Está en la página 1de 10

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO EN CRÍMENES DE ESTADO

DURANTE EL PERIODO 2002 – 2010

KEILLY JOHANA ORTEGA MORANTES


ANDERSON HARONY CRUZ QUINTERO
CRISTIAN DANIEL BARCO GUERRERO
EDISSON CARILLO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CÚCUTA
2019
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO EN CRÍMENES DE ESTADO
DURANTE EL PERIODO 2002 – 2010

KEILLY JOHANA ORTEGA MORANTES


ANDERSON HARONY CRUZ QUINTERO
CRISTIAN DANIEL BARCO GUERRERO
EDISSON CARILLO

KAREM KRISTHELL GARCIA VARGAS


Docente de Investigación Sociojurídica

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
CÚCUTA
2019
Responsabilidad del
estado colombiano en
crímenes de estado
durante el periodo
2002 – 2010.
Planteamiento del problema
En la memoria histórica de Colombia, en las últimas tres décadas del conflicto sufrido en la
nación se han cometido demasiadas masacres hacía el pueblo, personas protegidas por un convenio
que al parecer no tiene alcance en estas tierras teñidas de sangre. Lo más difícil de aceptar es que
el propio Estado ha hecho parte de este, de forma directa o por tan solo no hacer nada.

Los actores armados se valieron tanto de la utilización de la violencia como de la utilización y


dosificación de la sevicia, este método en particular en el caso de los paramilitares se caracterizó
como recurso para aterrorizar y someter a las poblaciones; esta dinámica, que constituyó el grueso
de la violencia vivida en las regiones, fue escasamente visible en el plano nacional, lo que muestra
como los perpetradores eluden la responsabilidad de sus fechorías frente a la opinión pública y
frente a la acción judicial.

En medio del recrudecimiento de la guerra sucia, distintos sectores de las fuerzas militares
insistían en defender públicamente la existencia de los grupos de autodefensa y se negaban a
condenarlos, hay certeza de que las acciones paramilitares no siempre fueron perpetradas por
estructuras armadas constituidas al margen de la ley, sino que en muchos casos fueron acciones
clandestinas de sectores radicales de las fuerzas militares.

Fuerzas militares que se han visto acobijadas bajo la protección del Estado desde los orígenes
del conflicto, como lo fue en un principio con el artículo 121 de la constitución del 86, en donde
se amparaba a estas en el estado de sitio sucesivamente invocado por los Gobiernos del Frente
Nacional para solucionar todo tipo de situaciones que alteraran el orden público, desde las protestas
urbanas hasta las acciones guerrilleras, en el periodo después del 2000, con la política de seguridad
democrática basada en que el batallón contraguerilla con más bajas, obtenía ciertos beneficios, lo
cual generó una competencia militar para ganar las condecoraciones, ascensos, capacitaciones en
el exterior ofrecidas, incrementando una insaciable presión por bajas, que en muchos casos fue
cubierta con la muerte de cientos de hombres, acusados falsamente de ser guerrilleros.

Y el papel del Estado en este contexto se ha simplificado al de no hacer nada, a ser un


importante actor por su omisión, dejando en la impunidad tantos delitos de lesa humanidad
cometidos en nuestro territorio Colombiano, evidenciando el favoritismo hacía quienes destruyen
al pueblo, aquel que el Estado debe proteger. La omisión es el pecado capital en esta nación.
Victimas por todas partes, desaparecidos, lideres asesinados y todo esto ante los ojos de un estado
que se sienta en lo alto mirando hacia un lado o en el peor de los casos inclinado la balanza en
contra de quienes debe proteger.

