Está en la página 1de 91

Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Asignatura

Teoría Constitucional y
Democracia

Profesor: Virgilio Hurtado

1
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

La Asignatura “Teoría Constitucional y Democracia” se desarrolla


conceptualmente y se discute a través de la interacción entre el
profesor y los discentes las principales instituciones y categorías
jurídico políticas establecidas en la Constitución, que es la norma
suprema de toda sociedad organizada en Derecho. Asimismo, se
explora el rol que dichas instituciones juegan en el sistema
democrático, que a su vez es el sistema político
constitucionalmente adoptado, cuyos mecanismos constituyen la
fuente de legitimación de los poderes públicos.

Así, desde la perspectiva de la Teoría Constitucional


estudiaremos el rol de la Constitución en la organización del
Estado, los limites al ejercicio del poder que éste ejerce (que
constituye la parte orgánica de la Constitución), así como el
reconocimiento de los derechos fundamentales que asisten a
cada persona por ser el fin supremo de la sociedad y del Estado
y los mecanismos de protección dispuestos para la defensa de
los mismos (que constituyen la parte dogmática de la misma).
Presentación del curso

Asimismo, analizaremos principios fundamentales que


garantizan la jerarquía de la Constitución en el ordenamiento
jurídico, así como el principio de soberanía de la Constitución y
el principio de previsión de consecuencias dado por la
responsabilidad de la autoridad en el ejercicio del poder que se
le confiere, el cual debe ejercerse conforme a la constitución y la
ley.

Desde la perspectiva de la Democracia, analizaremos y


discutiremos los principales presupuestos jurídicos para que una
sociedad sea democrática (derechos de reunión, libertad de
expresión, representación, participación, principio de legalidad,
sufragio universal, etc.) así como los mecanismos de
legitimación existentes en toda sociedad democrática y los
principios sobre los que ella se inspira como lo son los principios
de soberanía popular, legitimación democrática y soberanía de la
Constitución.

La asignatura se desarrolla a partir de la discusión de conceptos


teóricos aportados por la doctrina constitucional y por aplicación
de los mismos en el ejercicio de la función jurisdiccional.

2
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Al finalizar la asignatura, usted estará en condiciones de:

Analizar la importancia de la Constitución en el Estado


Democrático y Social de Derecho, así como los principios
constitucionales configuradores de la República Democrática;
reconociendo que su observancia y aplicación en la práctica
profesional es fundamental para la vida política democrática del
país
Competencias

3
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

 Unidad 1: La Constitución en el Estado Constitucional

Tema 1.1: Objetivo de la Constitución en el Estado


Constitucional
a. Organizar el poder del Estado.
b. Establecer límites al ejercicio del poder del Estado.
c. Reconocimiento y protección de los derechos
fundamentales de la persona.

Tema 1.2. Principios constitucionales fundamentales


a. El principio de Supremacía de la Constitución.
a.1 Supremacía material y supremacía formal de la
constitución
a.2 Fuerza normativa de la Constitución.
a.3 El principio de jerarquía normativa.
a.4 Soberanía de la Constitución
a.5 El control constitucional a través de los procesos
constitucionales
b. El principio de separación de poderes
Contenidos del Curso

b.1 Separación de poderes o división de funciones.


b.2 Separación con equilibrio o sin equilibrio.
b.3 Separación rígida o flexible.
b.4 Separación vertical y separación horizontal del
poder.
b5. Desconfiguración del principio de separación de
poderes por el sistema de partidos.
c. Los principios de previsión de consecuencias e
interdicción de la arbitrariedad
d. El principio de dignidad de la persona humana.

 Unidad 2: La Democracia en el Estado Constitucional.

Tema 2.1: Elementos sustanciales de la democracia.


a. La libertad y sus manifestaciones en la democracia.
b. La igualdad y sus manifestaciones (el sufragio).
c. Compatibilidad e incompatibilidad entre la libertad y la
igualdad.

Tema 2.2. Modelos Democráticos.


a. Democracia representativa: representación por
mayoría o representación proporcional.

4
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

b. Democracia participativa: ¿complemento de la


democracia representativa?.
c. Democracia deliberativa: El poder de la opinión
pública.
d. Democracia electoral: La fuerza de los votos.

Tema 2.3 Configuración del modelo democrático en el Perú.


a. Principio de soberanía popular.
b. Principio de legitimación democrática.
c. Principio de representación proporcional.
d. El principio de participación política
Multidimensionalidad de la democracia.
Contenidos del Curso

5
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Unidad 1
La Constitución en el
Estado Constitucional

6
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

En la Unidad No.1 “La Constitución en el Estado Constitucional”


comprende dos grandes bloques. En el primer bloque
abordaremos los objetivos de la Constitución en el Estado
Constitucional que son principalmente organizar el poder
estableciendo los límites al mismo y el reconocimiento de los
derechos de las personas.

En el segundo bloque desarrollaremos algunos principios


fundamentales que se erigen con el propósito de coadyuvar al
cumplimiento de los objetivos constitucionales y del contenido
de la Constitución. Así observaremos que para garantizar que la
Constitución no sea vulnerada por norma distinta a ella, es
necesario que se le reconozca como norma suprema del
ordenamiento jurídico y sea la fuente que informe el desarrollo
de toda la normatividad infraconstitucional. Por ser la
Constitución norma suprema, está implícito que:

a. Es jerárquicamente superior a todas las demás normas.


b. Que su contenido debe estar dotado de fuerza normativa,
como cualquier otra norma a efecto que su contenido sea
Introducción a la unidad 1

exigible, debiéndose desarrollar los mecanismos para


garantizar su cumplimiento (control constitucional).
c. Que todo poder público está sometido a ella y por ende la
soberanía reposa en ella.

Para organizar el poder del Estado, veremos en esta unidad el


rol fundamental del principio de separación de poderes como
garantía de las libertades y derechos de las personas, evitando
así que la concentración del poder en una sola persona o
corporación prive a las personas contar con instancias estatales
independientes para su defensa y protección respecto a actos de
la administración. Bajo esta premisa se organizan las
competencias de los distintos órganos estatales que integran la
estructura del Estado.

Si la organización del poder del Estado toma como supuesto


fundamental garantizar el ejercicio de las libertades políticas
constituidas en derechos de la persona, el poder que se otorga a
los funcionarios públicos debe ejercerse con responsabilidad,
prohibiéndose la arbitrariedad conducente a lesionar los
derechos fundamentales de la persona, de ahí fluye la

7
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

importancia de los principios de previsión de consecuencias y


proscripción de la arbitrariedad que se desarrollan en este
segundo bloque.

