Está en la página 1de 30

Prevención de

la Violencia Escolar y de
Género
Material Didáctico
REDES COMUNITARIAS DE PROTECCIÓN DE
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Prevención de la Violencia Escolar y
de Género
Material Didáctico para el taller de Prevención de la violencia de
género y el abuso escolar
N.A.V.A.C
Elaborado por: Mercy Esther Pérez Arévalo
Colaboradora: Alma Goreti Luna López
“Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría
de Desarrollo Social, sin embargo, la ‘SEDESOL’ no necesariamente comparte los puntos de vista
expresados por los autores del presente trabajo”.
Presentación
¿Qué es
la
violencia ?
Violencia 
¿Qué es?
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas, en donde se
somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u
otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral
de cualquier persona o grupo social.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
e
es, qu
de, pu arco
ntien o en un m
Si se e rt r
dida. viduo inse n su mayo n
apren i e e 09)
social ción del ind terminada vez influy ero,2006:1
ducta e u t
a con ncia es fun ue estará d sos que a s ntil. .(Mon
es un e e a
lencia d e viol onces q n , proc arrollo inf
La vio xpresión arse e
nt
cializa
ció
el des
uier e uede afirm esos de so ual desde
cualq al, p proc divid
cultur ión por los nalidad in
rc rso
propo n de la pe

turac
estruc
en la
Tipos de Violencia 
La OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de
los que cometen el acto de violencia:
Física  Algunas Modalidades
Sexual  Violencia Familiar
Según la
Violencia Escolar
manera en que
las personas
Simbólica  Violencia de Género
son afectadas Violencia Institucional
Psicológica o Emocional  Violencia Laboral
la violencia
puede ser: Violencia Social o
Negligencia o abandono 
comunitaria
Económica /Patrimonial 
a Física
Violenci
"Acto que inflige daño usando la fuerza física o algún
tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones
ya sean internas, externas, o ambas.”
Algunas manifestaciones de violencia física son:
*Empujones *Patadas *Puñetazos *Homicidio
*Arrojar objetos *Utilización de armas
*Negación de ayuda cuando una persona está enferma o herida
Las consecuencias que surgen de la violencia física pueden ser tan graves que
llegan a requerir de tratamiento hospitalario y psicológico, sobre todo en caso
de agresiones en las que se emplearon armas. Los espacios en los que se
manifiestan actos de violencia física pueden ser instituciones escolares, en la
familia o en la comunidad.
Quienes ejercen la violencia física Desde el año 2008 que se ha vinculado
sobre otros(as) pueden provenir de al aumento de casos relacionados por
contextos violentos en donde sean armas de fuego.
testigos de agresiones (violencia Esta es una problemática que se ha
doméstica o familiar, violencia social, instalado en la sociedad de forma
etc.), es por ello que los agresores permanente y que ha afectado a los y
aprender a relacionarse de esta forma las adolescentes. Solo en el año 2009
se expusieron 5, 106 casos de homicidio
juvenil (En Banco Mundial, 2012:34).
a Sexual
Violenci
La violencia sexual es comprendida como las acciones que vulneren,
violenten, degraden o dañen la sexualidad y/o el cuerpo de una persona
en contra de su voluntad, libertad y dignidad, es un abuso de poder que
mayormente ejercen los hombres sobre las mujeres, para reafirmar una
supuesta supremacía
Algunas de las modalidades de la violencia sexual son:
*Mantener relaciones sexuales con una persona sin su consentimiento *Violación
*Tocamientos libidinosos, acercamientos no deseados o expresiones lascivas *Prostitución
forzada *Hostigamiento sexual *Negación o imposición de algún método anticonceptivo
*Mutilación genital *Infección intencional de enfermedades de transmisión sexual *Trata de
personas con fines de explotación sexual
Prostitución En México la violencia sexual es catalogada
La explotación sexual comercial infantil se
como un delito que atenta contra los derechos
entiende como el abuso sexual que ejerce Pornogr
af í a i nf a humanos de las personas y son las mujeres,
un adulto sobre un menor a cambio de una nt il
niños, niñas y adolescentes quienes
remuneración, ya sea monetaria o en
Trata representan la población más afectada por
especie para el infante o para quien explota l
anti esta problemática y los agresores en la
al niño o niña. Las personas que son l Inf
xua mayoría de casos son hombres que las
vulneradas de esta forma son convertidas o Se
ism victimas conocen o con quien tienen una
en objetos de consumo. Tur relación consanguínea.
