Está en la página 1de 7

(Reporte técnico)

GESTION URBANISTICA

ARQUITECTURA
A8A
Análisis y ensayo del artículo 27.

ALUMNO:
 Caballero Rivas Alexis Gabriel
DOCENTE:
 Arq. Nínive Navarrete Canto.
Introducción

Ante un marco internacional, México es uno de los países en Latinoamérica y el mundo


que son poseedores de una gran riqueza en cuestiones de biodiversidad y ecosistemas,
contando casi con todos los tipos de biomas, desde cálidos hasta helados y templados,
sin embargo la fragilidad de estas mismas es un tema controversial, puesto que hoy en
día las decisiones tomadas por algunos grupos tanto gubernamentales como privadas
en materia de desarrollos urbanos y arquitectónicos han causado en muchos casos el
deterioro de estos biomas, aunado a esto la evasión consiente del objetivo principal de
este articulo ha causado una inequitativa división en los recursos en cuestiones de
tierras, recursos naturales y marítimos, dando como resultado la fuga de recursos hacia
el extranjero, por medio de empresas que se dedican a explotar los recursos locales, sin
embargo de igual manera que la anterior observación en el presente ensayo se buscara
analizar las controversias que acarrea este artículo en el contexto actual.
Si bien hoy en día vivimos en un contexto, donde existen leyes que amparan al ciudadano
promedio, previo a la constitución política de los estados unidos mexicanos, los primeros
pobladores de la nación se tenían que cernir a una serie de regulaciones que en muchos
casos resultaban injustas, dándole poder a que en aquel entonces era la figura de
máxima autoridad (El Rey España), sin embargo posterior a los movimientos de
revolución, se realizó el primer manifiesto que protegía México como una nación
surgiendo la primera constitución y finalmente llegando a la que hoy en día se hace uso
(1917), conteniendo en uno de sus manifiestos uno de los artículos más importantes, el
artículo 27, si bien al hacerse una lectura general de este articulo en su contenido, brinda
indicaciones de como la nación debe proceder con respecto a la gestión de sus recursos
naturales, este artículo busca por todos los medios proteger el territorio, partiendo con la
premisa de que las tierras comprendidas dentro del territorio y sus recursos de diferente
índole, corresponden a la nación por derecho y que solo esta tiene el poder cedérselas
a personas particulares para conformar la propiedad privada, esto es importante puesto
que previo a la existencia de este párrafo muchas veces las personas no eran realmente
dueñas de sus tierras teniendo únicamente un permiso para trabajarlas.
Dando continuidad se nos hace mención de que, el gobierno siempre deberá responder
al interés público, pudiendo en cualquier momento modificar el uso que los particulares
le pueden dar a la propiedad privada hablando en términos de recursos naturales y
tierras, haciendo uso de medidas e instrumentos que permitan gestionar, planificar y
regular los asentamientos humanos, así como de igual manera conservar los recursos
naturales que sean susceptibles a deterioro por el impacto humano, esto se contrasta
con el artículo 26 que rige la planeación nacional PND y los instrumentos derivados de
la misma en materia de planeación urbana de los asentamientos humanos, leyes como
lo son la “Ley general de asentamientos humanos” y los diferentes instrumentos como el
PMDU, PDU, PED y POEL que buscan regular los asentamientos y la conservación del
ambiente, sin embargo la realidad nos muestra que muchas veces pese a que existen
estos instrumentos que de ejecutarse ayudarían a llevar a los asentamientos humanos
una planeación más óptima, como ya se mencionó anteriormente se realiza la evasión
de los mismo de manera consiente, realizando propuestas que lejos de tener un enfoque
sustentable, su impacto en el ambiente es capaz de dañar ecosistemas frágiles, tal es el
caso de uno de los sucesos más trágicos en materia de ecología, Tajamar, puesto que
estos aparte de cernirse al artículo 14 para aplicar un permiso que tenía fecha de
vencimiento próxima, sin seguir un protocolo de conservación ecológica de especies.
Posteriormente se recalca que todos los recursos comprendidos dentro del territorio
nacional y sus mares como lo son, los recursos naturales, los recursos minerales, el
petróleo e hidrocarburos y así mismo el espacio situado sobre el territorio nacional son
de pertenencia y dominio de la nación desde el inicio de la misma, haciendo hincapié en
que de igual manera todos los cuerpos de agua dentro de la nación son pertenecientes
a la misma, sin embargo pese a que indica que todos los cuerpos de agua dentro de la
nación son pertenecientes a esta misma, México se tiene que cernir a la delimitación por
parte del derecho internacional para la definición de sus límites marítimos, igualmente
cabe recalcar que cuando se trate de cuerpos de agua subterráneos se podrán extraer
libremente, siempre y cuando no comprometan el abasto de agua para otros usuarios.

