Está en la página 1de 15

Recibido 11/05/2016, Aceptado 26/08/2016, Disponible online 31/12/2016

Aprovechamiento de lactosuero para el desarrollo de una bebida refrescante


con antioxidantes naturales
Utilization of whey in the development of a refreshing beverage with natural
antioxidants
Yurany A. Vivas R.1, Angélica J. Morales F.2, Ángela M. Otálvaro A.3*
1
Universidad de La Salle, Ingeniería de Alimentos, Cra. 2 No. 10-70 Bloque D Piso 7, Bogotá D.C.
2
Symrise Ltda., Investigación y desarrollo flavors, Cra 58 No. 9-54, Bogotá D.C.
3
Universidad de La Salle, Ingeniería de Alimentos, Cra. 2 No. 10-70 Bloque D Piso 7, Bogotá D.C.
*Email: amotalvaro@unisalle.edu.co

Resumen:
El suero lácteo es un subproducto generado en volúmenes importantes en Colombia,
que por falta de alternativas tecnológicas termina convirtiéndose en un contaminante,
incrementando la demanda biológica de oxígeno de las fuentes hídricas. Como
alternativa a esta situación, se evaluó el desarrollo de una bebida refrescante
elaborada a partir de lactosuero y pulpa de curuba (fruta con alto contenido de
antioxidantes). Así, se utilizó suero dulce marca Cimpa®, reconstituido hasta 5% de
lactosa en solución, al que se le realizaron pruebas de acidez, pH, proteína, grasa y
lactosa; y pulpa de curuba que se caracterizó en cuanto a pH, acidez, °Brix y capacidad
antioxidante. Con estas materias primas, se elaboraron tres formulaciones de bebidas
refrescantes variando el porcentaje de pulpa (10, 15 y 20% p/p). A las bebidas
obtenidas, se les determinó acidez, pH, °Brix, capacidad antioxidante (compuestos
fenólicos totales y actividad antioxidante DPPH) y aceptación, después de su
preparación y durante su almacenamiento (25 días en refrigeración). Las bebidas
correspondientes a las tres formulaciones, mostraron diferencias significativas a un
nivel de confianza del 95%, en las pruebas de pH y acidez. Finalizado el tiempo de
almacenamiento, se observó que la actividad antioxidante varió entre 2824,8, 11188,9
y 12949,7 μM de Trolox para las bebidas con 10, 15 y 20% de pulpa respectivamente,
demostrándose que el aporte de antioxidantes es mayor cuando la adición de pulpa es
más alta. En cuanto al análisis sensorial, éste sugirió que los consumidores prefirieron
las bebidas con menor contenido de pulpa. En ese sentido y considerando la
rentabilidad del producto, la mejor formulación sería la que contiene 15% de pulpa,
pues tiene un elevado contenido de antioxidantes y goza de aceptación por parte de
los consumidores.
Palabras clave: antioxidantes, curuba, lactosuero, bebida refrescante, frutas.

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -185


Abstract:
Whey is a byproduct generated in large volumes in Colombia and there are not
available technological alternatives to use it in the industry; therefore, it ends up
becoming a contaminant that increases the biological oxygen demand of water
sources. As an alternative to this situation, a refreshing drink development was
evaluated, using whey and banana passion fruit pulp (fruit high in antioxidants). As raw
materials. A commercial sweet whey (Cimpa) was reconstituted to 5% of lactose in
solution. The reconstituted solution was subjected to acidity, pH, protein, fat and lactose
measurements. On the other hand, banana passion fruit pulp was characterized in
terms of pH, acidity, °Brix and antioxidant capacity. With these raw materials, three
formulations of refreshing drinks were produced by varying the percentage of pulp (10,
15 and 20 w/w%). The obtained drinks were subjected to acidity, pH, °Brix, antioxidant
capacity (total phenolic compounds and antioxidant activity DPPH) and acceptance
tests, both after preparation and after storage (25 days under refrigeration). The
beverages showed statistically significant differences at a confidence level of 95%, in
pH and acidity. After the storage time, the measured antioxidant activity were 2824.8,
11188.9 and 12949.7 uM Trolox for the samples of 10%, 15% and 20% pulp
respectively. These results show that the higher the content of pulp of on the sample,
the higher the antioxidants activity obtained. The sensory analysis suggested that
consumers preferred drinks with less pulp content. Consequently, taking into account
the profitability of the product, the best formulation was the beverage with 15% of pulp,
as it has high antioxidants content and is well accepted by consumers.
Keywords: antioxidants, passion fruit, whey, refreshing drink, fruit.

