 5 minutos marca 5º y un minuto después
41º, diremos que el instrumento no es confiable ni válido. En términos generales, la validez se refiere al
grado de seguridad que un instrumento mide exactamente la variable para la cual fue construido. Si se
aplica un test de inteligencia, esperamos que mida esta variable y no la memoria.

 CODIFICACIÓN DE DATOS: cada instrumento de medición debe ser aplicado y posteriormente


codificado, según la variable investigada o estudiada.

 ARCHIVAR DATOS: los datos estadísticos arrojados por la codificación de los resultados arrojados por
los instrumentos de medición aplicados se archivan en orden para su posterior análisis

ANÁLISIS DE DATOS

Es importante el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de los instrumentos de medición


aplicados, ya que estas sustentarán la investigación en su validez y aplicabilidad de la misma. ¿Para qué
se analiza?

 Para obtener una respuesta satisfactoria a la pregunta de investigación que guía el estudio.

 Para saber si hemos alcanzado los objetivos que nos fijamos, si se cumplieron y en qué medida.

 Para contrastar las hipótesis del estudio, estableciendo su veracidad o falsedad.

PRUEBAS ESTADÍSTICAS.

Se utilizan, generalmente, para interpretar la información proporcionada por los cuestionarios de


encuestas. Este método, generalmente, se asocia a programas estadísticos de computación como el SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences). Incluye:

- Análisis descriptivo, se describen las variables del cuestionario, es decir, se analizan las preguntas de la
encuesta.

- Análisis Inferencial: se observan las relaciones que se establecen entre las diferentes variables.

PROBLEMA DE ANÁLISIS

 EN LAS ENTREVISTAS Y LOS FOCUS GROUP. Para estos instrumentos de medición es importante el
análisis de contenido, ya que nos permite obtener información relevante del sujeto entrevistado, al
analizar variables como el lenguaje utilizado, el discurso, su postura, etc.

 REALIZAR ANÁLISIS. Se debe elaborar un documento con los resultados de los análisis realizados.
PRESENTAR RESULTADOS

Es importante que las conclusiones finales, en base a los resultados arrojados por la investigación, tengan
un orden lógico respecto a la pregunta de investigación, la hipótesis planteada y al objetivo guía del
estudio.

 ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN:

este es el documento final, que contiene todo el proyecto, desde la idea que lo generó hasta el resultado
arrojado por la investigación.

 PRESENTAR EL REPORTE:

en esta etapa se prepara un documento, elaborado en base al reporte final, para ser presentado a
terceros, que pueden o no estar relacionados con la temática investigada. Por lo tanto, la presentación
debe:

1. Contextualizar al público presente o lector sobre el tema investigado.

2. Plantear la idea inicial, la hipótesis, la pregunta guía y el objetivo meta.

3. El tipo de investigación realizada y los instrumentos de medición aplicados.

4. Las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos.

5. Concluir con la respuesta obtenida a la pregunta de investigación

PASO 8 RECOPILACIÓN DE LOS DATOS –

Los argumentos

Como se vio en la clase anterior, en los elementos de metodología se expusieron los procedimientos
particulares que pueden llevarse a cabo para la obtención de datos, su registro y su presentación.

Al respecto, el alumno tiene que tener presente que esta etapa consiste fundamentalmente en reunir
todos “los argumentos” de los que se valdrá para comprobar su hipótesis.

En el lineamiento del circuito que llevará a cabo, podrá ir construyendo su CUERPO DE DATOS, de manera
que, a la vuelta de las acciones y tareas metodológicas, la investigación tome “cuerpo”.

Esta es ya una etapa donde se aportan los datos objetivos. Queda atrás la especulación de la propuesta
de la investigación, para tomar lugar los hechos y las acciones concretas. Es así como se inicia en la
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Es importante que tal como fue con las fuentes de información en la construcción del marco teórico, en
esta etapa se aplique la misma rigurosidad y orden de los elementos indagatorios que se plantearon en la
etapa previa de metodología, siendo aquí donde se deben presentar en forma sistemática y ordenada.
Para ello es necesario que el investigador planifique y organice la información que vaya obteniendo, con
el fin de ir dando una lógica al conjunto.

Como vimos, se puede valer de algunos instrumentos de obtención de datos como las encuestas, las
entrevistas, los focus groups. También en un modelo cualitativo, desde la observación, es necesario que
las deducciones y/o registros se efectúen de manera formal y con amplitud de muestra. Ello dará validez
a los datos.
PASO 9 ANÁLISIS Y RESULTADOS –

Confrontar y organizar los resultados

La etapa anterior de manera natural nos lleva a entender qué implica el análisis y resultados. Una vez
obtenidos y reunidos todos los datos, el investigador deberá primero organizarlos en los registros más
adecuados y relacionados a sus características, es decir, si se está hablando de cifras y números, por
ejemplo, los cuadros estadísticos y gráficos serán los mejores objetos para representar la información
que se obtenga de ellos.