Violencia Simbólica
Violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu se utiliza para
describir una relación social donde el "dominador" ejerce un modo de violencia indirecta y no
físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de
dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos"
(Bourdieu, 1994)
Para identificar la violencia simbólica lo primero es identificar que este tipo de
violencia se ejerce a través de la publicidad, las letras de canciones, del refranero y
de los dichos populares, juegos de video, novelas, revistas o caricaturas.
Violencia Psicológica o Emocional
Se denomina violencia
Está caracterizada por “la hostilidad verbal crónica en forma psicológica a una agresión
de insultos, desprecio, críticas, amenazas de abandono y realizada sin que medie
bloqueo de iniciativas de interacción infantiles ” (En Bueno,
contacto físico entre
S.F.:85)
personas. Esta se canaliza
La violencia psicológica se enfoca en el despojamiento o principalmente en frases
destrucción de la autoestima , en donde la víctima “comienza descalificadoras que
un proceso de aceptación de la crítica que termina con una intentan desmerecer y
comprensión y aprobación de la violencia como castigo por descalificar a otro individuo.
su faltas.” (Arévalo, S.F.:19)
Violencia por Negligencia o abandono
Significa una falla intencional de los
padres o tutores en satisfacer las
necesidades básicas del niño, niña,
abuelos y personas con discapacidad en
cuanto a alimento, abrigo o en actuar
debidamente para salvaguardar la salud,
seguridad, educación y bienestar .
Violencia económica o patrimonial
Cualquier acto u omisión que afecta la situación patrimonial de la
víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción,
limitación, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a
los bienes comunes o propios de la víctima
de violencia identificas?
¿Qué tipos  de
violencia  identificas? 
Ejemplifica: 
Modalidades
TIPOS
__________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________
Violencia de Género
La violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para describir los actos
perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que
la sociedad asigna a hombres y mujeres. Mientras que se entiende a veces que la
interpretación más amplia de la violencia de género incluye tipos específicos de
violencia contra hombres y niños, tanto históricamente como en la actualidad el término
se utiliza principalmente como una forma de poner de relieve la vulnerabilidad de las
mujeres y las niñas a las diversas formas de violencia en los lugares donde son víctimas
de la discriminación porque son mujeres.
(UNICEF Tomado de: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html)
El fenómeno de la violencia es un grave problema que actualmente es considerado un problema de
salud pública sobre todo la violencia contra las mujeres, las agresiones que ellas reciben ocurren en
todos los ámbitos (público y privado) y modalidades (físico, sexual, psicológico, comunitario, económico,
laboral, familiar, trata de personas y de género), lo que constituye la violación de sus derechos.
Un aspecto fundamental de la violencia de género contra las mujeres y las niñas es
que la violencia se utiliza en las culturas de todo el mundo como una forma de
preservar y mantener la subordinación de la mujer con respecto al hombre. En
otras palabras, los actos de violencia contra las mujeres y las niñas son a la vez
una expresión y una manera de reforzar la dominación masculina, no sólo sobre
las mujeres y las niñas individuales, sino las mujeres como una clase entera de
personas. La violencia tiene sus raíces en los desequilibrios de poder y
desigualdad estructural entre hombres y mujeres.