Y, finalmente se aborda el principio de dignidad de la persona


humana que es un principio transversal a todos los derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución y que permite el
reconocimiento de otros derechos fundamentales que
expresamente no han sido numerados en el artículo 2º de dicha
norma suprema.
Introducción a la unidad 1

8
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Antes de iniciar el estudio de la primera unidad de la asignatura,


te presentamos un conjunto de preguntas para propiciar la
reflexión sobre la constitución en el Estado Constitucional. Lo
invitamos a que responda estas preguntas y las pueda debatir, a
lo largo de la asignatura, con sus compañeros y con el docente.

1. ¿Cuáles son los objetivos de la Constitución en un Estado


Constitucional?

2. ¿Por qué la Constitución tiene supremacía respecto a los


poderes públicos y a las demás normas que integran el
ordenamiento jurídico?

3. ¿Por qué se debe separar el poder del Estado?

4. ¿El poder del Estado es ilimitado o hay límites y


responsabilidades contra quienes lo ejercen de manera
abusiva?
Preguntas motivadoras

5. ¿Qué papel juega el principio de dignidad humana en el


Estado Constitucional?

9
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Unidad 1: La Constitución en el Estado Constitucional.

El profesor español Ignacio de Otto, ha señalado que la palabra


Constitución y con ella la expresión Derecho Constitucional se
encuentra ostensiblemente cargada de significado político evoca
de inmediato ideas tales como libertad y democracia, garantía
de los derechos de los ciudadanos, limitación del poder.

Esta idea se plasma a partir del artículo 16º de la Declaración de


los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la
Asamblea Nacional Francesa de 1789, que prescribía lo
siguiente:
“Toda sociedad en la que no está asegurada la garantía de
los derechos ni determinada la separación de los poderes no
tiene Constitución.”

Con ello, afirma el profesor de Otto, que el objeto del


Constitucionalismo no era introducir en los ordenamientos una
Desarrollo del Contenido

norma denominada Constitución, sino “asegurar la garantía de la


libertad frente al poder público”. Así expresamente, el profesor
de Otto señalará “que una sociedad tenga Constitución, que un
Estado sea Constitucional, significa, ante todo que en él la
organización de los poderes responda a un determinado fin, el
aseguramiento y garantía de la libertad de los ciudadanos.
Luchar por la libertad es, así, luchar por la Constitución, y
constitucionalismo y liberalismo aparecen como términos
equivalentes, porque en ese significado la palabra Constitución,
designa algo más que una norma jurídica: la propia organización
del Estado que obedece a determinados principios, esto es, que
responde a una determinada esencia. (…) El carácter
constitucional o no de las instituciones les viene, por tanto, de
que estén configuradas de tal modo que el poder resulte
limitado y así la libertad garantizada1.”

Desde esta perspectiva, el Constitucionalismo, inspira el camino


de la protección de la persona humana, es decir, el respeto por
su vida, integridad, libertad y dignidad. Desde dicha perspectiva
formulada por la ideología del liberalismo, fluyen los objetivos
clásicos de la Constitución los cuales tienen un efecto directo en

1
OTTO, Ignacio de. “Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes”. Ariel,
Barcelona, 1999. Pág. 19.

10
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

la relación entre el individuo y el poder del Estado, el cual debe


ser limitado y dividido o separado, para evitar el ejercicio
absoluto de las potestades del Estado, la arbitrariedad; y
garantizar a la persona el ejercicio de las libertades civiles y
políticas.

En virtud a ello, fluyen un conjunto de principios como el de


supremacía de la Constitución, separación de poderes, previsión
de consecuencias o interdicción de la arbitrariedad que exige un
ejercicio responsable del poder que se otorga a cada autoridad
estatal; así como el principio de dignidad de la persona humana;
entre otros que en interpretación armónica reafirman a la
persona como objeto fundamental de la sociedad y del Estado.

Por otro lado, el constitucionalismo va interactuar


progresivamente elementos configurativos de la democrática,
sobre todo con el principio de soberanía popular, surgiendo así el
modelo de “Constitucionalismo Democrático” que técnicamente
toma las siguientes características:
a. Reconocimiento de libertades de los ciudadanos que son
Desarrollo del Contenido

previas y superiores al Estado que surge para


garantizarlas;
b. El poder político se concibe y se construye como una
emanación del pueblo al que pertenece de modo
indelegable la soberanía;
c. La necesidad del carácter normativo de la Constitución,
su superioridad sobre todo el ordenamiento y la
necesidad de que el derecho sea aplicado e interpretado
conforme a la norma suprema2.

1.1. Objetivo de la Constitución en el Estado Constitucional.

Un Estado Constitucional no es necesariamente aquel Estado


que posee una Constitución, pues las dictaduras también pueden
regirse por una Constitución Política, sobre todo cuando nos
encontramos en un modelo que no es competitivo en su
dinámica interna, pero que hacia fuera da dicha apariencia3. Por

2
Ver: MONROY CABRA, Marco Gerardo. “Concepto de Constitución”. En:
www.juridica.unam.mx
3
OTTO, Ignacio de. “Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes”. Ariel,
Barcelona, 1999. Pág. 19.

11
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

ello, Josep Aguiló señala que un Estado Constitucional por lo


menos debe tener las siguientes características4:

1. Son sistemas que cuentan con una Constitución rígida o


formal, donde está marcadamente diferenciada la
Constitución de la forma legal ordinaria. Es decir, que el
régimen jurídico de las disposiciones constitucionales es
diferente de las disposiciones legales y superior a ellas.

Debemos recordar lo siguiente:

Constitución Es la Constitución dada por el Poder


Rígida Constituyente formal y no se puede
modificar sino por procedimientos
diferentes de los de la legislación común o
procedimiento especial y agravado.

Constitución Es la Constitución que admite su enmienda


Flexible mediante el mismo mecanismo empleado
para la legislación común.
Desarrollo del Contenido

2. La Constitución responde a las pretensiones normativas del


Constitucionalismo político: Esto quiere decir que consagra la
limitación del poder político para evitar que su ejercicio
absoluto y arbitrario ponga en riesgo el ejercicio de libertades
políticas; así como la garantía del reconocimiento de los
derechos, asumiendo así, los valores y fines del
constitucionalismo como ideología.

Para lograr dichos objetivos se requiere organizar el poder,


establecer sus límites y reconocer y proteger los derechos
fundamentales de la persona.

a. Organizar el poder del Estado.