Formulación del problema


¿Quién sería el verdadero actor, quién es el verdadero culpable ante lo sucedido en Colombia?
Desde el 2002 las masacres cometidas en el margen del conflicto armado fueron perpetuadas por
las autodefensas unidas de Colombia (AUC), y no solo estás antes se cometieron otras madres
atroces por parte de este mismo grupo uno de los ejemplos más claros y contundentes fue la
masacre del aro en 1997. Lo más curioso es que en esta cómo en otras se puede presenciar a las
fuerzas militares, es algo bastante curioso el ver cómo en estos lugares están ellos justo después
de estas masacres o antes. Se supone que las fuerzas armadas están para la protección de la nación
por lo tanto del pueblo, Colombia lleva un conflicto duro en el que los militares están presente
siempre. Los militares en esos lugares llegaron a tener culpa de eso, los falsos positivos nos podrán
dar indicio de ello.

En la política de seguridad social del expresidente Álvaro Uribe Vélez se premiaba a los
batallones por entregar combatientes muertos en batalla, acaso eso no es sevicia el pedir que
asesinen a cuántas puedan, es verdad son grupos insurgentes pero siguen siendo personas. El
premio que se les daba a los militares eran asensos, descansos y bonificaciones económicas. El
hombre es débil y codicioso si le proponen muertos por dinero, este aceptara ya que posee las
armas y medios para hacerlo. Debido a esto es que llegan los falsos positivos, militares asesinando
civiles y haciéndolos pasar por combatientes. Población civil la cual deben proteger y no lastimar.

Si observamos podríamos decir que el estado es el impulsador de estos hechos, por no decir
que tampoco hicieron nada ante aquellos militares que estaban presentes en las masacres o
participaron en ellos como en la operación Orión. No hay más culpable que el estado; este ha
estado involucrado tanto por conductas directas como por no hacer nada.

Justificación
En el desarrollo de la investigación se identificarán los principales actores del Estado, en la
injerencia de la violencia, en la guerra contra la sociedad, porque fue esta la que vivió los horrores
de los enfrentamientos entre los distintos actores del conflicto, la victimización e intimidación de
las comunidades, ha sido el objetivo de este contexto por parte de los deseos de los actores de la
barbarie. Se buscará a los culpables de los hechos, esclareciendo si fue una responsabilidad
horizontal dentro de la institución, en el caso de las fuerzas militares o si fueron actos de carácter
extrajudicial y parámetros para establecer la complicidad de estas con los paramilitares.

Esto con el propósito de mantener y respetar el compromiso axiológico de protección a las


víctimas, consagrado en las normas internacionales de Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario, porque como lo plantea la visión kantiana, el daño que se le causa a
una víctima, se le inflige a toda la humanidad, y en cifras sobre ejecuciones extrajudiciales o
comúnmente llamados falsos positivos, según el CINEP (Centro de Investigación pasa la
Educación Popular) el número de víctimas asciende a 1613 entre 1990 y 2009. La Fiscalía, por su
parte, reporta 2799 víctimas de este comportamiento mientras que la oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos de la ONU habla de 3000 víctimas entre 2004 y 2008, según
estadísticas e informes es claro que el problema se exacerba durante la implementación de la
política de seguridad democrática entre 2002 y 2010. Por ejemplo, con base en los datos registrados
en la base de datos del CINEP la tasa promedio de falsos positivos por cada 100 mil habitantes
tuvo un incremento del 154% pasando de 0,11 en la década comprendida entre 1990 y 1999 a 0,28
en la década comprendida entre 2000 y 2009.

Según los datos anteriores, hay registrado un alto número de víctimas dadas de baja, pero no
son solamente sujetos pasivos de esta violencia, los muertos, sino lo son también sus familias, que
durante años han clamado justicia por sus hermanos, padres, hijos sin encontrar un verdadero y
eficaz conducto de la judicial para subsanar u obtener una verdadera reparación integral. En
muchas ocasiones la estrategia de los órganos de Estado ha sido la de conceder al derecho de la
víctima una importancia menor, hasta el punto de desaparecerlo, cuando esta ha sido víctima de la
violación por presumir que es o ha sido subversiva de tal forma que si ha sido torturado se ignoran
las torturas, si ha sido detenido arbitrariamente se ignora la ilegalidad de la retención; o si han sido
ejecutados extrajudicialmente, desaparecidos o masacrados no habrá investigaciones penales.

