Está en la página 1de 5

Estado de bienestar

Después de 1945, en casi todo el mundo occidental, surgió una forma de Estado que
acompañó una nueva etapa del capitalismo caracterizada por un intenso crecimiento
económico. Inmediatamente después de la caída de los gobiernos fascistas-capitalistas con la
derrota de la Alemania nazi, la Unión Soviética y sus aliados políticos de Europa del Este se
embarcaron en un programa masivo de reconstrucción, recuperación, crecimiento económico
y consolidación del poder basado en reformas de bienestar socioeconómico de largo
alcance. El gran temor de los gobiernos capitalistas occidentales era que la clase trabajadora
de Occidente «siguiera» el ejemplo soviético o, como poco, apoyara a partidos y acciones
que socavaran la recuperación capitalista. Dado el descrédito político de muchos capitalistas
occidentales debido a su colaboración con los nazis o su oposición débil y retardada a la
versión fascista del capitalismo, no podían recurrir a los métodos altamente represivos de
antes. En su lugar, las clases capitalistas aplicaron una doble estrategia para contrarrestar las
reformas soviéticas del bienestar colectivista: represión selectiva de la izquierda radical y de
los comunistas del interior y concesiones de bienestar para garantizar la lealtad de los
sindicatos y partidos socialdemócratas y demócrata- cristianos.
A dicha forma política se la llamó Estado benefactor o Estado de bienestar, porque se
pusieron en marcha políticas sociales que tendieron a mejorar las condiciones de vida
de los sectores populares y medios:
• servicios públicos gratuitos (salud, educación)
• un sistema de seguridad social (jubilaciones, pensiones)
• derechos y beneficios económico-sociales para los trabajadores (políticas de pleno
empleo, salario mínimo, vacaciones pagas, aguinaldos, planes de viviendas,
sindicalización, seguros de desempleo)
Por el peso decisivo que tuvieron las empresas públicas destinadas al sector industrial, a esta
forma estatal también se la llamó Estado industrial.
Estas políticas estatales de corte keynesiano, al inducir el consumo de la población,
contribuyeron a fomentar el desarrollo industrial. A la garantía de los derechos civiles y
políticos de los individuos por parte del Estado liberal, el Estado benefactor sumaba la
garantía de los derechos sociales.

Leamos el siguiente texto de Ciudadanía; Formación ética y ciudadana 3 para


profundizar el análisis del Estado de Bienestar
A comienzo de la década de 1930, una gran crisis afectó las economías de todos los
países occidentales. Esto trajo como consecuencia los efectos devastadores en la vida
cotidiana de numerosos sectores sociales, y debido a ello, comenzó a ponerse en duda la
creencia en la capacidad del mercado para regular la oferta y la demanda.
En ese contexto, las ideas del economista John Maynard Keynes influyeron en la
conformación de lo que se conoció como Estado de bienestar. Según Keynes, el Estado debía
tener un papel económico central distribuyendo las inversiones en beneficio de la sociedad,
garantizando el empleo y promoviendo el consumo en todas sus capas. Así, se planteaba la
necesidad de una intervención sistemática del Estado que permitiera combinar el crecimiento
económico con un reparto equitativo de los resultados de ese crecimiento.
Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el Estado de bienestar se
estableció como forma de organización política en la mayor parte de los países caitalistas
occidentales. Aún cuando su implementación fue distinta en cada país, es posible destacar
algunas características comunes:
 El Estado se convirtió en motor de la economía a través de la realización de grandes
obras públicas, que generaron numerosos puestos de trabajo. También, en muchos
casos, tomó a su cargo el manejo de las empresas de servicios básicos, como los
transportes, las comunicaciones, la provisión de agua, electricidad y gas
 La idea de ciudadanía social ocupó un lugar central, y se comenzó a afirmar que el
Estado no solo debía garantizar los derechos civiles y políticos, sino que también
debía asegurar a todos los ciudadanos el cumplimiento de derechos económicos y
sociales como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social y la protección
de las condiciones laborales.
 Las políticas y programas destinados a garantizar la seguridad económica y social se
complementaron con la implementación de impuestos que afectaban, sobre todo, a los
sectores con ingresos más altos de la población. Mediante estos impuestos, el Estado
obtenía los recursos necesarios para sostener las prestaciones sociales y contribuía las
desigualdades económicas.
 Los valores fundamentales sobre los que se asentó el Estado de bienestar fueron la
igualdad de oportunidades, la reducción de las desigualdades, la democratización de
distintos ámbitos de la vida y la extensión de la seguridad social.
Estado neoliberal