Igualdad de Género
Los hombres también pueden ser agredidos o
discriminados, sin embargo las agresiones de que son
objeto los hombres pasan por distintos procesos, tienen
diferentes fines e incluso rituales, como ha descrito el
especialista Benno de Keijzer (1997), gran parte de los
riesgos a los que se exponen los hombres se deben a un
proceso de socialización que implica el cumplimiento de
un modelo masculino, que represente poder, virilidad y
fuerza; es decir, a los hombres se les exige que cumplan
Las con
con estas características, sin importar el costo que este se c ue n
la vio cias qu
les represente. l e n c i es e d er
a de g é ivan de
Algunos estudios como los que ha realizado de Keijzer escuela n e r o en las
s so n co
(1997) y Rivas (2005) han demostrado que los riesgos por falta nsidera
d e in t e b le s: d e
los que se enfrentan los hombres van orientados al deser r é s por est sde la
c ió n e u d ia r h
consumo de sustancias nocivas, al manejo de scolar, asta la
af ec ta c pa s a n d
automóviles en estado de ebriedad y a la violencia entre ió n a la integ o por la
pro bl em r id ad
pares. as de a física,
inada p re n dizaje,
p ta ci ó n socia
Es por ello que las mujeres se encuentra en una situación l, en tr e otros.
de mayor vulnerabilidad, son objeto de un gran número
de agresiones, que no solo intentan mantenerlas en una
posición de subordinación sino que también las cosifica,
al grado de llegar a considerarlas una propiedad.
A nivel mundial han sido creadas varias herramientas y organismos que se encargan de investigar las
condiciones de discriminación por las que pasan las mujeres. Una de las respuestas que se ha generado
desde los años setenta es el movimiento feminista que promueve la erradicación de la violencia de género,
el trabajo que se ha realizado a partir de esta propuesta ha ido encausada en la protección y promoción de
los derechos de las mujeres (En CEAMEG, S.F.:17)
Sin embargo la igualdad entre hombres y mujeres aun no llega a consolidarse, debido a la cultura patriarcal
y a la sociedad machista en la que nos encontramos y de las que se deriva el problema social de las formas
de violencia en contra de la mujer.
A nivel nacional se ha demostrado que el 67% de las mujeres reportaron haber sufrido violencia en las
siguientes modalidades: violencia comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y de pareja, estas cifras
las cifras fueron arrojadas por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares
(ENDIREH, 2006)
¿Quiénes violentan a las mujeres?
Las agresiones hacia las mujeres, en la mayoría de los casos son ejercidas por hombres que generalmente
son sus parejas, o provienen de personas con las que tienen un vínculo cercano e incluso por desconocidos.
Resulta complicado identificar cuando el agresor es la pareja de la mujer, porque las agresiones ocurren en
el ámbito privado, lo que dificulta que la víctima reciba ayuda en el momento de la agresión, otro de los
obstáculos para la detección de la violencia hacia las mujeres, es el hecho de que comienza un proceso de
aceptación y normalización de la violencia por parte de las mujeres.
El trabajo que ha realizado el movimiento feminista, las organizaciones civiles e instituciones del Estado han
logrado visibilizar la violencia que sufren las mujeres, sin embargo se requieren de más esfuerzos que
garanticen la igualdad entre hombres y mujeres.
sobre Género
ler1
rt Stol
 Robe
 1968, o esta
ba
ica: en sexo n
Algunos Conceptos Fundamentales ía méd  cuyo 
sicolog iños y niñas  niñas
– se
o de p e n mente ultos
un cas asos d lógica  los ad
plicar  stigar 
c
ndo bi
o
ocial d
e
ara ex . Al inv
e
os –si
e
cción 
s
l meno
s en
 vez p s iñ a
rimera resant
e
s com
o  n
ue la i
nte r iñas, a
o por p uy inte criado luyó q de niñ
os y n
e usad atos m i eran  r conc exual 
nero fu  obtuv
o  d
de que
  s
is, Sto
lle
tidad s
ino gé el que uenta   anális a iden
El térm tudio d se dio
 c e este ión de
 l
 esta
 un es  nacer

versa.