La existencia del Estado, es la negación del caos, del
desorden causado por el Estado de naturaleza descrito por
Hobbes, Locke y Rousseau. La existencia del Estado
significa un orden capaz de garantizar la preservación de la

4
AGUILÓ REGLA, Joseph. “La Constitución del Estado Constitucional”. Palestra –
Temis. 2004. Págs. 15 – 62.

12
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

persona humana y la defensa de su dignidad, a través de


un pacto constituido por reglas que ordenan la vida en
sociedad. El Estado se constituye aquí como el tercero
imparcial que dirime controversias e impone el castigo a
quienes infrinjan las reglas del pacto (ius puniendi). Para
que el Estado ejerza ese poder requiere de organización, es
decir, adoptar un diseño institucional que distinga cada
órgano que lo integra, las funciones de cada uno de ellos y
cómo a través de ellos se manifiesta la voluntad estatal.

Para ello se aplican técnicas que permitan distinguir entre


órganos constitucionales y órganos laterales o auxiliares
que coadyuvan a que los primeros concreten sus objetivos
y fines (tesis de Otto Gierke y Georg Jellinek). A cada tipo
de órgano corresponde un determinado nivel de autonomía.
Habrá entonces una autonomía constitucional que relaciona
al órgano inmediatamente con el Estado y es aplicable a
aquellos que asumen las macro funciones del mismo, es
decir cualquiera de las tres clásicas funciones como la
legislativa, ejecutiva, y judicial (y la electoral para el caso
Desarrollo del Contenido

del Constitucionalismo Latinoamericano)5; y, una


autonomía funcional o administrativa fijada en una ley
orgánica o especial para órganos auxiliares que coadyuvan
a que los principales cumplan con los objetivos y fines que
les traza la Constitución y por ello tienen una relación
mediata con el Estado por cumplir una sub función
específica6. Así, por ejemplo, Jorge Rodríguez Zapata

5
Ahora ¿Por qué debe otorgarse autonomía constitucional a la función
electoral del Estado y constituirla de modo similar a una Cuarta rama del
Poder del Estado? Es evidente que la fragmentación constitucional de la
función electoral menoscaba una posible actuación de la organización
electoral como poder capaz de lograr un equilibrio en los contextos de
desconfiguración que hemos venido mencionando en los acápites
precedentes. Las eventualidades históricas antes descritas conllevan más
bien a buscar cuál es la forma en que mejor se proteja la voluntad popular
en estas circunstancias para que el cambio político sea realmente
democrático. La Historia Política Latinoamérica a la que hace alusión Juan
Jaramillo, trajo como consecuencia la aparición de la organización electoral
unificada precisamente para brindar mayores garantías a la voluntad
popular respecto del poder político que constantemente ha interferido en los
procesos electorales, por lo que es natural que se siga plasmando en las
constituciones si bien no expresamente como un poder del Estado en
algunos casos, sí como una función autónoma del poder político.
6
JELLINEK, Georg. “TEORÍA GENERAL DEL ESTADO”. Edición de Julio César
Faira. Editorial B de F. Montevideo – BB. AA., 2005. Pág. 684 – 685. Son
órganos mediatos del Estado “aquellos cuya situación no descansa de un
modo inmediato en la Constitución, sino en una comisión individual. Son
responsables y están subordinados a un órgano inmediato, directa o

13
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

observa que en España, el Consejo de Estado, el Tribunal


de Cuentas y el Defensor del Pueblo (Alto comisionado del
parlamento7), son órganos laterales o auxiliares de los
órganos constitucionales que son las Cortes y el Poder
Judicial ( )8 ( )9.

En el Perú, vendrían a ser órganos constitucionales aquellos


a los que se ha conferido autonomía constitucional y órganos
auxiliares aquellos que dependen de ellos y gozan de
autonomía administrativa10 (Ejemplo: los Organismos
Públicos Descentralizados de los Ministerios, los Tribunales
Administrativos como INDECOPI, el Tribunal Fiscal, etc.)

b. Establecer límites al ejercicio del poder del Estado.


El Estado liberal, toma como presupuesto fundamental el
establecimiento de límites al ejercicio del poder, con el
objeto de proteger el ejercicio de las libertades políticas
fundamentales de la persona. En sí, el límite al ejercicio
del poder surge como una garantía del individuo frente al
Desarrollo del Contenido

ejercicio arbitrario y despótico del poder político11 en el


Estado absolutista.

indirectamente. Su actividad respecto a la colectividad es siempre derivada.


(…) El fundamento jurídico de su función es, o el deber legal de un servicio,
o el contrato de servicios de Derecho Público.”
7
Ver artículo 54° de la Constitución española de 1978.
8
RODRÍGUEZ – ZAPATA, Jorge. “Teoría y práctica del derecho
Constitucional”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996. Págs. 384 – 386.
9
En el mismo sentido, Javier Pérez Royo (Op. Cit. Pág. 593) señala que el
Defensor del Pueblo es un órgano auxiliar de las Cortes para controlar
mejor al Poder Ejecutivo en su actividad administrativa diaria y garantizar
de esta manera más eficazmente el ejercicio de los derechos por los
ciudadanos.”
10
CABANELLAS, Guillermo. “DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO
USUAL”. T. I A – B. 25ª. Edición revisada, actualizada y ampliada por Luis
Alcalá – Zamora y Castillo, Editorial Heliasta. Bs. As., 1997. Precisa el autor
que por la autonomía administrativa “se reconoce a una región, provincia,
ciudad o pueblo, para dirigir, según normas y órganos propios, todos los
asuntos concernientes a su administración regional, provincial o municipal.
Este nivel de autonomía se ha hecho extensivo a los organismos públicos
adscritos a determinada rama del Estado.
11
Ver: CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.
Elementos para una Teoría General”. Segunda edición, Palestra Editores.
Lima, 2005. Pág. 190. Acota el autor que ello se explica porque en la etapa
previa al constitucionalismo, el ejercicio del poder era arbitrario y despótico,
“de manera que el constitucionalismo en general y la Constitución en
particular, surgieron con la finalidad de evitar que el poder fuera ejercitado
de modo que interfiriese en la esfera de autodeterminación individual de las
personas. Se empezó, entonces, a hablar de la Constitución como un límite
al poder político.”

14
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Los límites que más destacan son los límites materiales al


poder político, los cuales se manifiestan a través de la
separación de poderes y el reconocimiento de derechos
fundamentales en lista cerrada o abierta.

