Está en la página 1de 17

Un escrito, que se halló en tiempos

pasados, dice que Eliu al cantar de


la sabiduría de Dios decía:

“el pone un sello en las manos de


todos los hombres a fin de que
reconozcan sus obras”.
El HOMBRE DE AURIGNAC reproducía
en los medios decorativos de sus dibujos
los de su propia mano.

En las piedras de adorno del


PERIODO NEOLÍTICO se
observan impresiones palmares
y dactilares.
En el LEJANO ORIENTE la impresión digital
del pulgar del emperador certificaba los
documentos del Estado.

Se aceptaba la impresión digital en


sustitución de la firma de la persona
analfabeta. También para identificar
criminales.
Ese mecanismo se retoma en la INDIA y da
paso a la formación de una comisión
investigadora, “TROUP”.

Las leyes chinas de YUNG HWUI


decretaban que el marido que solicitara
el divorcio debería marcar con su
huella digital el documento donde
expresa sus deseos.
En el 702 d.C., en Japón, las leyes
promulgadas por TAIHO, incluyeron
una cláusula similar dirigida a los
maridos analfabetos.
En el año 782 Sir Aurel Stein extrajo tres
contratos de empréstito terminados con
la expresión:

“Ambas partes, encontrando este


contrato justo y explícito, han estampado
los dactilogramas de sus dedos como
signo distintivo.”
Marcelo Malpighi, abuelo de la dactiloscopia,
observó las líneas de las yemas de los dedos
y vislumbró la posibilidad de construir una
clasificación.

En 1823 Juan Evangelista Purkinje,


padre de la dactiloscopia, publica
una tesis donde clasifica los dibujos
de las yemas de los dedos en 9
tipos.
F. Emilio Huschke estudió los dibujos de las
yemas de los dedos y descubrió figuras
triangulares “ triangulorum tori tactus”

Sir William James Herschel


descubrió las características de
las huellas al observar que ningún
individuo tenía las mismas y que
con el paso del tiempo no se
modificaban.
Henry Faulds, padre de la
dactiloscopia criminal,
descubrió que las glándulas
sudoríficas y las secreciones
aceitosas de la epidermis
pueden dejar una huella
dactilar muy clara.
Francis Galton, iniciador de la
clasificación dactiloscópica, confirmó la
perennidad, inmutabilidad y diversidad de
los dibujos de las yemas de los dedos.

En 1895 redujo a 4 tipos


fundamentales su clasificación: Arco,
Presilla radial, Presilla cubital y
Verticilo.
Juan Vucetich Kovacevich,
padre de la clasificación
dactiloscópica, redujo a
cuatro tipos fundamentales :

1. Arco A 1
2. Presilla interna I 2
3. Presilla externa E 3
4. Verticilo V 4

Formó la primera cédula de


identidad “ficha decadactilar”
En 1894, Francisco Latzina,
propuso el uso de la palabra
DACTILOSCOPIA

Edward Richard Henry,


considerado el creador
del segundo gran
sistema de clasificación
dactiloscópica…
Bengalés o también conocido como
el sistema Galton-Henry.
En 1909 Federico Olóriz Aguilera adoptó el
sistema dactiloscópico de Vucetich, pero
cambio el nombre a los 4 tipos
fundamentales:

Adelto A 1
Dextrodelto D 2
Sinistrodelto S 3
Bidelto V 4
En 1914 Luis Lugo Fernández adoptó el
sistema dactiloscópico de Juan Vucetich y
fundó la primera Oficina de Identificación
en Mérida, Yucatán.

En 1929 se estableció el
Departamento de Registro de
Identificación Dactiloscópica a cargo
de Luis F. Tuyu.
Benjamín A. Martínez, padre de los
identificadores mexicanos, adoptó el
sistema dactiloscópico con la terminología
de Vucentich e introdujo algunas reglas de
clasificación de Henry y Olóriz.

En 1930 se editó su libro


“Mis Lecciones”
El 16 de abril de 1931, se dio a conocer el
decreto por el que se ordena que todo
ciudadano de la República Mexicana debe
ser identificado por medio de sus
impresiones digitales.

También podría gustarte