Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE LAS HERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA

Es muy claro que las herramientas de la prehistoria fueron desarrollándose y evolucionando a medida que
el hombre comenzó a modificarlas hasta conseguir lo que quería y lo que necesitaba. Cada vez se creaban
herramientas más eficaces y prácticas para realizar sus tareas diarias de formas más rápida y con menos
esfuerzo.

Por ejemplo, podemos decir que las primeras herramientas consistían en piedras astilladas o talladas
de formas muy rudimentarias y mezcladas con madera y palos, las cuales servían para machacar,
cortar pieles o dividir trozos grandes de carne.
Pero a medida que pasaba el tiempo, el ser humano adquiría más experiencia y habilidad en la creación de
armas y herramientas, pasando a ser ahora piedras pulidas, que si bien tomaban más tiempo de
elaboración, también es cierto que resultaban muchísimo más duraderas.
A partir de ese período, conocido como Neolítico, el hombre también comenzó a ser más sedentario y a
establecerse en zonas de forma permanente, lo cual requería que elaborara viviendas para protegerse y
vivir con su familia. Luego, llegó el momento de aprender a cultivar la tierra y extender su dieta, no sólo a
carne animal, sino también a hortalizas y frutas cultivadas por él mismo.

Conoce más sobre las Etapas de la Prehistoria & sobre el Neolítico


Por último, con el descubrimiento del fuego, se comenzó la elaboración de herramientas a partir del
metal (Leer más: Edad de los Metales), lo cual les permitió crear herramientas sumamente
duraderas y de mayor eficacia. Tal fue el alcance de este desarrollo, que hasta el día de hoy seguimos
utilizando los metales para la elaboración de herramientas cotidianas.
¿CUÁNDO SE ELABORARON LAS PRIMERAS ARMAS DE LA PREHISTORIA?
Se piensa que la elaboración de herramientas y armas de uso cotidiano se iniciaron en algún punto
del período conocido como Paleolítico inferior, donde el ser humano tuvo que dar un salto en su
desarrollo a fin de sobrevivir de forma superior a los animales que existían en aquella época.
HERRAMIENTAS DE LA PREHISTORIA
Una vez creada la primera herramienta, el hombre se da cuenta que puede lograr lo mismo en cada
tarea de su vida, no sólo utilizando armas para cazar, sino también utilizando herramientas que le
permitan dividir la carne, cortarla, raspar la piel para elaborar ropa y muchas otras cosas. Por eso, a
continuación hablaremos de las herramientas que se inventaron en la prehistoria.
BURILES
Se conoce como buril a la herramienta creada a partir de piedra por medio de un proceso llamado golpe
de buril, dejando una pieza un tanto filosa y aplastada que permitía fabricar otros utensilios de asta
o de hueso, tales como los arpones o las azagayas, los cuales eran utilizados para distintas cosas.

PUNTAS DE FLECHA
Las puntas de flecha eran herramientas afiladas que se ubicaban en la parte anterior de una flecha
para conferirle velocidad, estabilidad y precisión a la misma, una vez que era disparada. Estas
herramientas se elaboraban de piedras o de algún material orgánico, pero con el paso del tiempo se
incluyó también al metal a fin de darle mayor durabilidad y eficacia.
RAEDERAS
Este utensilio era muy útil para realizar labores de raspado con un movimiento tipo transversal, pero
al mismo tiempo era utilizado para cortar en un movimiento longitudinal, ya que estaba elaborado
sobre una lasca, la cual se le afilaban los bordes y se le dejaba una punta de corte muy funcional y
uniforme.

PUNZONES
Los punzones eran realizados mediante tallar un hueso por dos extremos, de tal forma que se pudiera dejar una
especie de hueco para hacer presión, y en el otro extremo una punta que servía para perforar cualquier otro
objeto o material.

HACHAS
Las hachas de la prehistoria eran otro de los instrumentos de trabajo útiles y eficaces para el hombre de
aquella época, ya que consistían en una piedra tallada con una forma amigdaloide, sujetadas a través
de ligaduras o tiras a un palo de tamaño variable, logrando formar un ángulo de 90° y una herramienta
de defensa eficaz. Posteriormente, estas hachas se realizaban de diorita y otras de basalto pulido, lo cual
le daba una mejor calidad y durabilidad.

RASPADORES
Los raspadores eran otra de las herramientas que se elaboraban a partir de lascas talladas y trabajadas
en un extremo para darle un frente cortante pero no tan afilado, de tal forma que no cortara el
material que se estaba raspando. Algunas tenían los dos extremos trabajados para realizar un trabajo
más rápido y eficaz. Con el tiempo se diseñaron con un mango que permitía controlar la herramienta sin
sufrir daños en las manos.