Características de un Estado Constitucional


(Según Josep Aguiló)

a. Son sistemas que cuentan con una Constitución


rígida o formal.

b. La Constitución responde a las pretensiones


normativas del Constitucionalismo político (
para lograrlo se requiere):
 Organizar el poder del Estado.
 Establecer límites al ejercicio del poder del
Estado.
 Reconocimiento y protección de los
Desarrollo del Contenido

derechos fundamentales de la persona

En sí pueden distinguirse distintos límites al ejercicio del


poder político, pudiéndolos clasificar en límites temporales,
materiales, procedimentales, numéricos, personales y
territoriales, como observaremos en el cuadro Nº 01.

15
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Cuadro Nº 01: Límites al ejercicio del poder político.

Límite Concepto Materialización en


norma constitucional
Temporales Fijan un lapso de tiempo durante el cual se va a ejercer el poder. Doble razón de ser: Artículo 90°, 112° de la
a. Posibilidad de cambio de gobernante en caso el pueblo no apruebe su gestión. Constitución
b. Evitar la prolongación excesiva de poder y la consecuente ilusión del
gobernante de que no necesita rendir cuentas.
Materiales Referidos al contenido de las disposiciones, las cuales deben respetar: Artículos 1°, 43°, 45°,
 La vida y dignidad del ser humano. 99° y 100° de la
 La igualdad para todas las personas y sus derechos fundamentales. Constitución
No deben llevar a la concentración del poder ni a la ausencia de responsabilidad por
parte de los gobernantes.
Procedimentales Referidos a las formas que deben satisfacer para que se considere que una decisión Artículos 106°, 107° de
del Estado ha sido bien adoptada y que se ha atendido a un proceso de discusión o la Constitución.
reflexión.
Numéricos Referidos a la exigencia de mayorías calificadas en tomas de decisiones importantes Artículo 111° y 162° de
para el Estado. Ejemplo: aprobación de una determinada norma, o la elección de la Constitución.
determinada autoridad.
Personales Referidos a la necesidad que las personas roten en el ejercicio de las funciones Art. 112° de la
públicas y que nadie termine sintiéndose indispensable en el ejercicio del poder del Constitución.
Estado. Ejemplo: Prohibición de reelección inmediata o permisibilidad de la reelección
por un período adicional.
Temporales Se establece una división del gobierno en las distintas circunscripciones territoriales a Art. 198° de la
fin de permitir una más cerca participación en la toma de decisiones por parte de los Constitución.
ciudadanos de un Estado. En ese sentido, se han repartido las competencias y se
encomiendan determinadas tareas al gobierno central y otras se encargan a las
autoridades regionales o municipales.

16
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

c. Reconocimiento y protección de los derechos


fundamentales de la persona.

Como ya se ha señalado, líneas arriba, cuando hicimos


remisión al artículo 16° de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, el modelo de Estado Constitucional
se fundamenta en el reconocimiento de derechos de la
parte, lo que técnicamente de vida a la denominada parte
dogmática de la Constitución Política. Pero el
reconocimiento requiere también de mecanismos efectivos
de protección, para garantizar el respeto y cumplimiento de
los mismos.

La protección, así como el reconocimiento de derechos


fundamentales de la persona son un límite al ejercicio del
poder político y fluyen de la propia concepción teleológica
liberal del Estado, en el que la persona humana es el fin de
la existencia del Estado; correspondiendo al Estado a partir
de esa premisa, promover el pleno desarrollo de la persona
Desarrollo del Contenido

humana, o vale decir, promover la plena vigencia de sus


derechos fundamentales12.”

En este sentido, las políticas públicas y todos los actos del


Estado no pueden ir contra la persona, el Estado no puede
ir en contra de su finalidad. Si ello ocurre, el Estado deja de
ser constitucional.

Recuerda:
El Estado no tiene fin en sí mismo, sino que haya
su razón de ser en la persona humana.

12
Ver: CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.
Elementos para una Teoría General”. Segunda edición, Palestra Editores.
Lima, 2005. Pág. 115.

17
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

1.2. Principios Constitucionales fundamentales.


En esta sección analizaremos los cuatro principios
constitucionales fundamentales: (1) el principio de supremacía

de la Constitución, (2) el principio de separación de poderes, (3)


el principio de interdicción de la arbitrariedad y el (4) el
principio de dignidad de la persona humana.

a. El principio de Supremacía de la Constitución


Por este principio, la Constitución se constituye en norma
jerárquicamente superior a las demás que conforman el
ordenamiento jurídico. Ello significa, como bien acota el profesor
Luis Castillo Córdova, que la ley y la norma reglamentaria
deberán ajustarse a la Constitución si pretender ser válidas y
regir efectivamente; y que, ninguna norma con rango de ley ni
mucho menos con rango de reglamento, podrán disponer de
modo distinto a lo que dispone la Constitución. De ello se
desprende que, la supremacía constitucional importa también el
Desarrollo del Contenido

principio de coherencia normativa y que el intérprete de las


normas reconduzca el texto de las normas infraconstitucionales
a lo que señala la Constitución.

a.1 Supremacía objetiva y supremacía subjetiva de la


constitución
Por otro lado, podemos distinguir una supremacía objetiva
y una supremacía subjetiva. La primera la Constitución
preside el ordenamiento jurídico (Art. 51°, infra); en tanto
que en la segunda ningún acto de los poderes públicos o de
la colectividad puede vulnerarla (Arts. 38° y 45° infra)13.
Esto último, confirma que la actuación de los poderes
públicos u organismos estatales debe sujetarse a la
Constitución. Sobre ello, el profesor Español, Luis López
Guerra, ha señalado que “los preceptos constitucionales no
sólo no pueden ser alterados, sino tampoco contradichos, o
ignorados, por la acción u omisión de los poderes públicos.
La Constitución tiene un valor de Derecho más fuerte, en el
sentido de que esos poderes no podrán válidamente
contravenir sus disposiciones; si así lo hicieran su actuación
sería inconstitucional, y susceptible por tanto, de la

13
Véase: Exp. No. 5854 – 2005 – AA (08/11/2005), FJ 3).

18
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

correspondiente sanción, que puede llegar a la declaración


de nulidad14.”

Recuerda:
“Según el principio de supremacía de la
Constitución todos los poderes constituidos están
por debajo de ella; de ahí que se pueda señalar
que es superior y, por tanto, obliga por igual tanto
a gobernantes como a gobernados, incluida la administración
pública.” Exp. No. 0042 – 2004 – AI (13/04/2005), FJ 8).

a.2 Fuerza normativa de la Constitución.


