Está en la página 1de 13

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de CIENCIAS CONTABLES YFINANCIERAS

0302- 03203 PSICOLOGIA


Trabajo
académico Docente:
PS. EDGAR RUALES POSTIGO
Nota:

1 1
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
QUISPE CONDORI GLADYS el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2017114760
Uded de matrícula:
AREQUIPA

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 22 de
Julio 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la segunda actividad y para el examen
final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

PREGUNTAS:

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

EL PRESENTE TRABAJO ES DE NATURALEZA APLICATIVA. DEBE SER DESARROLLADO


EN FORMATO MICROSOFT WORD Y COMPRIMIDO EN WINZIP PARA QUE PUEDA SER
ENVIADO POR MEDIO DEL CAMPUS ACADEMICO.

PARA SU DESARROLLO SE RECOMIENDA UTILIZAR LOS SIGUIENTES ENLACES, LOS


CUALES LE SERVIRAN DE APOYO PARA LA RESOLUCION DE LAS ACTIVIDADES:

http://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&c
ad=4#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&
cad=4#v=onepage&q&f=false
La redacción, ortografía y gramática se tomara en cuenta para la calificación de este trabajo, a
la cual se le adjudicarán 2 puntos

Objetivo de la actividad 1: Comprende la naturaleza y fundamentos de la psicología como


ciencia de la conducta

ACTIVIDAD 1

Presente la referencia bibliográfica en los medios de comunicación escritos en forma


de citas, sobre dos problemas ocurridos en el presente año en su lugar de residencia,
donde el método de estudio de la Psicología haya contribuido para la explicación de
dichos eventos. Efectúe un análisis crítico de al menos 20 líneas e incluya la
bibliográfica (5 puntos)

El 45% de niños de tres años no estudian en región: Especialistas revelan que hay
desatención alta a la primera infancia. En Arequipa 18 mil infantes no acuden al nido y
jardín. Faltan aulas, docentes y conciencia de los padres. Distritos de Cerro Colorado,
Yura, Sachaca, Tiabaya, Majes, La Joya y Santa Rita de Siguas, presentan mayor
problema. Director de la Ugel dice: “El 40% de las habilidades intelectuales y
humanas se forman en la primera infancia por eso es vital que desde los tres años un
niño se integre a las actividades educativas” Aquí realza sobre la psicología
educacional el cual investiga la dinámica escolar, los estilos de enseñanza y
aprendizaje, evalúa los programas de estudio. A mi manera de ver esta noticia es que
los especialistas que vieron este gran problema es que se está dejando de instruir a
los infantes es por falta de economía en los padres, Instituciones educativas olvidadas,
docentes que no quieren trabajar en zonas alejadas, lo cual ocasiona esta situación,
que es muy lamentable así como indica el Director de la Ugel los infantes están en la
época el cual desarrollan sus habilidades intelectuales y humanas. La psicología aquí
actúa como un crítico por que detectan y tratan problemas de aprendizaje, las
relaciones entre los diferentes aspectos del proceso educativo.

Un fallecido tras balacera entre policías y delincuentes: Un muerto dejó como


saldo la balacera entre policías y una banda de asaltantes. Otros dos facinerosos que
también iban dentro del auto, De acuerdo de las primeras investigaciones de la Policía,
el fallecido sería el delincuente que conducía la unidad. El hecho ocurrió en una las
avenidas del distrito de Miraflores – Arequipa, aquí ingresa la Psicología Forense el
cual estudia los problemas de la delincuencia y su prevención, deben de ingresar a
programas de rehabilitación en cárceles. Por ende también se aplica en el régimen
penitenciario con la finalidad de recuperar, reeducar y reinsertar al penado a la
sociedad, habiendo una balacera por ende capturados por la Policía Nacional el cual
serán juzgados y sentenciados por el crimen y delincuencia, ingresaran a la Cárcel es
en donde la psicología actúa para que estas personas con costumbres y conductas
que van en contra de lo que indica la constitución es que tendrán terapia,
asesoramiento para que así como lo dije en líneas anteriores se inserten en la
sociedad, pero como personas con buen comportamiento y actitud.