Así también será conveniente convertir los conceptos y listado de términos especializados en tablas
resúmenes, de manera que las “ideas resultantes” sean leídas de forma clara y sintética, sin excluir, por
su supuesto, un posterior desarrollo de cada uno de los conceptos deducidos en textos descriptivos de
mayor amplitud.

Es común que el investigador se encuentre tan al interior de la investigación que pierda la referencia de
lo que para él ya es una información muy conocida y comprendida y no considere que para otros sea de
total ignorancia. Esto muchas veces dificulta que la traducción que haga de los datos sea del
entendimiento de quienes no hayan estado involucrados con el proceso investigativo, debido a que
excluye explicaciones o deducciones necesarias en la exposición de las ideas o resultados.

Por ello es recomendable que se distancie y realice una “visión panorámica”, pero también común del
cuerpo de información, de tal forma que sea capaz de “ver” y “traducir” lo obtenido a un lenguaje claro,
preciso, pero sobre todo entendible para cualquier público.

Todo elemento complementario que le permita “mostrar” de la mejor manera los resultados es válido,
así pues la utilización de esquemas, dibujos, fotografías, gráficos, tablas, con adecuadas presentaciones
visuales, son las mejores herramientas para acompañar los textos que aquí redacte.

En lo que se refiere a la “elaboración” de los resultados, es fundamental el manejo de la palabra por


parte del investigador, pues es donde se destaca su gestión. En esta etapa será el investigador quien
posea “todo el conocimiento”, por lo tanto, es esencial que sea capaz de “trasmitir” la mayor cantidad de
deducciones, descubrimientos y, por cierto, los hallazgos que vienen a sustentar y comprobar lo que ha
generado su investigación: la hipótesis.

Por ello siempre se sugiere que, en alguna sección de esta etapa, vuelva a transcribir la hipótesis y así en
forma directa vaya desglosando las variables y los resultados relacionados a ellas.

También, en relación a lo anterior, es importante que planifique una secuencia de la presentación de los
resultados. Para ello es bueno retomar los enunciados de la pregunta como de los objetivos, que le darán
una perfecta guía de lo que tiene que ir primero y lo que podrá ir a continuación, hasta llegar a la síntesis
o resúmenes finales. Así de manera natural se irán presentando por sí solas las conclusiones.

PASO 10 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

- Respondiendo la pregunta

- Comprobando la hipótesis

- Respondiendo los objetivos

Como ya lo adelantamos en la última frase del paso anterior, las conclusiones se presentarán de manera
obvia una vez que decantemos los resultados en deducciones finales y de acuerdo a cada uno de los
elementos del objeto de investigación.

Es aquí donde se valida o no totalmente la efectividad y validez de la investigación y es donde nos


preguntamos: ¿se comprobó la hipótesis?, ¿los objetivos fueron conseguidos?,
¿la pregunta tiene respuesta? Simplemente los argumentos finales serán las conclusiones de la
investigación y estas pueden ir desde los resultados técnicos, es decir, los obtenidos desde la
metodología, datos objetivos, como también desde la experiencia del investigador.

En este sentido esta sección se destaca, ya que es posible que al término de la investigación desde sus
conclusiones se genere, por ejemplo, una nueva investigación, se derive a un área interesante de seguir
completando, ampliando la investigación o, en sus efectos, quedar a nivel de “propuesta”, la que invita a
que el mismo investigador u otro equipo comience su desarrollo en el futuro.

PASO 11 CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

- Círculo de la investigación

- Reflexión o comentario final del investigador

Como muchas cosas, las investigaciones también tienen un ciclo y como lo vimos en las primeras
explicaciones de cómo se configuraba una investigación:

“aquella idea inicial” que daba el origen a la investigación, luego era parte del desarrollo para finalmente
llegar a una conclusión, que es también volver a mirar el principio y constatar qué pasó con esa chispa
inicial que tuvo el investigador.

De eso se trata este paso, el cierre de la investigación, relatar cómo fue “este viaje” investigativo. Y, por
otro lado, en esta sección es donde el investigador se permite trasmitir qué fue para él la investigación
desde la vivencia personal, también la trascendencia o aporte que haya significado para su quehacer
laboral o profesional.

También podría gustarte