En virtud a este principio, las disposiciones contenidas en la
Constitución Política tienen un valor normativo15 y vinculan
a los poderes públicos en tanto originan de manera
inmediata derechos y obligaciones, por ello su
Desarrollo del Contenido

cumplimiento es exigible jurisdiccionalmente por medio de


los tribunales y procesos constitucionales, otorgándosele
preferencia en el ordenamiento jurídico sobre las leyes y
normas de inferior jerarquía que la contravienen
(eliminando a estas en un proceso de inconstitucionalidad o
inaplicándolas cuando se trata de procesos de amparo). En
virtud a este principio la Constitución tiene fuerza
derogatoria respecto a la legislación preconstitucional que
contravenga su texto. Este principio ha sido recogido por el
supremo intérprete de la Constitución para interpretación
de la Carta Política, de modo que nuestro ordenamiento
jurídico se aleja de las tesis que sostienen que la magna lex
es un catálogo de aspiraciones de la sociedad, para
convertirse en una norma jurídica vinculante, cuyo
cumplimiento es exigible a través de los procesos
constitucionales16. Este principio ya ha venido siendo

14
LOPEZ GUERRA, Luis. “El Derecho Constitucional Español. Origen y
características de la Constitución.” En “Derecho Constitucional”. Vol. I.
“Poderes del Estado. La organización territorial”.Tirant lo blanch. Valencia 2000
15
Véase a GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo. “La Constitución como norma y el
tribunal Constitucional” Editorial Civitas. Madrid, 2001. Págs. 49 - 61.
16
Para el profesor LANDA ARROYO, la exigibilidad del cumplimiento de las
cláusulas constitucionales por acción directa de los ciudadanos involucra un
proceso donde se distinguen las siguientes etapas: 1ro. La Constitución se
legitima como norma jurídica suprema con carácter vinculante para los
ciudadanos y los poderes públicos, situación que se cumple en el caso peruano

19
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

aplicado por el TC español en jurisprudencia sentada en el


año 1982:

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español

 STC 16/1982. “No conviene olvidar que la


constitución lejos de ser un mero catálogo de
principios de no inmediata vinculación y de no
inmediato cumplimiento hasta que no sean objeto
1 de desarrollo por vía legal, es una norma jurídica,
la norma suprema de nuestro ordenamiento… por
ello es indudable que sus preceptos son alegables
ante los tribunales”.

 STC 15/1982: “y este principio general no tendrá


más excepciones que aquellos casos en que así lo
imponga la propia Constitución o en que la
2 naturaleza de la norma impida considerarla
inmediatamente aplicable”
Desarrollo del Contenido

con los artículos constitucionales 51° (supremacía y jerarquía de la


Constitución sobre las demás normas jurídicas), 138° (cuando se exige a los
jueces preferir la Constitución a las demás normas), 45° (que entre otras
disposiciones sujetas a las autoridades públicas al cumplimiento de su función
con sujeción a la Constitución y las leyes); 2do. Los derechos públicos
subjetivos del Estado liberal se transforman en derechos fundamentales e
incorporan valores, principios constitucionales y derechos socioeconómicos en
el Estado social de Derecho, a partir de la segunda guerra mundial. En el caso
peruano, ello se ha concretado en el catálogo de Derechos establecidos en el
Título I de la Constitución, “De la Persona y De la Sociedad”. (LANDA ARROYO,
César. “Tribunal Constitucional y Estado Democrático”. Segunda edición,
Palestra Editores. Lima, 2003. Págs. 482 – 484).

20
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Fundamento del “La Constitución no es un mero


TC peruano en su documento político, sino también norma
jurisprudencia jurídica, lo cual implica que el
ordenamiento jurídico nace y se
fundamenta en la constitución y no en la
ley. En ese sentido el principio de fuerza
normativa de la Constitución quiere decir
que los operadores del Derecho y, en
general, todos los llamados a aplicar el
Derecho – incluso la administración
pública –, deben considerar a la
Constitución como premisa y fundamento
de sus decisiones. Exp. No. 0042 – 2004
– AI (13/04/2005), FJ 8).

Jurisprudencia del En sus diversas sentencias, el TC ha


TC establecido que por este principio se
Desarrollo del Contenido

peruano entiende que “la interpretación


constitucional debe encontrarse
orientada a relevar y respetar la
naturaleza de la Constitución como
norma jurídica, vinculante in toto y no
sólo parcialmente. Esta vinculación
alcanza a todo poder público (incluyendo,
desde luego, a este Tribunal) y a la
sociedad en su conjunto17”.

a.3 El principio de jerarquía normativa.

Francisco Fernández Segado, señala que “el principio de


jerarquía normativa implica la existencia de una diversidad
de normas entre las que se establece una jerarquización,
de conformidad con la cual, una norma situada en un rango
inferior no puede oponerse a otra de rango superior. Ello, a
su vez, implica que el ordenamiento adopte una estructura

17
Véase la Sentencia del TC, recaída en el Expediente No. 5854-2005-PA/TC
(caso de vacancia del ciudadano Andrés Lizana Puelles como Alcalde de
Canchaque – Piura).

21
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

jerarquizada, en cuya cúspide obviamente, se sitúa la


Constitución18.”

Sobre el principio de jerarquía normativa, se ordenan las


normas jurídicas y el sistema de fuentes que las producen.
Merced a ese orden se garantiza la superioridad de la
Constitución sobre la ley y toda creación normativa
infralegal19. El ordenamiento jurídico nacional se organiza
en torno al principio de jerarquía normativa, expresamente
recogido en el artículo 51° de la Constitución Política
cuando establece:

Configuración “Artículo 51°.- La Constitución prevalece


Constitucional del sobre toda norma legal; la ley, sobre las
principio de normas de inferior jerarquía, y así
jerarquía sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norma del
Estado.”
Desarrollo del Contenido

En base al principio de jerarquía las normas también encuentran


su validez, en tanto guardan correspondencia con la
inmediatamente superior. Sobre este aspecto particular, e TC
peruano ha señalado lo siguiente:

Fundamento del TC “Toda norma encuentra su fundamento


peruano en su de validez en otra superior, y así
jurisprudencia sucesivamente, hasta llegar a la norma
fundamental. Tal concepto de validez no
sólo alude a la necesidad de que una
norma se adecue formalmente a otra
superior, sino también a su
compatibilidad material.” Exp. No. 5854
– 2005 – AA (08/11/2005), FJ 3).