- BIBLIOGRAFIA 1:
 DIARIO EL PUEBLO - DIARIO AREQUIPEÑO
http://elpueblo.com.pe/noticia/locales/el-45-de-ninos-de-tres-anos-
no-estudian-en-region.
 SAAVEDRA DIAZ; Fabiana “Psicología” primera edición 2015.
Perú Editora LEALTAD SAC.
 DIARIO NOTICIAS – DIARIO AREQUIPEÑO
https://diarionoticias.pe/index.php/2016/12/15/un-fallecido-tras-
balacera-entre-policias-y-delincuentes/

Objetivo de la actividad 2: Valora la importancia de la Psicología en el desarrollo integral del ser


humano.

ACTIVIDAD 2:

Investigue y presente dos investigaciones en el continente americano


publicadas en libros, revistas, tesis o referencias electrónicas que traten sobre
la aparición de los problemas de conducta. Por otro lado mencione un hecho de
su ciudad donde se aprecie el aporte que ello brinda al derecho y efectúe un
comentario crítico en al menos 15 líneas. Incluya la bibliografía de dichos
artículos. (4 puntos).

 Se realizó un trabajo de investigación en el País de Cuba donde las


especialistas tienen como objetivo general el determinar las causas y
condiciones que provocan la permanencia de los menores en escuela de
conducta y si el tratamiento recibido una vez que egresan influye en el deterioro

de su conducta. La docente que esta a cargo de los jóvenes indica que los

defectos en el comportamiento familiar, escolar y social están en una edad que


buscan modelos de conductas apropiados para el, pero sin tomar las
consecuencias del caso, no es imposible pero tampoco fácil el poder cambiar
ese comportamiento, la prueba de que esto funcione es cuando integrados en
la sociedad, en su familia tenga el comportamiento bueno como era en los
centros de ayuda. Las consecuencias que llevan adolescentes transgresores
es que poseen familias disfuncionales, monoparentales, nivel económico bajo,
hogares con delincuentes sancionados etc.

Trabajo con jóvenes con trastorno de conducta en Cuba: Son las edades
de 16 a 18 años es precisamente en las que los jóvenes transgresores egresan
de las escuelas de conducta, edades en la que aún el joven no ha solidificado
su personalidad ante la sociedad y tiende a imitar lo patrones de las personas
que más cerca tiene, la familia. De ella recibe las principales influencias y
mediante costumbre, hábitos y tradiciones va adquiriendo los principios que
van a conformar su actuar, es por ello que el eslabón fundamental para la
reinserción del menor es la familia y la adecuada educación que esta pueda

brindar.

BIBLIOGRAFIA:

 GESTIPOLIS http://www.gestiopolis.com/trabajo-con-jovenes-con-
trastorno-de-conducta-en-cuba/.
 SAAVEDRA DIAZ; Fabiana “Psicología” primera edición 2015.
Perú Editora LEALTAD SAC.
 Conducta : http://definicion.de/conducta/

Objetivo de la actividad 3: Relaciona los diferentes procesos psíquicos cognitivos, justificando


su importancia en la actividad psíquica y la conducta humana.

ACTIVIDAD 3

Construya un esquema de su autoría donde se aprecie las principales características y


semejanzas de los objetivos en Derecho y Psicología. En un párrafo aparte de al
menos 20 líneas, establezca la importancia que tienen ambos dentro de la sociedad,
(4 puntos).
CARACTERÍSTICAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS OBJETIVOS DEL
DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

DERECHO PSICOLOGÍA SEMEJANZA Y


OBJETIVOS

 El Derecho o ciencia  La Psicología es la  Ambas ciencias


jurídica es la disciplina ciencia que estudia la desde su perspectiva
humanística que tiene por conducta y los procesos tratan de forma
objeto el estudio, mentales. Trata de común la conducta
interpretación, integración describir y explicar todos del hombre, el
y sistematización de un los aspectos del hombre en sociedad,
ordenamiento jurídico pensamiento, de los y las repercusiones
para su justa aplicación. sentimientos, de las de éste, su forma de
percepciones y de las expresión y en
acciones humanas. general toda
manifestación
humana que necesite
de análisis,
respetando cada
área desde el ángulo
correspondiente.