 D
nstruc
c
era ve
z
realizó efinido
 a l
res, y 
v i ce   la  c o e n to s.  p rim el cua
l
bien d  homb decisiv
a  en p ortami iliza po
r
, y en 
 como anera  s u s com  g é nero, ut ias se
xuales
rtaban uye de
 m
goría d
e
iferenc
compo tes infl  la cate n las d
s infan ora de sado e
con lo  cread les, ba ujeres
ada la  socia e las m
nsider arquías ción d
bin, co  de jer crimin
a
yle Ru stema e  d is nero 
ra par
te, Ga s e al si is tema d de Gé
Por ot  referir ta el s  ABC 
1977 p
ara
se sus
te n ERES
ría en  INMUJ
catego
Las diferentes sociedades han organizado las tareas que realizan sus integrantes para sobrevivir
o progresar. Uno de los criterios de esta distribución de funciones ha sido el sexo de las
personas, al cual también se le denomina división sexual del trabajo. De este concepto se
deriva lo que llamamos roles de género:
• ROL DE GÉNERO • ROL PRODUCTIVO
Tarea o actividad que se espera Actividades que generan
que desempeñe una persona ingresos económicos, en dinero
según el sexo al que pertenece. o en especie, y que producen
Por ejemplo, tradicionalmente se bienes o servicios para la venta
ha asignado a los hombres o el autoconsumo; por ejemplo,
desempeñar el rol de: políticos, actividades agrícolas,
mecánicos, jefes, etcétera (rol industriales o comerciales. Son
productivo); y para las mujeres el actividades socialmente
rol de: amas de casa, reconocidas, remuneradas, que
maestras, enfermeras, etcétera generan poder, autoridad y
(rol reproductivo). estatus
Estereotipos de Género
Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los
hombres y las mujeres en una sociedad y representan un conjunto de atributos o
características que se asignan a mujeres y hombres
zgo
ovia
el n
a en  los
enci
 por  la
bida se con
viol de s
erci
er p aciona  que lo
el
r
a
s y
n
 pue al de r tal form rtos e
zgo   e
ovia norm liza, de tán ins en de
el n ma  i s n .
 en   f o r
visib ue e ovie amiliar
ncia  una  e in ificar 
q
ndo
 p r f
iole omo liza t a a o 
La v ntes c natura en iden nte cu méstic
e   e o
lesc ir se ued ialm ia d
ado es dec es no p  espec violenc
ja,  t ta y  
pare adoles
cen le n e nta la
 vio pres El Instituto Nacional Mexicano de la
las  ción  se 
 rela nde
una  en do Juventud realizo la encuesta Nacional
ilias
fam de Violencia en las Relaciones de
iestan en el
 que se manif
ntos violentos Noviazgo en el año 2007, donde se
s comportamie
Algunos de lo uiere
: plicaciones, q reflejaron las agresiones más
noviazgo son  y dices (exig
e e x
 lo que haces recurrentes en los jóvenes de entre 15
* Control sobre u ie n  estabas)
e vas y con q ico y 24 años de edad, exponiendo que el
saber a dónd s  y  c orreo electrón  ( pa ra
lular, contacto e vestir, maqu
illa rte
* Revisa tu ce ies tu forma d 75.8% de jóvenes han sufrido
nde que camb era de hablar.
*Crítica y prete iento o tu man agresiones psicológicas, 15.5% han
u comportam nde con sus
las mujeres), t ortarle si te ofe
onas, sin imp sido agredidos de manera física y el
 con otras pers
* Te compara
es que 16.5% ha pasado por algún tipo de
comentarios. a las relacion
igos/as o limit
alir con tus am ataque sexual (En Ramírez, 2010:
* Te prohíbe s go
tienes con tu f
amilia e a  d e dialogar conti 276)
 rechaza la id or mucho
areja se enoja ja de hablar p
* Cuando tu p erdos y  te de
ar sus desacu
para solucion  producen mie
do.
 reacciones te etadas).