I-Introducción 50% de los sólidos de la leche, 25% de


las proteínas, 7% de la grasa, 95% de
la lactosa (dependiendo del contenido
El suero lácteo es el líquido de humedad en el queso) y 50% de los
resultante de la coagulación de la leche minerales (Parra, 2009). Cabe resaltar
durante la elaboración del queso. Éste que la proteína en el lactosuero incluye
se obtiene tras la separación de las la fracción denominada
caseínas y de la grasa. El suero glicomacropéptido, que constituye
constituye aproximadamente el 90% del aproximadamente el 4% de la caseína
volumen de la leche empleada en la total (Hernández, 2013).
elaboración de quesos y contiene la
mayor parte de los compuestos Las proteínas presentes en el
hidrosolubles de ésta. En términos de suero como la α-lacto albúmina, la β-
masa, el lacto suero contiene cerca del

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -186


lactoglobulina, o la lactoferrina, son su aprovechamiento, termina
fisiológicamente activas, presentando convertido en un contaminante que
actividades antimicrobianas y incrementa la demanda biológica y
antivirales. En la última década se les química de oxígeno de las fuentes
han atribuido diferentes actividades hídricas (valores de DQO de 70000
como inhibición de células cancerosas, ppm), según informó Mattos (2015). De
ese modo se hace necesario
acción como agentes
profundizar en el desarrollo de
antihipercolesterolémicos y antiedad, productos en donde además puedan
demostrando que este subproducto de ser aprovechadas sus características
la industria lechera representa una rica nutricionales (0,8-1%p/v de proteínas
y heterogénea mezcla de proteínas solubles).
secretadas con amplios rangos
funcionales atribuidos a factores Dentro de los productos en que
el suero puede incluirse, se encuentran
nutricionales y biológicos (Coto y
las bebidas adicionadas con fruta, que
Flores, 2011). De otro lado, el
ya gozan de un posicionamiento
lactosuero tiene un perfil de minerales importante en el mercado. Es así como
en el que destaca la presencia de las ventas de bebidas refrescantes, se
potasio y sodio. Además contiene incrementaron 40% en 5 años con cifras
calcio, fósforo, magnesio y los de ventas de 15,8 billones de pesos al
oligoelementos zinc, hierro y cobre, cierre del 2013 (de los cuales 12,5
formando todos estos sales billones correspondieron a las ventas
biodisponibles para el organismo. de jugos y gaseosas), asegurando que
También se encuentran en éste este mercado creció 4,5% durante el
vitaminas como la riboflavina (1,2 2014 (Portafolio, 2014). De ese modo,
mg/mL), tiamina (0,38 mg/mL), acido el desarrollo de una bebida refrescante,
nicotínico (0,85 mg/mL), piridoxina elaborada a partir de lactosuero y
adicionada con pulpa de fruta, podría
(0,42 mg/mL), cobalamina (0,03
resultar de interés para la industria
mg/mL), destacándose el ácido nacional. Más aún si la fruta involucrada
ascórbico (2,2 mg/mL) y el ácido en el proceso puede aportar un valor
pantoténico (3,4 mg/mL). Así como adicional.
ácido láctico que ayuda a mejorar el
proceso de respiración celular Se escogió la curuba para la
(Sánchez, Serrano, Marfil y Jodral, adición de la pulpa, puesto que ésta es
2011). una fruta nativa que posee
características de sabor, textura y color,
De otro lado, el suero lácteo es además de una concentración de
un subproducto generado en antioxidantes, que incorporada en un
volúmenes importantes en Colombia producto alimenticio podría permitir
(921.672 millones de L/año) que por añadir valor a éste, incluso aportándole
falta de alternativas tecnológicas para características funcionales.