 El Derecho está lleno de  La Psicología dota al  Tanto el Derecho y


componentes Derecho de muchas la Psicología están
psicológicos, por cuanto teorías a considerar entrelazadas entre
mucho de los artículos del respecto del sí, lo cual se ve
Código Penal tienen una comportamiento del reflejado en el
connotación psicológica hombre en la sociedad. Código Penal, en el
respecto de la conducta Capítulo III –
del individuo. Causas que eximen
o atenúan la
responsabilidad
Penal; artículo 20 –
Inimputabilidad,
inciso 01 “El que por
anomalía psíquica,
grave alteración de
la conciencia o por
sufrir alteraciones
en la percepción...”

 El Derecho está  La Psicología aporta con  Las normas jurídicas


compuesto de normas su estudio, aquellas son estímulos
jurídicas que tratan de características de las verbales mediante
retraer determinadas conductas que se las cuales se
conductas en el ser pretende retraer en las pretende suprimir
humano. personas. determinadas
conductas en el
hombre.

 El Derecho Penal  La Psicología estudia la  De ambas ciencias


interviene respecto de conducta del hombre, y su objetivo principal
conductas de un individuo, pretende explicar el ¿Por es conocer y tratar
las cuales son contrarias a qué? De ésta. la conducta de las
la ley. personas, desde un
enfoque distinto y
particular, pero
entrelazado entre sí.

 A través del Derecho es  La Psicología estudia la  Ambos se


que nace la Ley para conducta del individuo. preocupan por
regular la convivencia en comprender,
sociedad predecir y regular la
conducta humana.

 El Derecho regula la  La Psicología carece de  Ambas ciencias se


conducta por mandato y este poder social, pero preocupan por
en función del poder de ésta regula la conducta hacer de la
que está investido el acudiendo a los procesos convivencia en
legislador para obligar que rigen el sociedad un tanto
mediante una sanción de comportamiento humano. mejor cada día.
por medio, a la ejecución
o prohibición de
determinadas conductas.

 El Derecho es un conjunto  La Psicología es un  Ambas ciencias


de normas, el deber ser, y conjunto de principios tienen un método
las normas obligan naturales, de estudio, y
aunque no se cumplan. comportamientos que se conclusiones
extraen mediante la independientes,
observación objetiva del pero que se
modo de ser. combinan entre en
si en un
determinado punto.

IMPORTANCIA DEL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA

Desde varios siglos atrás el Derecho a estado presente en muchas civilizaciones, las
cuales recogían dentro de sus pueblos determinadas reglas de conducta las que
permitían que la convivencia pueda ser posible entre sus integrantes. Posteriormente,
el Derecho fue evolucionando a través del tiempo y dentro las sociedades alrededor
del mundo, es así, que el Derecho necesitó del auxilio de otras ciencias, las cuales le
permitiera entender determinados asuntos de su competencia. Una de estas ciencias
fue la psicología, la cual le permitió al Derecho entender diversas conductas de las
personas que habitan en una determinada sociedad.

La psicología ha permitido al Derecho conocer los diversos trastornos que pueden


presentar algunos individuos, y debido a estas anomalías es que algunas personas
puedan cometer acciones contrarias al Derecho y a la ley. Es así que desde esta
perspectiva la psicología ha sumado esfuerzos con el Derecho para determinar que
conductas pueden ser susceptibles de una eximente o atenuante dentro de la
punibilidad que establece los distintos enunciados enumerados en la ley (Código
Penal).

Por otra parte la psicología al ser tomada en cuenta por el Derecho, ha sido importante
para plantear diversas formas de defensa en el ejercicio regular de un Derecho, por
ejemplo: En algunos delitos como el homicidio, se ha permitido introducir como un
elemento de defensa una pericia psicológica sobre la carencia de conciencia de un
individuo en su proceder, por lo que resultaría injusto condenar con una pena a una
persona que no es consciente de sus acciones, siendo el caso que ésta persona
necesitaría un tratamiento distinto al de una sanción. Por ende, resulta importante el
aporte que ha venido realizando la psicología a la sociedad y al Derecho en si.

