Está en la página 1de 8

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

17195- M3

Análisis de una Operación de Chancado

En este método se analiza el actuar de una chancadora de


mandíbula de tamaño de laboratorio cálculo de capacidad y razón
de reducción y como ella es capaz de procesar rocas.

Alcances
Solo se utilizara para esta experiencia un chancador de mandíbulas para analizar su
capacidad y la razón de reducción.

1.- Antecedentes generales

En la búsqueda de mejorar la eficiencia energética, es que se trabaja continuamente en


mejorar la etapa temprana de reducción de tamaño. El material que viene de la tronadura
va a equipos llamados Chancadoras o Trituradoras, estos equipos están encargados de
reducir el tamaño de las partículas a una medida aceptada para los equipos posteriores
de molienda.
Hay dos principales tipos de chancadores, las chancadoras primarias giratorias y las de
Mandíbulas

Figura 1.- Diagrama de una chancador primario giratorio.


Fuente: trituradoras-de-roca.com

1
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

El chancador primario giratorio (figura 1) se ha convertido en el más utilizado en el campo


del chancado de minerales duros en trozos de gran tamaño. Se podría considerar que su
acción es la de un mortero manual. La cabeza chancadora móvil tiene forma de cono
truncado invertido y está en el interior de una coraza que tiene el mismo contorno. La
cabeza chancadora gira excéntricamente y el material que se tritura queda atrapado entre
el cono externo fijo y el cono interno giratorio.

Consiste en un cono fijo invertido, en el cual se introduce la roca desde la parte superior,
dentro de este existe otro cono más estrecho, el cual rota en un eje excéntrico; así, el
espacio entre las dos superficies de chancado se abre y estrecha regularmente.

Figura 2.- Diagrama chancador de mandíbula.


Fuente: trituradoras-de-roca.com
La trituradora de mandíbula (figura 2) se destina principalmente al uso de la maquinaria
de trituración de primer nivel o primaria (trituración gruesa y media), clasificada en el
modelo de oscilación sencilla, modelo de oscilación compleja y el modelo de oscilación
mixta.
La trituradora se clasifica generalmente en el tipo de oscilación compleja y la sencilla,
destinándose principalmente a la trituración gruesa y media. En los últimos años, ha
aparecido la trituradora de oscilación mixta, destinada a la trituración fina; así como la
trituradora fuerte de ferrocromo a microcarbono, que tiene alta intensidad de trituración y
alta dureza.
Hay tres tipos de trituradoras de mandíbulas de acuerdo con el lugar que ha sido fijada la
placa móvil:
- Trituradora tipo Blake, fijada en el punto más alto, por ejemplo en el área de
recepción o alimentación;

2
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

- Trituradora tipo Dodge, fijada en el punto más bajo, por ejemplo en el área de
descarga;
- Trituradora tipo Universal u oscilante, fijada en el punto medio del cuerpo de la
trituración.
Capacidad, expresada en ton/hora procesadas operando con el material que se
acostumbra y en condiciones “Normales”.
Razón de reducción, expresada como la división entre un tamaño (Micrones)
característico (Muestreo) de la Alimentación y la misma condición evaluada (Micrones) en
el producto del chancador (Muestreo). Generalmente la Razón de Reducción más usada
es la “Razón de Reducción 80%” que es la división entre los valores F(80) y P(80) con
resultado adimensional.
Tabla 1.- Clasificación de etapas según tamaño de partículas.
Etapa Sub - Etapa Rango Partícula Energía Equipos
(cm ->μm) (KWH/t)

Primaria 100 -> 10 cm 0,2 a 0,3 Ch. Giratorio


Ch. Mandibulas
Trituración Secundaria 10 -> 2 cm 0,3 a 0,4 Ch. Cono Std.
o Chancado Impactores

Terciaria 2 -> 0,5 cm 0,4 a 0,5 Ch. Cono Short


Head

Fuente: Cubillos, 2013.


Diámetro de Feret (df):
Valor de la distancia entre 2 paralelas tangentes a lasilueta proyectada de la partícula y
que son perpendiculares a una dirección fija.

Figura3.- Representación diámetro Feret.


Fuente: es.scribd.com/doc/70263009/Unidad-I-Muestreo

2.- Equipos y materiales


- Chancador de Mandíbulas.
- Regla graduada.
- juego de mallas desde 1’’ hasta #14 o #20.
- Balanza de pesaje.
- Cronometro o reloj con medición de segundos.

3
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

- Bolsa de Material a chancar.


- Paño roleador.
- Separador de Chutes.
- Poruña.
- Bandejas

3.- Seguridad

En cada paso del procedimiento extreme el cuidado de;

- No activar el chancador inesperadamente.


- Partes y piezas en movimiento, electrocución, proyección de partículas.

Elementos de EPP:
- Guantes de protección de golpes, corte, rasguño, irritación y otra molestias a las
manos, por trabajar con polvo, o por manipular equipos pesados
- Tapones de Oído (protección a ruido sobre 80 Db)
- Zapatos de seguridad contra caída de objetos pesados como bolsas de muestras,
bolas, etc.
- Gafas y trompa anti polvo por molestias, irritación y/o daño a los ojos y a las vías
respiratorias por polvo en suspensión.
- Uso de overol en todo momento.