Antropofagia

Cuando hablamos de antropofagia nos estamos refiriendo de la costumbre de


comer carne humana. Este nombre proviene del griego ánthropos, “hombre”, y de
fagein, “comer”. Se conoció por canibalismo desde el descubrimiento de América,
en aquellos pueblos del caribe se encontraba los primeros indígenas que Colón
descubrió y estos comían carne humana. A los que comían carne humana en
antiguas civilizaciones se los conocía como antropófagos y a los modernos y
contemporáneos como caníbales (tribus de África, America y Oceanía). Cuando las
victimas sacrificadas eran de otras tribus se le da el nombre de exoantropofagia
(exocanibalismo). Y cuando las victimas son de la misma tribus endoantropofagia
(endocanibalismo). Los orígenes de la antropofagia vienen desde los tiempos
prehistóricos ya que se encontraron marcas en los huesos de las calaveras. Pero
estas marcas son confusas ya que pueden ser provocadas por los enterramientos,
por ratas o del fuego hecho como rito funerario y con fines alimenticios.
2.) La deshidratación ha sido desde siempre el mejor sistema de conservar los
alimentos: se trata de extraer solamente el agua, mediante calor suave que no
altera los nutrientes. La deshidratación no solo es útil para alargar la vida de
nuestros alimentos sino también nos facilita el almacenaje, transporte y
manipulación de los mismos. Empleado atrás
Los deshidratadores son aparatos sencillos y que nos facilitan enormemente la
tarea de secar los alimentos, pero no hemos inventado nada. Los alimentos se
secan desde el Neolítico y hay indicios de que todas las civilizaciones han
utilizado este método. Es fácil de comprender, ya que es un método sencillísimo
¡sólo se necesita poner los alimentos al sol!

Diferencias de la deshidratación con otros tipos de conservación

 Congelación: los alimentos se someten a cambios de temperaturas bruscos


y extremos que desvirtúan la calidad de los nutrientes. El agua se convierte
en cristales de hielo, alterando la estructura molecular del alimento, motivo
por el que una vez descongelados los productos pueden tener un sabor y
consistencia distinta al del producto original. No se recomienda consumir
alimentos que hayan estado congelados durante más de 6 meses.
 Enlatado: hay que someter los alimentos a temperaturas muy altas para
asegurarse de la no proliferación de bacterias ni esporas, con lo que hay
cambios moleculares en todos los nutrientes. Los alimentos pueden
mantenerse años en latas de aluminio con plastificantes en su interior, con
la toxicidad que esto supone.
 Salmuera y salazones: acidifican los alimentos.
 Radiación: consiste en exponer los alimentos a rayos gamma o rayos X
para destruir microorganismos, retrasar la germinación y la maduración.
Falta información acerca de esta forma de conservar alimentos, que no
goza de total aceptación.

La deshidratación de alimentos va a favor de tu salud y de tu economía…


considérala como un buen método para incorporar a tus hábitos de alimentación.
Regular el ph de los alimentos evita la presencia de bacterias, además puede
aumentar la actividad de muchos antioxidantes
Los reguladores de acidez, también llamados de agentes reguladores de ph, son
aditivos alimenticios utilizados para modificar o mantener el ph de los alimentos.
Pueden ser ácidos orgánicos o minerales, bases, agentes de neutralización o
agentes tapón. El ph se refiere a una medida que indica si una solución líquida es
ácida (ph < 7, a 25 °C), neutra (ph = 7, a 25 °C), o básica/alcalina (ph > 7, a 25º
C). Una solución neutra sólo tiene el valor de ph = 7 a 25 °C, lo que implica
variaciones del valor medido conforme la temperatura. Los reguladores de
acidez son usados para alterar y controlar la acidez o alcalinidad de un nivel
específico importante para el procesamiento, sabor y seguridad alimenticia. El
control inadecuado del ph puede resultar en surgimiento de bacterias indeseables
en el producto que podría ser un peligro potencial a la salud.
Importancia de los reguladores de acidez
 Son sustancias que alteran o controlan la acidez o la alcalinidad de los géneros
alimenticios. Estas sustancias pueden tener la función de neutralizar o de
equilibrar el efecto de los ácidos, como es el caso del bicarbonato o carbonato
ácido. Este producto es usado frequentemente en la panificación ya que cuando
mezclado con ácido, se libera dióxido de carbono, que promueve el crecimiento
de las masas.
 Los reguladores de acidez son usados para equilibrar el dulce de la bebida y
tienen efectos en el sabor. Son, también, utilizados para el control de la acidez.
Ayudan, también, a prevenir el desarrollo de organismos susceptibles de provocar
intoxicaciones.
 Son normalmente sustancias englobadas en el grupo de los antioxidantes y
sinérgicos, que bajan el ph de la ración y los contenidos indeseables.
Nuestro paladar es capaz de reconocer sólo grandes diferencias en el ph en los
sistemas alimenticios complejas. Un producto ácido tiene un gusto agrio, mientras
un producto alcalino tiene un gusto amargo. Algunos ejemplos de alimentos
ácidos son las frutas cítricas (como naranja y limón), zumo o yogurt; y ejemplos
de productos alcalinos son la soda, el huevo y el fermento.
Algunos reguladores de acidez
 El ácido cítrico aumenta la actividad de muchos antioxidantes, pero no es un
antioxidante, por sí sólo. Es usado sobre todo como un regulador de acidez, así
como compuesto aromatizante. Además, aumenta la consistencia de gel, en
mermeladas y disminuye el oscurecimiento enzimático en frutas y frutas.
 El acetato de calcio tiene varias funciones. Es usado en algunos alimentos como
un agente espesante (mezclas de pasteles, budines, rellenos para tartas), pero
puede actuar como un componente en el control del ph del alimento durante el
procesamiento, como un preservativo para evitar el crecimiento microbiano.
 El ácido fumárico es añadido a los alimentos como un regulador de acidez y
como aromatizante. Es usado en panes, zumos de fruta, rellenos para tartas,
aves, vino, compotas, o jaleas.
La legislación exige que todos los reguladores de acidez añadidos, como todos
los aditivos alimenticios deben ser declarado en los envases de los alimentos por
su categoría con el nombre y su código; y son importantes observarlos a adquirir
alimentos en el supermercado.

También podría gustarte