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -187


Adicionalmente, se realizó
Entonces, el objetivo de este determinación de proteína por el
proyecto fue elaborar una bebida que método de formol (AOAC International,
combinara el poder antioxidante de la 2002), determinación del contenido de
curuba (valor ORAC total equivalente a grasa (Método de Gerber, laboratorio
108.164,9 mmol de Trolox/100 g de externo Enzipan Laboratorios S.A),
pulpa seca) (Parra, 2009), con las determinación del contenido de lactosa
cualidades nutricionales del suero (Método espectrofotométrico AOAC
aportando al desarrollo de un producto 16051, 1984).
con beneficios potenciales para los
consumidores. Obtención y caracterización de la
pulpa de curuba: para la elaboración de
la pulpa primero se seleccionó y se
clasificó la curuba (grado de madurez).
II- Materiales y Métodos Seguidamente la fruta se lavó y
desinfectó con Titán® al 1% durante 5
Esta investigación se desarrolló minutos y se volvió a lavar con
en 5 etapas, reconstitución y abundante agua. Posteriormente, se
caracterización bromatológica y retiraron las cascaras y se obtuvo la
fisicoquímica del suero, extracción y pulpa. En cuanto a la caracterización de
caracterización de la pulpa de curuba, esta materia prima se realizaron
elaboración de las formulaciones con pruebas de acidez titulable (Norma
diferentes concentraciones de pulpa de Técnica Colombiana NTC 5468, 2012),
curuba, caracterización de la actividad pH (Norma Técnica Colombiana NTC
antioxidante de las bebidas durante su 5468, 2012), °Brix (Norma Técnica
almacenamiento (25 días a 4 °C) y Colombiana NTC 4624,1999), cantidad
evaluación de la aceptación sensorial de compuestos fenólicos totales
de las bebidas antes del (García, 2007) y capacidad antioxidante
almacenamiento. (Morillas y Delgado, 2012), todas las
pruebas se hicieron por triplicado.
Reconstitución y caracterización
del lactosuero: el suero utilizado Elaboración de las formulaciones
correspondió al producto en polvo de de la bebida: para la elaboración de las
marca CIMPA®. Éste fue reconstituido, formulaciones se mezcló el suero
empleando agua potable a una reconstituido con sacarosa (Sigma-
concentración de 5% p/v de lactosa, de Aldrich) , la pulpa de curuba 10%, 15%
acuerdo a la ficha técnica del producto. y 20% y el estabilizante
A esta materia prima se le realizaron carboximetilcelulosa (Sigma-Aldrich),
pruebas de acidez titulable (Norma como se presenta en la tabla 1. De cada
Técnica Colombiana NTC 4978, 2001) formulación se prepararon 5,5L que se
y pH (Norma Técnica Colombiana NTC envasaron en recipientes de vidrio
3651, 2012). Ambas pruebas se ámbar de 1 L. Luego de su preparación
desarrollaron por triplicado. las bebidas se pasteurizaron a una

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -188


temperatura de 80°C por 15 min. temperatura durante 25 días para
Proceso que fue seguido por un seguimiento de actividad antioxidante y
enfriamiento a una temperatura de 4°C compuestos fenólicos.
y almacenamiento a esta misma

Tabla 1. Formulaciones evaluadas

Formulación
1 2 3
Ingrediente
% Masa (g) % Masa (g) % Masa
(g)
Suero 60 3000 60 3000 60 3000
Agua 22,9 1145 18,4 920 13,9 695
Sacarosa 7 350 6,5 325 6 300
Estabilizante (CMC) 0,1 5 0,1 5 0,1 5
Pulpa de curuba 10 499,9 15 749,85 20 999,8