Actualmente este es un tema controversial, puesto que las diferentes reformas que se
están realizando en el país permiten a empresas extrajeras poder ser concesionadas
mediante asociaciones legales con mexicanos para poder extraer recursos de diferente
categoría, si bien no existe ningún problema en que estas empresas quieran participar
en los sectores productivos, el problema se da cuando estos mismos haciendo uso de
su concesión, privan de la oportunidad de los empresarios pequeños o ciudadanos de
diferente categoría de poder explotar y disfrutar los recursos naturales, ejemplos claros
de esto los podemos observar en los casos como los de grandes cadenas hoteleras en
cacun y empresas productoras de líquidos embotellados para consumo humano, el
primer caso es muy particular puesto que la sobre explotación por parte de los conjuntos
hoteleros en la zona hotelera de Cancún, han logrado privar a los pobladores locales de
lo que en épocas anteriores era un recurso libre y de fácil acceso por cualquiera que
quisiera disfrutar del mismo, por ende ya no es posible hablar de un derecho a playa libre
puesto que en su mayoría todo el borde de esta se encuentra rodeado de conjuntos
hoteleros que tienen grandes extensiones privatizadas de modo que los ciudadanos
comunes no pueden acceder a estas, el segundo caso es igualmente particular, puesto
que la empresa Coca cola al realizar una nueva fabrica de embotellamiento de sus
productos en una región con un clima seco, ha privado a una población de un recurso
tan básico y vital en una zona de este tipo, privando igualmente del servicio de agua
potable, sin embargo como opinión general muchas veces pese a que como cuídanos se
tiene como derecho amparado en la constitución los recursos básicos, la explotación y
mal manejo de estos recursos privan a poblaciones enteras del mismo,

Si bien en otros párrafos se hace mención que tanto el petróleo, hidrocarburos y


combustibles nucleares son para aprovechamiento único de la nación y solamente esta
podrá otorgar concesiones para su explotación, cabe mencionar que para el
aprovechamiento en energía nuclear solamente se puede hacer con fines pacíficos y por
parte de la nación, sin embargo la situación es un tanto similar al caso anterior puesto
que de igual manera las diferentes reformas están permitiendo que los recursos como
los hidrocarburos y el petróleo se fuguen al extranjero regresando como materias primas
transformadas en recursos más valiosos como la gasolina, que en la actualidad es un
tema en debate, puesto que se valora si realmente comprar esta al mercado extranjero,
seguirá siendo una opción viable en los próximos años.
Finalmente los últimos aspectos tratados en este artículo hacen referencia a las
disposiciones para poder adquirir el dominio de las tierras y aguas de la nación.
Los aspectos más importantes contemplados en este párrafo son, que solo los
mexicanos de nacimiento y sociedades mexicanas tienen el derecho de adquirir el
dominio de tierras y de igual manera para su aprovechar los recursos presentes en la
misma.

Sin embargo como ya se mencionó, muchas veces mediante la asociación de grupos


extranjeros con empresarios locales amparada por el artículo 9, se permite que estos
puedan ser indirectamente dueños de tierras viéndose, evadiendo este mismo.

De igual manera se establece que las instituciones religiosas, de auxilio a los


necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda reciproca
de los asociados y cualquier otro objeto licito no podrán adquirir más bienes raíces que
los necesarios indispensables para su funcionamiento.

Esto con el fin de que no puedan obtener grandes extensiones de tierra para otros fines
de explotación que no sean los estipulados en su función básica.