Objetivo de la actividad 4: Comprende la naturaleza, evolución e influencia de las conductas


afectivas en la personalidad. Aplica los fundamentos teóricos de la personalidad, valorándose a
sí mismo

ACTIVIDAD 4:

Presente un caso abordado por el Derecho en nuestro país, el que se


presente un delito relacionado con la posible presencia de un trastorno afectivo.
Frente a este caso, investigue y cite información al respecto sobre dos teorías
estudiadas que podrían explicar el origen de la problemática. Plantee un
análisis que incluya sugerencias sobre las acciones a realizar sobre el mismo
caso, dentro de la perspectiva del Derecho y Psicología en al menos 20 líneas.
Cite la bibliografía utilizada. (5 puntos)

DERECHO EN NUESTRO PAÍS

DELITO CASO TRANSTORNO TEORIAS

 Homicidio por  Simón Serapio  Transtorno  Teorías de


emoción violenta Merma paranoide de la rasgos.
(artículo 109 – Mayhua. personalidad.  Teorías
Código Penal).  Transtorno límite psicodinámicas.
de la personalidad.

DELITO DE HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

El delito de homicidio por emoción violenta implica que el sujeto actuó con disminución
del poder de sus frenos inhibitorios, debiendo este estado psíquico traslucirse en un
estado de furor, pasión, perturbación, etc., debiendo pues esta conmoción psíquica ser
violenta e imprevista y no planeada como tal el hecho de cometerse bajo ese breve
lapso de alteración psíquica, no pudiendo transcurrir un largo espacio temporal entre el
hecho provocante y su reacción.
La emoción violenta es un hecho psíquico, un estado afectivo que transforma de modo
momentáneo, pero brusco, el equilibrio de la estructura psicofísica del individuo. La
existencia de la emoción es el paso hacía la excusa, debido a que es considerada en
sí misma por el Derecho como un estado en el cual el sujeto actúa con disminución del
poder de los frenos inhibitorios de la voluntad. El paso de la exención a la atenuación
de la pena del homicidio cometido por emoción violenta. La doctrina ha especificado
los siguientes criterios para determinar la emoción violenta: a) El intervalo de tiempo
entre la causa objetiva desencadenante y la acción homicida debe ser razonable; b) El
medio empleado; c) La violencia de la emoción; d) El factor sorpresa.

CASO SIMÓN SERAPIO MERMA MAYHUA

El 04 de setiembre del 2005, a las 15:00 horas aproximadamente, Simón Serapio


Merma Mayhua se encontraba libando licor junto con Adolfo Lipa Torres y su cuñado
Víctor Núñez Gallegos, los cuales se estaban por inmediaciones del mercado “El
Palomar” en el distrito del Cercado de Arequipa. Posteriormente, a las 19:00 horas
aproximadamente, en circunstancias que Simón Serapio se encontraba en estado de
ebriedad, fue hacía Vinatea Reynoso en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero,
a buscar a David Joaquín Corimanya Quispe, para que éste le devolviera su cámara
fotográfica. Luego Simón Serapio llevó a David Joaquín hacía la calle Colombia
ubicado en el citado distrito, donde sin motivo alguno con un cuchillo en mano le infirió
varios cortes en diversas partes del cuerpo (tórax, abdomen, miembros superiores e
inferiores), para luego huir del lugar dejándolo tirado en el suelo al agraviado, siendo
éste encontrado por su hermano Juan Corimanya Quispe quien lo condujo hacía el
hospital general, donde se certificó su defunción, siendo la causa de la muerte shock
hipovolémico hemorrágico, causado por un arma punzo cortante.

ANÁLISIS

En el presente caso se pretendió aducir la emoción violenta, sin embargo no se pudo


demostrar tal situación ya que el acusado fue quien se puso en un estado inconsciente
por mano propia, además se determinó que no concurrieron las circunstancias
previstas en la emoción violenta que son: a) El intervalo de tiempo entre la causa
objetiva desencadenante y la acción homicida debe ser razonable; b) El medio
empleado; c) La violencia de la emoción; d) El factor sorpresa. Asimismo, la
conmoción psíquica del agente fue violenta, prevista y planeada. Por lo tanto, en el
presente caso no se evidencia en ningún momento la emoción violenta, sino, una
premeditación por parte del acusado.