4.- Procedimiento
Para todos los análisis granulométricos que se deban realizar se debe aplicar la técnica
como se expone en el 17195-M2 “Análisis Granulométricos”, utilizando las condiciones
que se requieren en este método (número de tamices, malla y tiempo de tamizado).

Antes de la realización del procedimiento se recomienda: Verificar el perfecto


funcionamiento del Chancador. Revisar el estado de los tamices y asegurarse de que
cuenta con todos los elementos de seguridad personal.

1. Realizar una completa descripción del chancador de mandíbulas (dimensiones,


boca de admisión, setting de descarga (OSS y CSS), propiedades de diseño, etc.
obtenido de un catálogo.
2. Separar la alimentación en 5-6 clases, caracterizar cada una por Feret (3
dimensiones ortogonales y la raíz cubica de su producto)
3. Pesar cada clase y realizar un análisis granulométrico.
4. Alimentar el chancador con la mezcla homogénea de alimentación de modo que
se cumpla el concepto de “Boca Llena” (Modo Seguro y de mejor, menor,
Consumo Especifico de Energía, CEE).
5. Someter la muestra a chancado y calcular la capacidad real del equipo.
6. Detenga el chancador, observe las medidas de seguridad y retire el producto
desde la caja producto del chancado.

4
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

7. Conocer y caracterizar el producto de chancado y su análisis granulométrico


(Hasta malla 14)
8. Obtener los valores 80% pasante de ambos flujos y calcular e informar la Razón
de Reducción (F/P)

5.- Datos y cálculos

Tomar el tiempo que demora desde la primera roca hasta la última en salir del chancador,
con esto calcular la capacidad real del equipo. Obtener su valor de Capacidad en Kg/Min
y Ton/Hr
Decida si hace una reducción de masa por alguna técnica de muestreo o analiza el global
del producto y después realice el análisis granulométrico del producto de forma de tener
un valor 80% pasante
Compare los valores, haga la validación de estos resultados primarios y calcule la razón
de reducción del equipo en esta condición.

6.- Contenido del informe


Dentro de los elementos a evaluar se encuentra la descripción completa de la muestra
que se utiliza en el desarrollo del método. (Procedencia, tamaño, color, etc.)
Descripción de los equipos y materiales.
Tabulación de datos y resultados parciales ya sea de alimentación y de producto:
- Obtención de los % retenidos parciales,
- Obtención de %Retenidos Acumulados y %Pasantes
- Obtención de valores 80% en cada Flujo (F80 y P80)
- Grafica de Pasantes de Alimentación y Descarga ( en Log)
- Use y ajuste sus datos experimentales a formas como Schumann y Rosin-
Rambler.
- Calculo de la capacidad.
- Razón de reducción.
- Reescriba las medidas de seguridad que le fueron recomendadas
durante el desarrollo del Laboratorio.
- Calcular el d80 para Rosin-Rammler ¿Qué representa? Calcular el d50,
d80, d100 para Schumann.
El análisis desde capacidades de diseño (su boca de admisión, su setting de descarga en
OSS y CSS y su volumen de carga) a sus capacidades de resultados reales, esto es:
tamaño real de admisión (máximo), capacidad de tratamiento (kilos/min a Tph) para el
setting medido y reconocer a que curva de producto se asemeja la obtenida real con la de
“tamaño más probable” que entrega el vendedor del equipo.
Completo análisis de gráficos en el contexto del laboratorio.
Identificar y describir posibles errores en el proceso, en los resultados y sugerencias para
evitar tales errores y/o mejorar los resultados.

5
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

Información complementaria de:


Comentar la importancia del chancado primario, referencias de los chancadores,
Boca, Settings y Cámara (respecto del chancador). Dureza, Tipo de Mena y Distribución
Granulométrica de Alimentación (respecto del material que se procesa.
De una breve descripción de los tipos de chancadores de Mandíbulas, en qué faenas se
utilizan y cuáles son los más utilizado y porqué.
Adjuntar el flowsheet de una mina que utilice cualquier tipo de chancador, indicando el
nombre de la mina, y los tipos de equipos utilizados (con sus productos).
Palabras Claves
Chancadores, Capacidad de tratamiento. Razón de reducción, Setting de descarga en
OSS y CSS

7.- Bibliografía
Cubillos, Eduardo. Análisis de una Operación de Chancado. Guía de Laboratorio.
Santiago: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de
Ingeniería en Minas, 2013.

Anexos
Ejemplo, la alimentación al chancador primario puede clasificarse en agrupar las rocas de
la muestra en las fracciones:
Mayores a 6” , Menores a 6” y Mayores a 4”, Menores a 4” y Mayores a 2”, Menores a 2” y
Mayores a 1”, Menores a 1”
AJUSTE DE SCHUMANN

6
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

Siendo n el número de tamices ocupados.


Para encontrar K y d80:

Lo mismo para d50.

AJUSTE DE ROSIN – RAMMLER

7
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas

También podría gustarte