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -189


Caracterización de las III –Resultados y Discusión
formulaciones: al producto terminado se
le cuantificó acidez titulable (Norma El suero rehidratado de marca
Técnica Colombiana NTC 4978, 2001), Cimpa® utilizado en la experimentación
pH (Norma Técnica Colombiana NTC presentó un pH de 6,6±0,0, acidez
5468, 2012), °Brix (Norma Técnica 0,16±0,01% (expresada como ácido
Colombiana NTC 4624, 1999), láctico), proteína 2,65 ±0,9, grasa
compuestos fenólicos totales (García, 0,0±0,0 % y lactosa de 4,94 ±0,04%,
2007) y capacidad antioxidante datos similares a los del suero fresco,
(Morillas y Delgado, 2012). registrados por otros autores (Gómez,
Estadísticamente en este trabajo se Gonzales, Mejía y Ramírez ,1999;
evaluaron dos variables que fueron la (Recinos y Saz, 2006). De otro lado,
cantidad de pulpa de curuba adicionada Parra (2009) indicó que el lactosuero
a la formulación (niveles de variación fresco presenta un contenido de grasa
contemplados: 10%, 15% y 20%) y el que oscila entre 0,4 y 0,7%p/v, que
tiempo de almacenamiento (total de 25 difiere del obtenido en este trabajo, sin
días, tomándose como tiempo “0” el día embargo la variación puede estar
de la elaboración). Las variables asociada con la manera de extracción
utilizadas como respuesta para la del suero, de igual manera cabe aclarar
comparación de los tratamientos fueron que la ficha técnica del suero Cimpa®
la capacidad antioxidante, °Brix, pH y indicaba un contenido máximo de grasa
acidez. Los datos se analizaron por del 1,5 %.
medio de un ANOVA con un nivel de
significancia del 95% utilizando En cuanto al rendimiento en la
Minitab®. obtención de la pulpa de curuba, éste
fue del 62%. Las pérdidas generadas se
atribuyeron en su mayoría al retiro de la
Análisis sensorial: se realizó una cáscara y de las semillas. Los
prueba de aceptación masiva con la resultados de la caracterización de la
participación de 50 personas adultas, pulpa indican un contenido de sólidos
quienes expusieron sus criterios acerca del 9,0 ±0,0%, pH de 3,37±0,1 y acidez
del producto según una escala efectiva de 2,25 ±0,8% expresada con ácido
de 7 puntos que recorre desde 7 (“Me cítrico, además de una actividad
gusta extremadamente”) hasta 1 (“Me antioxidante de 1.058,52 mmol de
disgusta extremadamente”). Esta Trolox/100 g de pulpa seca y un
prueba se le realizó a las tres contenido de fenoles de 6.450,21 mg de
formulaciones utilizando producto ácido gálico/100 g de pulpa seca,
recién elaborado. mostrando así que esta fruta es una
buena aportante de antioxidantes y
haciéndola llamativa para futuras
investigaciones y desarrollo de
alimentos funcionales.

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -190


Según Téllez, Fischer y Quintero resultados de Sánchez, Sepúlveda y
(2007) a un medio de madurez la pulpa Rojano (2013), en el desarrollo de una
presenta un pH de 3,35, una acidez del bebida fermentada con pulpa de curuba
1,9% expresada como ácido cítrico y un como antioxidante natural
porcentaje de sólidos del 9,8%; en ese (formulaciones con 0,4%, 0,6% y 0,8%
sentido, dada la caracterización de extracto de curuba).Por medio del
obtenida en este trabajo, la pulpa se análisis ANOVA se observa que el
encontraba un poco más ácida, factor pulpa y el factor tiempo influyen
sugiriendo un estado de madurez en la variación de la acidez (P<0,05),
inferior. puesto que a mayor concentración de
pulpa en la bebida mayor es la acidez e
En cuanto a la actividad igualmente a medida que aumenta el
antioxidante y el contenido de fenoles tiempo el valor de la acidez aumenta, a
los datos obtenidos son muy cercanos diferencia de la interacción pulpa-
a los generados por Rojano, Zapata y tiempo la cual no influyó en este
Cortes (2012), quienes determinaron parámetro (P>0,05).
que la curuba posee un contenido de
fenoles equivalente a 5.012,8 mg de Respecto al seguimiento del pH,
ácido gálico/100 g de pulpa seca, para que muestra el nivel de alcalinidad o
un valor ORAC total equivalente a acidez de una bebida y por tanto es un
1081,649 mmol de Trolox/100 g de factor de importancia, asociado a el
pulpa seca. crecimiento de los microorganismos
(existen condiciones de pH a las que se
Respecto a la acidez expresada favorece su crecimiento y otras a las
como porcentaje de ácido cítrico de las que el crecimiento puede ser
tres formulaciones, durante el tiempo de controlado) (Barreiro y Sandoval, 2006),
almacenamiento, se observó un el análisis estadístico mostró
aumentó, pasando en el caso de la diferencias significativas entre las tres
formulación 1 (10% de adición de pulpa) formulaciones (P<0,05) debido a las
de 0,27 a 0,38%, en la formulación 2 diferencias en el contenido de pulpa. La
(15% de adición de pulpa) paso de 0,38 bebida 1 mostró un valor promedio
a 0,49 % y en el caso de la formulación inicial de 5,05, la bebida 2 obtuvo un
3 hubo un aumento de 0,43 hasta valor promedio de 4,86 y la bebida 3 un
0,52%. No se apreciaron signos de valor promedio de 4,65. De modo
fermentación asociados a cambios general, a lo largo del almacenamiento
dramáticos de la acidez (Chóez y de las bebidas, los valores de pH fueron
Morales, 2010). La menor acidez de la disminuyendo. Con respecto a la
formulación 1 se debe a la menor investigación realizada por Gómez,
cantidad de pulpa (10%) que contiene, Gonzáles, Mejía y Ramírez (1999),
mientras que las formulaciones 2 y 3 sobre el proceso biotecnológico para la
presentan valores de acidez más altos obtención de una bebida refrescante y
en relación directa con la cantidad de nutritiva, en donde el pH obtenido por
pulpa. Estos datos coinciden con los ellos osciló entre 3,79 a 4,13, los pH