18
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “El Sistema Constitucional Español”.
Dykinson. Madrid. 1992. Pág. 96.
19
MONROY CABRA, Marco Gerardo. “La interpretación Constitucional”. Librería
Ediciones del Profesional Ltda. Santa Fe de Bogotá, 2005. Pág. 31.

22
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

Para que una norma jerárquicamente superior, condicione la


validez de otra inferior, deben concurrir los siguientes
elementos20:

La prelación jerárquica aparece


1 Relación ordinamental entre normas vigentes en un
mismo ordenamiento
constitucional.

La prelación jerárquica aparece


2 cuando existe un enlace de
Conexión material
contenido. Objeto o ámbito de
actuación entre una norma
superior y otra categorialmente
inferior.

La prelación jerárquica aparece


3 cuando la legítima capacidad
Intersección normativa regulatoria de una norma
contraria al mandato u
ordenación de contenidos de
otra norma.
Desarrollo del Contenido

Para que una norma categorialmente superior cumpla con su


función, es vital que no sea desvirtuada por aquella cuya
producción regula.

Para la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, este principio


opera en los ámbitos siguientes:
a. La creación de las normas.
b. La abrogación o derogación de las normas.
c. La aplicación de las normas.

Acota también el TC que “el principio de jerarquía y el principio


de competencia (que se abordará posteriormente) se
complementan para estructurar el orden constitucional,
definiendo las posibilidades y límites del poder político”.
Atendiendo a las categorías y grados, el Tribunal Constitucional

20
Sentencia recaída en el expediente No. 0047 – 2004 – AI, 24/04/2006, FJ.
59.

23
Módulo de la Asignatura: Teoría Constitucional y Democracia

ha establecido la siguiente jerarquía entre las normas que


integran el ordenamiento jurídico nacional21:

21
Véase Sentencia del TC, recaída en el Exp. No. 047-2004-AI/TC, José Claver Nina-
Quispe Hernández, en representación del Gobierno Regional de San Martín
(demandante) contra el Congreso de la República (demandado). F. J. 61:
“61. La pirámide jurídica nacional debe ser establecida en base a dos criterios rectores, a
saber:
a) Las categorías: Son la expresión de un género normativo que ostenta una cualificación
de su contenido y una condición preferente determinada por la Constitución o por sus
normas reglamentarias.Ellas provienen de una especie normativa; es decir, aluden a un
conjunto de normas de contenido y valor semejante o análogo (leyes, decretos,
resoluciones, etc.).
b) Los grados: Son los que exponen una jerarquía existente entre las normas
pertenecientes a una misma categoría. Tal el caso de las resoluciones (en cuyo orden
decreciente aparecen las resoluciones supremas, las resoluciones ministeriales,
las resoluciones viceministeriales, etc.)”

24
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Cuadro Nº 02:
La Pirámide Jurídica de acuerdo a Sentencia del TC.

Las normas constitucionales y las normas Allí aparecen las leyes, los tratados, los decretos
con rango constitucional. legislativos, los decretos de urgencia, el Reglamento del
congreso, las resoluciones legislativas, las ordenanzas
municipales y las sentencias expedidas por el Tribunal
Constitucional que declaran la inconstitucionalidad de
Primera una ley o norma con rango de ley.
1er. Grado: La Constitución.
categoría
2do. Grado: Leyes de reforma
constitucional. Segunda categoría
Las leyes y las normas En atención a los criterios expuestos en la caso
3er.Grado: Tratados de derechos humanos.
con rango de ley Marcelino Tineo Silva y más de cinco mil ciudadanos
(Exp. Nº 0010 -2002 Al/TC) los decretos leyes se
encuentran adscritos a dicha categoría (cf. Los párrafos
Tercera categoría 10 y ss. De dicha sentencia).
Al respecto, cabe señalar que el artículo Los Decretos y las demás
206 de la Constitución es la norma que normas de contenido
implícitamente establece la ubicación reglamentario Primer Grado.
categorial de las denominadas leyes
Las resoluciones ministeriales, las resoluciones de los
constitucionales. De allí su colocación Cuarta categoría órganos autónomos no descentralizados (Banco Central
gradativamente inferior en relación a la Las Resoluciones de Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros,
Constitución en sí misma.
Defensoría del Pueblo, etc.)
Quinta categoría
Segundo Grado y demás grados descendentes.
Los fallos jurisdiccionales y las normas Las resoluciones dictadas con sujeción al respeto del
convencionales rango jerárquico intrainstitucional.

25
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

a.4 Soberanía de la Constitución

Para el profesor Javier Pérez Royo, el principio de


soberanía de la Constitución significa, ante todo,
“supremacía de la Constitución sobre todos los poderes
públicos constituidos sin excepción”, por lo que éstos
deben adecuar su conducta a las normas expresamente
previstas en la Constitución22”. Este principio queda
consagrado cuando la propia Constitución señala que
todos los poderes públicos quedan sometidos a la
Constitución, incluido el legislador que al igual que el
Constituyente ha sido elegido por el pueblo. Desde dicha
perspectiva, este principio, se contrapone al principio de
soberanía parlamentaria como elemento fundamentador
del orden constitucional, toda vez que el parlamento
también queda sujeto a la voluntad del Constituyente
plasmada en la Constitución.

Aún la soberanía popular que en un Estado Democrático


Desarrollo del Contenido

corresponde al pueblo, queda sujeta al Derecho y por


ende, a la norma que ocupa en él, la máxima jerarquía: la
Constitución. Así, desde esta perspectiva, la soberanía
popular debe ejercerse conforme a los procedimientos
establecidos por la Constitución, es decir, se somete a lo
que ella disponga.

Configuración Artículos 51º (supra) y 45º (infra) de


Constitucional la constitución.

22
PÉREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales S. A. Madrid, 2005. Págs.182.

26
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Fundamento del (Asumir la supremacía de la Constitución)


TC peruano en “significa superar la concepción de una
su pretendida soberanía parlamentaria, que
jurisprudencia consideraba a la ley como la máxima
norma jurídica del ordenamiento, para
dar paso – de la mano del principio
político de soberanía popular – al principio
jurídico de supremacía constitucional,
conforme al cual, una vez expresada la
voluntad del Poder Constituyente con la
creación de la Constitución del Estado, en
el orden formal y sustantivo presidido por
ella no existen soberanos, poderes
absolutos o autarquías. Todo poder
devino entonces en un poder constituido
por la Constitución y, por consiguiente,
limitado e informado, siempre y en todos
Desarrollo del Contenido

los casos, por su contenido jurídico


normativo.” Exp. No. 5854 – 2005 – AA
(08/11/2005), FJ 3).