tiempo. * Sus abello o cach
s, tirones de c sentimiento.
ido (empujone te o sin tu con
* Te ha agred  agresivamen
o o acariciado
* Te ha besad
Violencia de Escolar
Violencia de  educadores
50%
y otras autoridades Violencia entre pares: 
educativas y la violencia Acoso escolar o
contra niños, niñas Bullying
y adolescentes
Las formas más tradicionales del acoso escolar implican
conductas agresivas en donde existe algún desequilibrio
al de poder, estatus social o de fuerza entre dos personas. En
por
Cor este caso a la víctima o menor acosado le es complicado
tigo 
Cas poder defenderse a las continuas agresiones del acosador
o acosadores. La forma tradicional del acoso escolar se
Malt ra t o  por presenta a través de conductas directas (golpes, insultos,
discr im inación bromas hirientes) o indirectas (rumores, el rechazo,
 exclusión, burlas sobre la apariencia física).   
ual 
 sex
ncia
Viole Según la Organización para la Cooperación para el
Desarrollo
Económico (OCDE) México ocupa el primer lugar en torno
al
Acoso Escolar
Actualmente México es a nivel mundial el primer país con mayor número de casos en
maltrato escolar en educación básica (primaria y secundaria), esta problemática afecta a
18 millones 781 mil 875 estudiantes. Este fenómeno se ha concentrado en nueve estados
de la república: Estado de México, Ciudad de México (antes Distrito Federal), Guanajuato,
Chihuahua, Nuevo León, Tabasco, Puebla y Veracruz. Es tal la magnitud del maltrato
escolar en estas entidades, que se ha establecido que en el 59% de los suicidios entre
estudiantes ha estado implicado algún tipo de acoso o maltrato, ya sea físico,
psicológico o por acoso cibernético (En Colectivo Arción, 2015:33) 
44.
s de ep 47%
mno
 alu
 los laro hab
er 25.35% recibió p
isod  atrav
las y c s ico io de esó
 de  ,  de insultos y lógic  viol  por 
4%   básica aco
so
40.2 ón  de  amenazas a , fí enc a lgún
caci  víctima sic ia v
edu so a 
ale y en  bal,
er
sido c i
r
s edes
18.8 MILLONES  DE ALUMNOS DE
PRIMARIA Y SECUNDARIA TANTO
PÚBLICAS COMO PRIVADAS  HAN
PADECIDO ACOSO ESCOLAR (BULLYING)
¿Qué es el Acoso Escolar?
Es el maltrato físico y/o Bullying
psicológico deliberado y
continuado que recibe un Características del Bullying
niño, niña o adolescente ­ Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas,
por parte de otro u otros, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
que se comportan con él ­ Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan
cruelmente con el objetivo durante cierto tiempo.
­ Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un
de someterlo y asustarlo,
grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
con vistas a obtener algún ­ Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las
resultado favorable para personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin
los acosadores o intervenir directamente.
simplemente a satisfacer ­ La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que
sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los
la necesidad de agredir y
demás y disminución del rendimiento escolar.
destruir que éstos suelen ­ Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía
presentar. del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo
El bullying implica una violento de interacción.
repetición continuada de ­ En las personas que observan la violencia sin hacer nada
las burlas o las para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e
insolidaridad.
agresiones y puede
­ Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se
provocar la exclusión produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los
social de la víctima. problemas y tensiones.
¿Porqué del acoso
escolar?
El Acoso Escolar o Bullyng es un problema multifactorial que afecta 
no sólo a niños, niñas y adolescentes que lo padecen sino a toda
 la sociedad en su conjunto.