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -191


registrados para las bebidas elaboradas aproximadamente en un valor de
fueron superiores. 14°Brix al momento de la elaboración,
coincidiendo con lo registrado en este
Igualmente, el seguimiento de trabajo. Según el análisis ANOVA los
los °Brix, característica que indica los factores pulpa y tiempo afecta de
sólidos solubles presentes expresados manera significativa (P<0,05) la
en sacarosa, permitió establecer que cantidad de sólidos en las tres
para las tres formulaciones hubo un formulaciones. De otro lado, la
decrecimiento no marcado de los interacción pulpa-tiempo (P>0,05) no
sólidos presentes; para la formulación 1 tiene influencia en los grados °Brix de
el descenso fue el más bajo ya que la las bebidas.
bebida empezó con 13 y termino con
11,8°Brix. Comparando las tres
formulaciones se estableció que la En cuanto al contenido de los
formulación 1 empezó con un mayor compuestos fenólicos, estos influyen en
grado de sólidos, a pesar de poseer el la calidad y estabilidad de los alimentos,
menor porcentaje de pulpa (10% de puesto que actúan como antioxidantes
pulpa), debido a que ésta contiene el (poseen capacidad para quelar
mayor porcentaje de sacarosa (7%) en metales, inhibir la lipoxigenasa y captar
comparación con las otras dos. En el radicales libres). En el caso de las
caso de la formulación 2 (15% de pulpa) bebidas, además de aportar a su
el cambio fue de 1,9 en los sólidos estabilidad a lo largo del
totales y para la formulación 3 (20% de almacenamiento, estas sustancias
pulpa) el cambio fue de 2. Según pueden contribuir a brindar al
(Pilaquinga 2012) en el desarrollo de consumidor beneficios para su salud.
bebidas hidratantes a base de lacto El comportamiento de los compuestos
suero, con frutas como la naranjilla, fenólicos durante el almacenamiento se
piña y maracuyá, los °Brix estuvieron presenta en la figura 1.

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -192


1200
1120
Compuestos Fenólicos 1040
960
(mg de Ag/L)

880
800 Formulación 1
720 Formulación 2
640 Formulación 3
560
480
400
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de almacenamiento (días)

Figura 1. Comportamiento de los compuestos fenólicos durante el tiempo de


almacenamiento para las tres formulaciones.