El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo– es la corriente económica y política


capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo
clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. Los defensores del
neoliberalismo creen que la reanimación del capitalismo avanzado mundial, restaurando altas
tasas de crecimiento estables se logrará a través de una amplia liberalización de la
economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la
intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a
desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos
liberales europeos en la década de 1950 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un
«camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo
clásico y la planificación económica.
Uno de sus principales pensadores, Friedrich Hayek, argumentaba que el nuevo
“igualitarismo” de este período (ciertamente relativo), promovido por el Estado de Bienestar,
destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia, de la cual dependía la
prosperidad de todos. Desafiando el consenso oficial de la época ellos argumentaban que la
desigualdad era un valor positivo en realidad imprescindible en sí mismo, que mucho
precisaban las sociedades occidentales. Este mensaje permaneció en teoría por más o menos
veinte años. Con la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, en 1973
cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda recesión,
combinando, por primera vez, bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflación todo
cambió. A partir de ahí las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno.
Así, empezaron a predominar las siguientes ideas: «reducir la intervención estatal en el
control de la economía» —tanto de corte socialista como capitalista keynesiana—, «frenar el
poder económico y político del sindicalismo», y reemplazar el imaginario colaborativo y
de comunidad por uno individualista y de competencia. Uno de los principales objetivos
que plantean los gobiernos neoliberales es el de la reducción de la inflación. En gran
medida esto fue logrado a través de la reducción de los costos (que en buena parte son
los salarios).
Las posturas neoliberales atribuían la quiebra de las finanzas públicas y la inflación galopante
en las economías a los importantes gastos sociales del Estado benefactor.
Como solución a tales problemas, proponían:
• disminuir el gasto público hasta lograr el equilibrio fiscal
• privatizar masivamente las empresas públicas, muchas veces burocráticas e ineficientes
• reducir las acciones económicas y sociales del Estado a su mínima expresión
• desregular la economía y las relaciones laborales para aumentar la inversión privada en
economías abiertas y flexibles, sin intervención o "protección" del Estado
La reducción de la intervención estatal en la economía y el debilitamiento de las
políticas públicas en materia social profundizaron situaciones de inequidad, pobreza y
desempleo en amplios sectores de la población.
Según Perry Anderson, el peso del Estado de Bienestar no disminuyó mucho, a pesar
de todas las medidas tomadas para contener los gastos sociales. Esto se debió al
aumento de los gastos sociales con el desempleo, lo cual significó enormes
erogaciones para los estados, y el aumento demográfico de los jubilados, lo cual
condujo a gastar otros tantos millones en pensiones.

Profundicemos con el siguiente texto acerca del Estado de Neoliberal


A finales de la década de 1970, un nuevo consenso respecto del papel del Estado comenzó a
tomar forma en distintas partes del mundo. Nuevas crisis económicas generaron inflación y
estancamiento en la economía mundial, y muchos especialistas vincularon estos problemas
con el tamaño del Estado y el exceso de sus funciones.
En una gran cantidad de países se comenzaron a implementar reformas que apuntaban a
modificar el papel del Estado, tanto en la producción como en su rol de garante de derechos
sociales, económicos y laborales. Estas medidas estaban orientadas a disminuir el gasto
público, y a favorecer tanto la desregulación de la economía como las relaciones laborales,
con el fin de alentar las inversiones privadas.
De esta manera, la mayoría de las empresas estatales, consideradas burocráticas e ineficiente,
se transfirieron a manos privadas, y muchas conquistas económicas y sociales del periodo se
revirtieron.
Estas reformas se basaron en las ideas de economistas como Friedrich von Hayek y Milton
Friedman, quienes consideraban a la competencia como una virtud esencial que tiende tanto a
incrementar la eficiencia y la productividad como a mejorar la calidad de las mercancías y
reducir sus costos. Desde este punto de vista, la competencia se presentaba también como el
mejor modo de asegurar la eliminación de la pobreza, ya que, al incrementar la producción,
conferiría niveles de vida más elevados para todo el mundo.
El Estado neoliberal postuló como sus funciones principales asegurar el imperio de la ley,
proteger el derecho de propiedad individual y fortalecer el juego de la competencia de
intereses privados, para garantizar así el libre comercio y el libre mercado.
A diferencia del liberalismo económico, que confiaban en la adecuación natural de la oferta y
la demanda, el neoliberalismo admite la necesidad de una intervención activa del Estado en la
creación de marcos jurídicos que permitan establecer condiciones óptimas para el desarrollo
de la competencia en los diferentes ámbitos de la vida social.
Actividad

Con la lectura de ambos textos contesten las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo
trabajado en clase.

1. ¿Cuáles son las funciones principales que tiene el Estado Neoliberal?

2. ¿Qué diferencias se encuentran entre el liberalismo clásico y el neoliberalismo?

3. Observen la siguiente publicidad y justifiquen por qué puede corresponder a un gobierno


neoliberal.

https://www.youtube.com/watch?v=zDyACpzoUq0

También podría gustarte