Como señala  Como señala Maribel Masís (2006):
En realidad la violencia es un fenómeno social que excede la problemática
de los centros educativos. En las escuelas, pero también en las calles, en
muchas familias, en los escenarios de la política, en los medios de
comunicación, en general estamos viviendo en una sociedad que se
caracteriza por la manifestación constante de conductas agresivas en
numerosos de sus ámbitos
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos , 2014,35)
La violencia es un fenómeno psicosocial con el que prácticamente
todas las personas tenemos alguna relación, ya sea en el ámbito familiar,
el de las amistades, la comunidad, la sociedad, o a través de los medios
de comunicación, como la radio, los periódicos, la televisión e internet
y, en general, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
(Instituto Interamericano de Derechos Humanos , 2014,49)
Estructural Cultural Directa
Galtung, connotado investigador sobre paz, cultura de paz y resolución de conflictos, ha introducido conceptos tales como:
La violencia estructural. Es la más grave porque es el origen de las otras dos; es la que más mata y afecta a mayor cantidad de
personas. Como su nombre lo indica, está presente en las estructuras – físicas,sociales y organizativas – que no permiten la
satisfacción de las necesidades humanas básicas – supervivencia, bienestar, libertad,identidad, entre otras. Se concreta en la
negación de las necesidades humanas.
Es un tipo de violencia indirecta, muchas veces no claramente intencionada. Su origen está en la pobreza, la marginalidad, la
injusticia y la inequidad; es, por lo tanto, consecuencia y resultado de la propia estructura social. Galtung sostiene que la
explotación y la opresión son formas de violencia estructural. Aunque no necesariamente, la violencia estructural puede
convertirse en causa para el ejercicio de la violencia directa.
La violencia cultural  implica actitudes, formas de actuar que se expresan en las creencias, valores y modos de pensar, que
están detrás del ser y el hacer de los grupos sociales. Es una violencia simbólica, que se puede expresar en la ideología, el
lenguaje, la religión, el arte, la educación, entre muchos otros. Cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural e
inhibir y reprimir la respuesta de quienes la sufren. Según señala este autor: están detrás del ser y el hacer de los grupos
sociales. Es una violencia simbólica, que se puede expresar en la ideología, el lenguaje, la religión, el arte, la educación, entre
muchos otros. Cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural e inhibir y reprimir la respuesta de quienes la
sufren. Según señala este autor:
El racismo, el machismo, la homofobia y el odio religioso, son formas de violencia simbólica que producen muerte y destruyen el
tejido social. 
La violencia directa. Es la violencia visible y concreta que muestra la punta del “iceberg” del triángulo de Galtung. Como señala
Sharon López, este tipo de violencia […] representa una agresión física o verbal entre dos personas, dos grupos, dos países, etc.
Es decir, actores de determinada situación.
Hay quienes piensan que este es el peor tipo de violencia, pero ello no es así, lo que ocurre es que al contrario de las violencias
estructural y cultural, este tipo de violencia es visible, evidente, concreta y esto hace que sea mucho más fácil de identificar y,
consecuentemente, de combatir. Además, este tipo de violencia afecta menos personas que la estructural y la cultural. (Instituto
Interamericano de Derechos Humanos , 2014,50)
¿Quiénes somos parte y de qué manera?
Nuestra comunidad Las instituciones con las
está compuesta por que interactuamos  como:
nuestros vecinos, la Escuela,, el DIF, la Policía,
nuestra colonia, y Gobernantes, Centros de
La Comunidad Las Instituciones 
nuestro entorno, ya Salud,, Legisladores etc.  
sea  inmediato o  .
general .
Al hablar de la violencia Niñas, niños y
ejercida  nos referimos adolescentes
a los diferentes La Familia  Niños, Niñas y  participamos en la
miembros que están Adolescentes  violencia,  ya sea entre
involucrados como: pares, o violencia
Mamá,, Papá, Abuelos, intergeneracional y social.
Tíos, Primos, etc..