Se observa que para las tres bebidas mientras que el factor tiempo
formulaciones los fenoles tuvieron un (P>0,05) no influye en los fenoles
comportamiento similar y que su totales de los productos indicando que
concentración no varió apreciablemente estos se mantienen estables en el
con el tiempo de almacenamiento. Sin tiempo de almacenamiento.
embargo, se presentan en los tres
primeros días picos de subida y bajada, Los cambios en la concentración
pero posteriormente el comportamiento de fenoles durante el almacenamiento,
tuvo una tendencia a mantenerse según Sánchez, Sepúlveda y Rojano
estable para las 3 formulaciones. La (2013), quienes trabajaron en el
formulación 1 (10% de adición de pulpa) desarrollo de una bebida a base de
presentó un valor menor de fenoles, lacto suero adicionada con leche y
seguida de la formulación 2 (15% de curuba, puede atribuirse a la formación
adición de pulpa) y por último la en el proceso proteolítico de algunos
formulación 3 (20% de adición de pulpa) aminoácidos, como la tirosina, que
debido a la mayor concentración de posee una cadena fenólica lateral, lo
pulpa curuba en esta última que trae como resultado un aumento
formulación. Según el análisis ANOVA errado en la lectura del contenido de
el factor pulpa (P<0,05) es fenoles.
estadísticamente significativo e influye De otro lado, Altamirano (2013)
en el contenido de fenoles de las desarrolló una bebida funcional a base

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -193


de extracto de muicle, encontrando que Respecto a la actividad
la cantidad de polifenoles estaba antioxidante, en un alimento ésta se
alrededor de 1079,1 mg AGA/L y que relaciona con la capacidad de ciertos
bebidas como el té negro poseen compuestos (fenoles, flavonoides,
valores entre 559,1 mg AGA/L y 980,5 vitaminas) presentes en éste, para
mg AGA/L. En ese sentido, las bebidas atrapar radicales libres. En el caso de
con diferentes concentraciones de las bebidas no solo contribuyen a su
pulpa de curuba obtenidas en esta estabilidad en cuanto a características
investigación, tienen alto potencial sensoriales y fisicoquímicas, sino
como bebidas funcionales con un también en la oportunidad de que estas
aporte significativo de fenoles, puesto sustancias lleguen al consumidor y
que los valores encontrados están favoreciendo su salud. En la figura 2, se
dentro del rango de bebidas con dichas presentan los resultados obtenidos de
características. actividad antioxidante en las tres
formulaciones a lo largo del tiempo de
almacenamiento.

20000

15000
mM de Trolox

10000 Formulación 1
Formulación 2
Formulación 3
5000

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de almacenamiento (días)

Figura 2. Actividad antioxidante en las tres formulaciones a lo largo del tiempo de


almacenamiento

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -194


Los valores de actividad 3095,713 y 20230,14 μM Trolox en las
antioxidante no presentaron un tres formulaciones, teniendo la
comportamiento específico, se observa formulación 1 actividades entre
que los antioxidantes aumentaron entre 3806,825 y 14879,86 μM Trolox; la
los días 0 y 10 en las formulaciones 1 y formulación 2 actividades
3 para luego disminuir y volver a comprendidos entre 3095,713 y
aumentar. En el caso de la formulación 13017,43 μM Trolox y por último la
2, la actividad antioxidante aumentó formulación 3, con actividades de
hasta el día 5 para luego disminuir y 12949,7 y 20230,14 μM Trolox.
volver a aumentar. Un comportamiento
similar lo tuvieron Sánchez, Sepúlveda Estos resultados tienen
y Rojano (2013), en el desarrollo de su correlación con la cantidad de fenoles,
bebida a base de lactosuero y curuba, puesto que dichos compuestos aportan
en donde la reducción de la actividad a la capacidad antioxidante a las
antioxidante se atribuyó a la bebidas. Es importante resaltar que los
degradación de los compuestos antioxidantes se mantuvieron a través
fenólicos y a los ácidos orgánicos, por del tiempo, lo que logran mantener las
la disminución de la acidez durante el características fisicoquímicas y
almacenamiento; mientras que el sensoriales de las bebidas. Según el
aumento de la actividad antioxidante lo análisis ANOVA el factor pulpa
atribuyen a los compuestos presentes (P>0,005) y el factor tiempo (P>0,005)
en la curuba que poseen una alta no son significativos y por lo tanto no
capacidad antioxidante. Así mismo, afectan la capacidad antioxidante de las
mencionan que las bacterias de la bebidas, en los niveles de adición de
bebida metabólicamente activas, pulpa evaluados.
continúan su crecimiento microbiano Respecto a la evaluación
durante el almacenamiento en sensorial de las tres formulaciones
refrigeración, afectando algunos de los estudiadas en la figura 3 se presentan
compuestos fenólicos y por lo tanto, su los resultados de la calificación
actividad antioxidante. La bebida con sensorial, agrupando dicha valoración
mayor capacidad antioxidante fue la por cada uno de los 7 ítems en la escala
formulación 3 (20% de pulpa), gracias a de “me disgusto mucho” hasta “me
su mayor contenido de pulpa en gustó mucho”.
comparación con las otras dos. La
actividad antioxidante varió entre