“El tribunal Constitucional se encuentra


plenamente sometido a la eficacia y
fuerza normativa de la Constitución. Este
es, justamente, el principio jurídico de
soberanía constitucional.” Exp. No. 0050–
2004–AI (03/06/2005), FJ 2).

a.5 El control constitucional

Como consecuencia del principio de soberanía de la


Constitución, “todos los poderes públicos sin excepción
están sometidos a ella y sus actos son susceptibles de ser
controlados y anulados si no se adecuan a lo que ella
prescribe. La Constitución es por tanto, documento
político, pero también es norma jurídica. Norma

27
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

inmediatamente aplicable y alegable ante los Tribunales


de Justicia como fuente de derechos y obligaciones23.

Dentro del Control Constitucional se distinguen algunas


variantes respecto al diseño institucional para llevarlo a
cabo: concentrado (a cargo de un tribunal especializado
que concentre dicha facultad, puede ser un TC o una Sala
de la Corte Suprema); difuso (como el modelo
norteamericano, a cargo de cualquier juez en el caso
concreto); y, mixto cuando el ordenamiento jurídico prevé
ambos modelos. El Perú ha adoptado el modelo mixto,
toda vez que tiene un órgano supremo especializado en el
control constitucional que es el TC y un control difuso a
cargo de los jueces y magistrados de los órganos
jurisdiccionales.

Configuración El control constitucional está


Constitucional configurado en los artículos 138º y
Desarrollo del Contenido

200º de la Constitución:

“Artículo 138º, parte in fine “En todo


proceso, de existir incompatibilidad
entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la
primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior.”
“Artículo 200º.- Son garantías
constitucionales:
(…)
4. La acción de inconstitucionalidad,
que procede contra las normas que
tienen rango de ley: leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general
y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitución en la
forma o en el fondo.
(…)”

23
PÉREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Marcial Pons,
Ediciones Jurídicas y Sociales S. A. Madrid, 2005. Págs.183.

28
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

SINTESIS SOBRE EL PRINCIPIO DE SUPREMACÌA DE LA


CONSTITUCIÒN

¿Qué implica la 1. Que la Constitución es una norma que


supremacía de la tiene fuerza normativa y vincula a
Constitución todos los organismos estatales.
2. Que la Constitución es la norma de
más alto rango en el ordenamiento
jurídico y por ende jerárquicamente
superior a todas las demás normas.
3. Que todos los poderes públicos quedan
sometidos a la Constitución y deben
actuar con sujeción a ella.

¿Cuáles son las 1. Ordenamiento jurídico en armonía con


consecuencias la Constitución para que exista
de la supremacía coherencia normativa.
constitucional? 2. Invalidez de las normas que
Desarrollo del Contenido

contravienen la Constitución.
3. Control constitucional, a través de
procesos constitucionales que
garanticen el cumplimiento de su
contenido; y mediante el control difuso
a cargo de los organismos
jurisdiccionales (PJ, TC y JNE en
materia electoral).

29
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

b. El principio de separación de poderes

Respecto a este principio, una de las grandes discusiones de la


doctrina constitucional y de la Filosofía Política es si el poder del
Estado debe concentrarse en un solo órgano que ejerce la
soberanía o si debe ser separado entre varios que permitan al
poder limitar al poder. El Estado moderno, surge con la Filosofía
del poder absoluto y con la premisa teológica de que el poder
viene de Dios. Bajo ese orden de ideas, el detentador del poder
es designado por Dios y como el poder deviene de Dios, quien
ejerce el poder únicamente rinde cuentas a Dios.

El principio de separación de poderes, formulado por Carlos de


Secondat, Varón de Montesquieu, es considerado hoy en día
como una garantía fundamental del Estado Constitucional24 por
cuanto su incidencia en el diseño de la estructura del Estado
evita que éste se constituya en un instrumento de la
arbitrariedad y del abuso del poder.
Desarrollo del Contenido

Cuadro Nº 03
(1) El Estado Absoluto
Forma monárquica de gobierno y concepción popular

DIOS Origen secular del poder

Legibus solutus
(Rey sol)
Concentración de
Origen divino del poder Thomas Hobbes
potestas del Estado
Jean Bodin
Y la doctrina de Luis XIV
( El príncipe estaba por encima
del pacto Social)

Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial


Ejercita las leyes Hace las leyes Aplica las leyes

Individuos

24
El artículo 16° de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano establece que “Toda sociedad en la cual no esté asegurada la
garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes no
tiene Constitución.”

30
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

En este orden de ideas, a finalidad del principio fue erradicar el


abuso del poder en los regímenes políticos inspirados en el
absolutismo y garantizar la libertad política de los ciudadanos. La
formulación de este principio se enmarca dentro del contexto
politico que atravesaba Europa en los momentos previos a la
revolución francesa. Los planteamientos de Monstesquieu distan
en mucho de los de Aristóteles en cuanto a las instituciones
gubernamentales como el marco de organización para el
desenvolvimiento de las fuerzas sociales operando en la
sociedad estatal.25
En su obra “El espíritu de las leyes”, Montesquieu acota: “La
libertad política no se da más que en los gobiernos moderados.
Pero la libertad política no está siempre en los Estados
moderados; solamente se da en ellos cuando no se abusa del
poder; pero existe la experiencia terna de que todo hombre que
ha dispuesto de poder tiende a abusar de él; llega hasta el punto
en que se encuentra con unos límites. ¿Quién lo diría? Incluso la
virtud necesita límites.”26 La fórmula de Montesquieu radica en la
Desarrollo del Contenido

premisa de que el abuso del poder debe frenarse con otro poder:
“Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que, gracias a
la disposición de las cosas, el poder frene al poder” y se aplica a
través de la división de poderes, es decir, asignando las tres
principales potestades del Estado (legislar, ejecutar y juzgar) a