TRANSTORNOS

 Transtorno paranoide de la personalidad: Es un patrón de desconfianza y


suspicacia que hace que se interprete maliciosamente las intenciones de los demás.
Por lo que en el presente caso se evidencia que la desconfianza en el agente en
relación al agraviado, ya que éste último se negó en devolverle su cámara fotográfica
al acusado, y esto generó la suspicacia en éste quien termino actuando de la peor
forma posible.

 Transtorno límite de la personalidad: Es un patrón de inestabilidad en las


relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable
impulsividad. En el presente caso se evidencia una vasta inestabilidad por parte del
acusado en relación al agraviado, asimismo es notorio la forma impulsiva en el actuar
del acusado al propiciarle varias puñaladas al agraviado.

TEORÍAS

 Teorías de rasgos: Es un modelo explicativo del comportamiento humano que


supone la existencia de características estales en la estructura de la personalidad de
individuos. Desde este punto de vista, la personalidad está formada por una jerarquía
de rasgos estables y consistentes que determinan, explican y, hasta cierto punto,
permiten predecir el comportamiento individual, en la medida en que guían la forma
en que cada individuo piensa en interpreta la realidad.

 Teorías psicodinámicas: Se centra en el funcionamiento interno de la personalidad,


especialmente en los conflictos y las luchas. Consideran que la conducta es el
resultado de la dinámica psicológica dentro del individuo. A menudo esos procesos
ocurren fuera de la conciencia.

SUGERENCIAS

Es importante emplear la psicología en el ámbito del Derecho, ya que está ciencia nos
permite postular sus distintas teorías respecto de las conductas de los individuos,
tanto para formular una acusación o para plantear una defensa, subordinándonos a los
principios fundamentales del derecho y al principio de la supremacía constitucional.

Cuando se habla de plantear una acusación se tiene que tomar en cuenta los rasgos
del comportamiento del sujeto, y las razones por las que realizó una determinada
acción, teniendo en consideración si está puede estar libre de responsabilidad o no,
valorando distintos aspectos personales y contextuales del individuo.

Por otro lado, al tratar de establecer una defensa, es importante tener en cuenta si
ésta persona es consciente de sus acciones, o si tiene alteraciones en la percepción
del mundo real, lo cual conllevaría a que se pueda plantear eximentes, atenuantes, o
invocar una inimputabilidad por alteraciones psíquicas.

Como hemos visto, es importante conocer el estado mental de las personas ya que
esta nos va a permitir dilucidar algunas ambigüedades que se puedan presentar en
diversas situaciones específicas, por lo que la psicología y el derecho, ambos se
entrelazan y esbozan esfuerzos al entrelazar sus teorías y aportes que hacen
sustentable la vida en sociedad en todas las sociedades alrededor del mundo.

Finalmente, tanto juristas y especialistas en psicología abordan el mismo tema que es


la conducta del hombre, pero con una óptica o perspectiva independiente que en
alguna parte del camino se va a fundir en una misma conclusión, y propondrá una
tratativa que se debe de dar a un acontecimiento originado por el accionar de un sujeto
determinado, valorando las circunstancias personales, mentales y del entorno social
donde se suscitaron. Por lo tanto, es importante estudiar y conocer las teorías
psicológicas que se aplican al derecho, ya sea para formular una acusación o para
plantear una defensa, y teniendo en consideración esta premisa, se podrá lograr una
efectiva aplicación del derecho dentro de la sociedad.

 BIBLIOGRAFIA 4:
 SAAVEDRA DIAZ; Fabiana “Psicología” primera edición 2015. Perú
Editora LEALTAD SAC.
 Medlineplus :https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001532.htm
 Universidad Mayor de San Marcos :
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%
C3%ADa/cap-13.htm

También podría gustarte