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -195


CALIFICACIÓN SENSORIAL
30
Bebida 1 Bebida 2 Bebida 3
25

20

15

10

0
Me Me disgusto Me Ni me Me gusto Me gusto Me gustó
disgusto un poco disgusto gusto ni un poco mucho
mucho me disgusto

Figura 3. Resultados de la calificación sensorial para las tres bebidas.

Según la figura ninguna de las 3 Respecto a la media de


formulaciones muestra una tendencia a aceptación de cada una de las bebidas,
una gran aceptación, igualmente en la siendo 0 el menor valor y 50 el mayor
evaluación no se presentó una valor, se observó que la formulación 1
inclinación marcada por los ítems de (10% pulpa) tuvo una mayor aceptación
disgusto; pero se acentúa la calificación con una media de 35,86; seguida de la
en los ítems “ni me gusto, ni me formulación 2 (15% pulpa) con 28,43 y
disgusto” y “me gusto un poco”. Este por último la formulación 3 (20% pulpa)
comportamiento puede estar asociado con 24,86; indicando que la formulación
con que las bebidas no tenían una 3 no cumple con el límite de aceptación,
apariencia homogénea (condición el cual es de la media más uno. Esta
atribuida al comportamiento del situación, se atribuye a que esta
estabilizante), influenciando la formulación posee mayor cantidad de
inclinación del consumidor a un pulpa y por lo tanto un sabor a curuba
rechazo. Además, el sabor estaba más marcado, generando sensaciones
fuertemente influenciado por la astringentes y ácidas no muy
astringencia, pungencia y acidez que agradables por el consumidor.
posee naturalmente la curuba,
descriptores que no son atractivos para Según Pilaquinga (2012) en su
el consumidor final; indicando que las estudio del desarrollo de bebidas a
bebidas deben mejorar su calidad base de lactosuero con diferentes
sensorial para lograr un mejor impacto frutas, se encontró que dependiendo de
en los consumidores. la fruta se tenía un cierto grado de
aceptación, por ejemplo, en el caso de
la naranjilla se encontró que la bebida

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -196


más aceptada fue la de 15% de En términos generales en esta
agregado de pulpa, mientras que en la investigación se demostró que a
de piña la bebida más admitida fue la medida que se adiciona más pulpa de
que tuvo 20% de concentración de curuba a la bebida, los compuestos
fruta. fenólicos se incrementan y asimismo la
actividad antioxidante. Sin embargo,
una mayor adición de pulpa hace que
los consumidores encuentren el
IV- Conclusiones producto sensorialmente poco
agradable debido a la acidez de la fruta
Es posible obtener una bebida y a su astringencia.
refrescante a partir de suero lácteo y
pulpa de curuba, con características
sensoriales agradables a los V-Referencias
consumidores y un aporte de
compuestos fenólicos con actividad
antioxidantes, que puede llegar a Altamirano, S. (2013). Desarrollo
representar una característica ideal de una bebida funcional elaborada a
para el desarrollo de un producto base de extracto de muicle (Justicia
funcional. spicigera). Universidad Veracruzana.
Durante el tiempo de
AOAC. (2002). Titulación con
almacenamiento de las formulaciones
formol. Productos lácteos.
desarrolladas, los antioxidantes
mostraron una fuerte tendencia sufrir
Barreiro, J., Sandoval, A. (2006).
reducciones e incrementos no
Operaciones de conservación de
uniformes. En el caso de las
alimentos por bajas temperaturas.
reducciones, estas podrían ser
Editorial Eouinoccio. Venezuela.
atribuidas a la degradación de los
compuestos fenólicos y los ácidos
Chóez, J., Morales, M. (2010).
orgánicos y la disminución de la acidez
Elaboración de una bebida hidratante a
durante el almacenamiento; mientras
base de lactosuero y enriquecida con
que en el caso de los incrementos,
vitaminas. Escuela Superior politécnica
estos podrían estar asociados a la
del Litoral.
actividad metabólica de las bacterias
presentes en el producto de modo
Coto López, W. G., Flores
natural, ya que éstas pueden actuar
Mayorga, F. B. (2011). Propuesta de
sobre algunos compuestos presentes
pre formulación de una bebida a base
en esta fruta, degradándolos y
de lactosuero y frutas naturales (fresa y
convirtiéndolos en otros con una
maracuyá) (Doctoral disertación,
actividad antioxidante diferente.
Universidad de El Salvador).
Aspectos que sería necesario
profundizar en otros estudios a futuro.