Lo anterior conduce a la incansable búsqueda del cumplimiento de los principios de la ley de


víctimas para generar una verdadera transformación social, consistente en que todos y cada uno de
los sujetos pasivos del conflicto sean subsanados en los ámbitos de tierra, verdad y reparación
integral. Pero es intrigante el pensar que se va hacer, el cómo se piensa reparar a las víctimas;
cómo se le puede pagar a una persona por un ser querido acaso los humanos tienen valor.
Enfoquemos a las madres de Soacha aquellas señoras que perdieron a sus hijos en los falsos
positivos jóvenes hechos pasar por combatientes de las FARC, muchas de ellas no piden una
indemnización monetaria por sus hijos, ellas lo único que desean es justicia que se diga lo que
sucedió y se le impute la responsabilidad de los asesinatos a los verdaderos actores

Pero es predecible que el esclarecimiento de esos actos queden durante mucho tiempo más en
el limbo ya que el estado no ha tomado cartas en el asunto, con el compromiso y determinación
que se requiere, para él muchos de estos casos no pueden ser reconocidos como tal, ya que el
aceptarlos, lo incrimina y relaciona con los perpetradores de la violencia y evidenciará como
mediante la depravación que ha afectado al sistema judicial, se ha lavado las manos.

Objetivos

Objetivo General
Analizar cuáles fueron las acciones del Estado colombiano desde el 2002 al 2010 respecto a
los delitos de lesa humanidad, mediante la revisión exhaustiva de jurisprudencia tanto de índole
nacional como internacional.

Objetivos Específicos
Examinar la dimensión normativa del delito de ejecuciones extrajudiciales contenida en los
instrumentos internacionales.

Exponer la incidencia de las fuerzas militares en la cooperación a las coaliciones paramilitares.

Determinar la injerencia de los órganos de Estado en la impunidad de los crímenes de estado.

Diseño Metodológico
La epistemología desde la cual se abordará esta investigación, será, la hermenéutica, ya que en
lo que hemos argumentado se ha denotado el carácter social de este análisis y está línea
epistemológica es adoptada como vía para comprender los fenómenos sociales; con un enfoque
cualitativo ya que este busca interrogarse por la realidad humana social y construirla
conceptualmente, guiada siempre por un interés teórico y una postura epistemológica; Mediante
la metodología de estudio de caso, la investigación abordara la experiencia de “Amanda”, una
mujer víctima, madre de un joven asesinado por el ejército colombiano en el marco de lo que se
conoció en el país como “falsos positivos”. Para tal fin, se presenta una caracterización de las
experiencias de memoria desde un enfoque histórico-hermenéutico identificando los sentidos y
configuraciones subjetivas por medio del análisis discursivo de entrevistas, informes y material
audiovisual.
Cronograma de Actividades
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES - PLAN ANUAL 2019
UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Barco, Cristian. Carillo, Edisson. Cruz, Anderson. Ortega, Keilly.
DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1. Diseño y planeación
Establecer línea epistemológica,
enfoque, paradigma y metodo.
Revision documental (jurispudencia
nacional e internacional, testimonios,
documentales, foros, etc,).
Construcción de instrumentos para la
recolección de información.
Elaboración de entrevista
semiestructurada.
Anteproyecto
Proyecto
Fase 2. Ejecución
Aplicación del estudio de caso.
Fuente Primaria- Elaboración del
testimonio del sujeto, estudio de caso.
Aplicación de instrumentos para la
recolección de información.
Aplicación de entrevista
semiestructurada.
Fase 3. Resultados
Elaboración de análisis del discurso.
Análisis y discusión del discurso.
Elaboración de artículo científico.
Conclusiones.

Ejecutado En Proceso Pendiente


Referencias
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/estudio-sobre-los-
origenes-del-conflicto-social-armado-razones-de-su-persistencia-y-sus-efectos-mas-
profundos-en-la-sociedad.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556225005.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556225005.pdf
http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=274%3Acolombia -
deuda-con-la-humanidad-2-23-anos-de-falsos-positivos&catid=71%3Anoticias-de-
interes&Itemid =59&lang=es

También podría gustarte