Se indica que en las sociedades mercantiles podrán ser propietarios de terrenos rústicos
pero únicamente para su funcionamiento.

Como aspecto importante se recalca que las entidades federativas tienen la capacidad
de adquirir bienes raíces para poder brindar servicios públicos, de igual manera se
declara que en caso de ser necesaria la expropiación de un predio para uso de las
entidades de gobierno, se procederá a la notificación de la posible expropiación y
posteriormente se indemnizará a la persona a costa de ser expropiado el predio.

Sin embargo este es un proceso largo, y bastante problemático cuando se requieren


reutilizar predios para obras publicas dentro de ciudades, puesto que pueden pasar años
para que se de resolución a estos asuntos y más cuando existen viviendas que sus
habitantes han perdido interés en recuperar, o que por otra parte sus respectivos dueños
ya no se encuentran con vida, por ende habría falta buscar alternativas para poder
recuperar estos predios y generar formas de reaprovecharlos, tal como se da en el caso
de barrio bravo en la ciudad de Chetumal, que pese a que se han querido mejorar las
condiciones de la zona, los predios abandonados han frenado estos intentos.

Posteriormente en otro apartado se hace referencia a que se reconocerá la personalidad


jurídica de las poblaciones ejidales y comunales protegiendo su tierra, recalcando que la
ley protege la integridad de los grupos indígenas, buscando regular y fortalecer sus
actividades productivas, se nos indica que ningún ejidatario podrá ser dueño de más de
un 5 % del total de tierras ejidatarias, finalmente se indica que se designara un comisario
ejidal que será que el que velara por el cumplimiento de la ley y el cumplimiento de los
acuerdos de las asambleas ejidales.
En contraste se hace mención de que en México quedan prohibidos los latifundios,
dejando únicamente a un máximo de tierra de cien hectáreas para que pueda seguir
siendo pequeña propiedad agrícola, dependiendo del destino de la tierra se permite un
rango mayor, sin embargo, no superando 300 hectáreas para algunos cultivos y una
propiedad ganadera que no exceda la superficie necesaria para mantener quinientas
cabezas de ganado.

Esto surge como la finalidad de evitar que existan personas con control de grandes
extensiones de terreno, y que de igual manera esta no se quede como un área
improductiva o estancada.
Finalmente se establece que el estado deberá promover el desarrollo de las
comunidades rurales, con la finalidad de garantizar la población rural tenga acceso a
servicios básicos para llevar una vida digna, de igual manera se buscará incorporar a
estos en el desarrollo nacional, en contraste con la realidad muchas veces los pueblos
indígenas solo sirven como motivo de campaña política y realmente en muchas
ocasiones son los últimos grupos considerados en la planeación urbana, sin embargo
lentamente se están realizando intentos por incorporar estos asentamientos en la
planeación urbana.
Conclusión

En conclusión pese a que este artículo, hace un intento por definir la posible disposición
que se le pueda dar a los diferentes recursos presentes en el territorio de la nación,
quienes pueden se acreedores a estos beneficios y bajo que condiciones podrán hacerlo,
sin embargo como ya se hizo mención muchas veces los recursos son dispuestos de
maneras inequitativas privando a gran parte de la población de los mismos, de igual
manera pese a que la nación trata en todo momento de alejar a los extranjeros de los
asuntos y la explotación de recursos naturales, muchas veces estos mediante convenios
y concesiones son capaces de explotar los recursos de manera monopolica, de igual
manera pese a que se hace mención de que se debe orientar los medolos de planeación
hacia modelos sustentables, la realidad nos indica que cada vez los asentamientos
humanos se dan de manera mas agresiva en las selvas y bosques en busca queda de
nuevos complejos habitacionales dando pruebas de que todavía no se han alcanzado un
modelo sustentable, finalmente este artículo nos habla mucho de la planeación con
respecto a las urbes y comunidades rurales centrándose en el hecho de que en la
planeación del país se deberán visualizar estas dos realidades de manera integral a fin
de generar un plan de desarrollo que contemple las necesidades de ambas realidades.

También podría gustarte