La violencia comunitaria es un tipo de discriminación, uno La violencia institucional surge de las instituciones
de los principales factores por medio de los cuales los formales del Estado. Son manifestaciones de abuso de
jóvenes ven mermada su integración en la sociedad, dicha autoridad en instancias u organizmos de Gobierno . Se
discriminación se da a partir del estigma social, limitándoles puede dar en forma naturalizada violando las
o negándoles sus derechos fundamentales.La violencia legislaciones de los derechos humanos, como en el
comunitaria o social transgrede los derechos de las caso de la privación de la libertad, en este caso de
personas, e implica la degradación, exclusión, marginación, menores de edad, la Organización de las Naciones
discriminación o estigmatización en el ámbito público o Unidas la entiende como toda forma de detención,
comunitarioLa estigmatización o discriminación equivale a encarcelamiento o internamiento en un establecimiento
una marca no física sino simbólica plasmada a partir de (público o privado), por orden de una autoridad judicial,
factores como la edad, la clase social, el grupo étnico, la administrativa u otra, del que el menor no pueda salir
religión, el sexo o la identidad genérica.  Es un atributo que voluntariamente. Esta modalidad también abarca la
marca al portador/a como diferente a los demás, omisión; es decir, cuando las instituciones o autoridades
desacreditándolo ante el modelo social, va encaminado a no atiendan a los/as víctimas o denunciantes de un tipo
que no sea aceptado como miembro de una sociedad de agresión, y la discriminación por identidad sexo­
genérica, etnia o edad. 
La violencia doméstica comprende distintas formas de
agresión ya sea psicológica (insultos, humillaciones, Las conductas de violencia entre niños, niñas y
amenazas o acusaciones), sexual (obligar a la pareja a adolescentes obedecen a múltiples causa que
sostener relaciones sexuales, ofenderla u hostigarla derivan de la s Violencias Comunitaria,
sexualmente, tratarla como objeto sexual), física Institucional y Familiar.
(empujones, jalones de cabello y cualquier lesión que No únicamente está relacionada con la institución
provoque la muerte), patrimonial (retención de bienes, educativa; sin embargo, siendo la escuela uno de
cuando se ha falsificado la firma de una de las parejas o la los lugares en los que mayormente interactúan es
destrucción de bienes personales) o económica (controlar más evidente , principalmente por el impacto que
los gastos de la pareja, no tomar en cuenta a la pareja en la en ellos y ellas tiene.
toma de decisiones financieras u ocultar información sobre
los gastos o ingresos a la pareja). 
¿Cuáles son los tipos más comunes de violencia escolar?
Violencia Física
Los tipos más recurrentes de violencia física implican:
Golpes directos : pellizcos, jalones de pelo, cachetadas,
empujones, patadas, puñetazos, etc. Violencia emocional
Agresión con objetos: Lanzar objetos, sujetar o Los tipos más recurrentes de
amarar, utilización de cintas, inmovilización, etc. violencia emocional implican:
Agresión con arma blanca o arma de fuego. Humillación. burlas, discriminación,
sometimiento, aislamiento, etc.
violencia sexual ciber violencia
Los tipos más recurrentes de
violencia sexual: Los tipos más recurrentes de ciber violecia implican:
Acoso, tocamientos forzados, Edición y envío de fotografías
insinuaciones sexuales, violación. Mensajes intimidatorios,Comentarios ofensivos o
humillaciones en páginas web, foros o blogs
Llamadas ofensivas o amenazantes, Difusión de
rumores falsos sobre la identidad de las personas
Ciberbullying Ciber Acoso Ciberbullying
El internet, las redes sociales y otras plataformas permiten crear y facilitar la interacción entre las
personas, sin embargo algunas de las características que brindan el internet y las redes sociales
pueden llegar a representar riesgos, como el anonimato, este permite a los usuarios crear
identidades diferentes, tener varias direcciones de correo electrónico, fingir si se es hombre o
mujer, si se es mayor de edad o no, heterosexual u homosexual, etcétera. Estas características
podrían ser beneficiosas para que los jóvenes construyan su identidad, pero las ventajas que
proporciona el anonimato del internet pueden convertirse en agresiones o en acoso.