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -197


García, M. (2007). Cuantificación Parra R. (2009). Lactosuero:
de fenoles y flavonoides totales en Importancia En La Industria De
extractos naturales. Universidad Alimentos. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín,
autónoma de Querétaro, Memorias del 62 (1): 4967-4982.
programa Verano de la Ciencia.
Pilaquinga, P. (2012). Desarrollo
Gómez, R., Gonzales, G., Mejía, de una bebida refrescante con frutas a
A., Ramírez, A. (1999). Proceso base de lactosuero. Tesis – Ingeniería
biotecnológico para la obtención de una de Alimentos, Universidad Tecnológica
bebida refrescante y nutritiva. Medellín. Equinoccial, Quito, Ecuador.
Revista Interciencia, 24 (2):205-210.
Portafolio. (2014). Los
Hernández R. (2013). colombianos se toman $ 12,5 billones
Caracterización fisicoquímica de un en gaseosas y jugos. On line.
producto tipo cajeta elaborado a partir Disponible en:
del suero dulce de quesería. www.portafolio.co/negocios/consumo-
Universidad Veracruzana. gaseosas-y-jugos-colombia

Mattos, C. (2015). Valorización Recinos, L., Saz, O. (2006).


del lacto suero. Alimentos Hoy, 23(36), Caracterización del suero lácteo y
7-20. diagnóstico de alternativas de sus usos
potenciales en el Salvador. Tesis
Morillas, J., Delgado J. (2012). Doctoral, Universidad del Salvador.
Análisis nutricional de alimentos Salvador.
vegetales con diferentes orígenes:
Evaluación de capacidad antioxidante y Rojano B., Zapata K., Cortes F.
compuestos fenólicos totales. Revista (2012). Capacidad atrapadora de
nutrición clínica y dietética hospitalaria, radicales libres de Passiflora mollissima
32 (2): 8-20. (Kunth) L. H. Bailey (curuba). Revista
Cubana de plantas Medicinales, 17 (4):
NTC 4624 (1999-06-16). Jugos 408-419.
de frutas y hortalizas. Determinación del
contenido de sólidos solubles. Método Sanchez, J., Serrano, S., Marfil,
de refractómetrico. R., Jodral, M. (2011). Patogenos
emergentes en la línea de sacrificio de
NTC 4978 (2001-09-26). Leche y porcino, fundamentos de seguridad
productos lácteos. Determinación de la alimentaria. Madrid.
acidez titulable (Método de referencia)
Sánchez, N. Sepúlveda, J.
NTC 5468 (2012-11-21). Jugo Rojano, B. (2013, 8 Febrero). Desarrollo
(zumo), pulpa, néctar de frutas y de una bebida láctea con extractos de
concentrados. curuba (Passiflora mollissima Bailey).

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -198


Biotecnología en el sector agropecuario encerados y almacenados a dos
y agroindustrial 11(1). temperaturas. Revista Colombiana de
ciencias hortícolas, 1 (1): 67-80.
Téllez C., Fischer G., Quintero O.
(2007). Comportamiento fisiológico y
fisicoquímico de frutos de curuba
(Passiflora mollissima Bailey)

Vol 24, No 39 (2016), Revista Alimentos Hoy -199

También podría gustarte