En el acoso cibernético también se
pueden presentar modalidades
directas e indirectas, en el primer
caso se trata de agresiones
directas en las que el acosador
envía mensajes a otros
adolescentes, en el acoso
indirecto el acosador puede incluir
a otras personas, incluso a
adultos,  para hostigar o enviar
mensajes a  otros adolescentes.
¿Qué podemos hacer para prevenir la Violencia Escolar?
Conocer :
Saber cuales son los tipos de violencia y sus
modalidades,a los cuáles se exponen niñas,
niños y adolescentes en el contexto
Concientizar y asumir: especifico en el que se desenbuelven
Promover en la comunidad la
Identificar:
estrategia de concientización que
Quiénes participamos en los
permita asumir responsabilidades
diferentes tipos de violencia y de
y eliminar actitudes de violencia
qué manera
desde la comunidad
Organizar:
Construir estrategia particular: Agrupamiento en RED
La RED comunitaria plantea la estrategia COMUNITARIA DE
de prevención, con base en el trabajo PROTECCIÓN INFANTIL
articulado
Algunas Reflexiones
Ahora que tienes mayor información hagamos una reflexión
¿has presenciado en algún momento algún tipo de violencia escolar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuál  ha sido tu reacción ante un hecho de violencia escolar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Utilizas redes sociales? ¿Has visto violencia a través de la red?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué opinas de la Violencia de Género? ¿Cómo podemos evitarla?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué opinas de Violencia Escolar? ¿Cómo podemos evitarla?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
Bibliografía y fuentes de consulta
Bueno Bueno, A.  (S.F.) El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Universidad de
Alicante.
Domínguez Virgen, J. C. y Ruz Pérez, I. E. (2013) Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en
México. México: UNODC.
.Freyre Aguilera, L., Pérez Hernández, D.,  Méndez Bolaina, B., y Duran López, K. (S.F.) Cómo Actuar en caso de
Violencia. México, Veracruz: Instituto Veracruzano de las Mujeres.
Freyre Aguilera, L., Pérez Hernández, D., Méndez B. y Duran López, K. (S.F.) cómo actuar en caso de violencia.
Veracruz: Instituto Veracruzano de las Mujeres.
Gómez Nashiki, A., Zurita Rivera, Ú., López Molina, S. A., Sánchez Escobedo, P. A. y Rodríguez Pech, J. (2011)
Perspectivas teórico­metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarla. Curso en línea
para docentes de nivel básico y medio superior.
Moreno Pérez, Salvador (2013) Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México. Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública. México. LXII Legislatura Cámara de Diputados.
Pérez Arévalo, Mercy Esther y Ortiz López, Merari (2009.) Prevención de la Violencia de Género desde la Infancia.
Veracruz: (S. Edit.)  
Ramírez Rivera, C. A., y  Núñez Luna, D. A. (2010) Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes Universitarios: Un
estudio exploratorio. Xalapa, México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A. C.
Robin, K., Limber, S., y  Agatston, P. (2010) Cyber Bullying, el acoso escolar en la er@ digit@l. España: Edit. Desclée de
Brouwer.
Sonia Elijach (2011) Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo. UNICEF. Panamá: S. Edit
Tuana, Andrea Coord., y Comp. (S.F.) Derechos Humanos y Violencia Domestica. Herramientas conceptuales para
docentes (S. Edit.)
Vargas Urías, Mauro A. (S.F.) Amores chidos. Guía para docentes: sensibilización, prevención y atención básica de la
violencia en el noviazgo con las y los jóvenes. México: GENDES
Zavaleta Betancourt, J. A., Treviño Ronzón, E. y Jiménez Orozco, M., Coordinadores (2014) La Gestión de la Violencia
en las Escuelas de Educación Básica en Veracruz. México: S. Edit.
_______
.  S.A. (2007) De qué se trata la trata de niños, niñas y adolescentes (S. Edit.)   
Prevención de la Violencia
Escolar y de Género
REDES COMUNITARIAS DE
PROTECCIÓN DE NIÑAS , NIÑOS Y
ADOLESCENTES

También podría gustarte