25
Montesquieu reconoce tres formas de gobierno que son el republicano, el
monárquico y el despótico. En cuanto a la definición de estos expone: “El
gobierno republicano es aquél en que el pueblo o parte del pueblo tiene el
poder soberano; el gobierno monárquico es aquél en que uno solo gobierna,
pero con sujeción a leyes fijas y pre-establecidas; y por último, el gobierno
despótico es aquél en que el poder también está en uno solo, pero sin ley ni
regla; pues, gobierna el soberano según su voluntad y sus caprichos.
Asimismo, introduce dos categorías nuevas en el análisis de los regímenes
que son: naturaleza y principio. Entendiendo al primero como “lo que le hace
ser lo que es y al segundo como “lo que le hace obrar”. En este orden de
ideas, el principio de la república es la virtud (civismo en la república
democrática y moderación en la aristocracia). En la monarquía el dolor y en
el despotismo el miedo. Montesquieu añade en su investigación, con respecto
a los regímenes políticos, el factor cualitativo a la clasificación cuantitativa de
Aristóteles; pero según Lowenstein, dicha cualidad o principio moral no
correspondía a las formas de gobierno y a su respectivo material histórico
que era conforme a sus principios. Al contraponer el despotismo a las formas
monárquicas y republicanas que quedaban ya agrupadas bajo el concepto de
Estado constitucional, su teoría se convirtió en base para las teorías
modernas. Ver a Karl Lowenstein, Op. Cit. Pág. 45.
26
HAURIOU, André. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. Edit.
Ariel. 1971. Pág. 236. (Ver la Lección de Montesquieu). Al respecto,
Montesquieu define a la libertad política: “La libertad política, en un ciudadano
es aquella tranquilidad de espíritu que proviene de la idea que cada uno tiene
de su seguridad; y para tener esta libertad, es preciso que el gobierno sea de
tal naturaleza, que un ciudadano nunca pueda temer a otro.”

31
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

tres titulares diferentes (pueden ser personas o diferentes


órganos) con la finalidad de que todas ellas recaigan en un sólo
titular. Al respecto anota Montesquieu: “Cuando se reúnen en una
misma persona o en el mismo cuerpo de magistratura la potestad
legislativa y la potestad ejecutiva, no existe libertad, ya que cabe
el temor de que el mismo monarca o el mismo senado puedan
hacer leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente.”

b.1 Separación de poderes o división de funciones.

La tesis de que es necesario controlar el poder estatal con el


poder estatal es admitida y ejecutada. La filosofía del
Estado liberal se impone mediante las tesis contractualistas
de la sociedad y el Estado. El fundamento filosófico del
poder ya no es la divinidad, sino que el mismo recae en el
individuo que integra la colectividad y que – merced al
pacto social – ha depositado en el Estado una fracción de su
libertad, precisamente para que este lo preserve y sea el
tercero imparcial que dirima las controversias a través de
Desarrollo del Contenido

un orden jurídico.

32
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Cuadro Nº 04
(2) El Estado Liberal

El Estado Liberal

Consecuencia de una lucha política e ideológica entre la Burguesía y la


Nobleza (del antiguo régimen). Eduardo Hernado Nieto,
“Deconstruyendo la Legalidad”.

“Artículo 16º de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre


y del ciudadano: Toda sociedad en la cual no esté asegurada la
garantía de los derechos ni determinada la separación de
poderes no tiene Constitución

Soberanía del Pueblo


Soberanía de la Nación
Nacen los elementos de la
Constitución:
La declaración de derecho (parte
dogmática)
La estructura del Estado (parte
orgánica) Poder Poder Poder
¿Por qué se invierte la relación entre
el pueblo y el ejercicio del poder?
Ejecutivo Legislativo Judicial
Ejercita las leyes Hace las leyes Aplica las leyes
Lowenstein parece dar una respuesta
cuando afirma que la soberanía
Desarrollo del Contenido

entendida como racionalización


jurídica del factor poder trae como
resultado, que es soberano aquél que
está legalmente autorizado, en la Pueblo
sociedad estatal, para ejercer el
poder político o aquél que en último
término lo ejerce. (Teoría de la
Constitución. Ed. Ariel, Barcelona,
1976.Pág. 24.)

En dicho orden de cosas surge el planteamiento que el


poder es uno, toda vez que sólo uno es el titular (la nación
o el pueblo). A partir de ese escenario surge la reflexión
respecto a si el poder estatal ha sido dividido o, es que
únicamente se ha efectuado una división de las funciones
para distribuirlas entre varios órganos estatales,
conservando entonces el Estado su unidad.

b.2 Separación con equilibrio o sin equilibrio.


En este orden de ideas, para que esté garantizada la libertad
política se requiere que las potestades del Estado sean
ejercidas por entes distintos, los cuales se configuran en
poderes. Empero, la división de estos poderes en sí misma
no adscribe, ni garantiza la funcionalidad del Sistema, puesto
que se estructura en salvaguarda de la libertad y no de la
estructura política del Estado, es por ello que André Hauriou

33
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

expresa que “Montesquieu enuncia más bien un precepto de


arte política que un principio jurídico27.

b.3 Separación rígida o flexible


Otro aspecto sobre la aplicación del principio de la división de
poderes es si la separación de las potestades del Estado
deben ser rígidas o flexibles. Este principio se constituye en
un límite funcional al poder, pues en virtud de aquel la
voluntad politica del Estado operará por medio del Poder
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Respecto a los dos primeros
cuya designacion proviene de eleccion popular, se
configurará la Alternancia política.

Hay que destacar que la teoria de Montesquieu ha tenido una


doble aplicación traducida en la monarquia constitucional a
traves de la “separacion de poderes” y en el
“presidencialismo”, mediante la “división de poderes”, con lo
que se puede a su vez, hablar de regímenes de acercamiento
y rigidez en cuanto a la cooperación y acercamiento de los
Desarrollo del Contenido

poderes del Estado en la Administración de la cosa pública28.


b.4 Separación vertical y separación horizontal del
poder.
Karl Lowenstein desarrolla el rol de los controles verticales
del poder (división vertical del poder) y afirma que estos
“funcionan en una línea ascendente y descendente entre la
totalidad de los detentadores del poder instituidos y la
comunidad como tal o algunos de sus componentes”. Si
bien, en el modelo de Estado Federal funcionan a plenitud,

27
Ibídem. Op. Cit. “Lo que él propone no es tanto un sistema de organización
del Estado como un medio de evitar que el poder adquiera un carácter
totalitario.”
28
KELSEN, Hans. “Escritos sobre la Democracia y el Socialismo”. Selección y
presentación de Juan Ruiz Manero. Colección Universitaria Editorial Debate
Madrid. Primera Edición, octubre de 1988. Anota el autor: “Nos conduciría
demasiado lejos examinar aquí los motivos políticos de los que ha nacido
toda esta doctrina de la separación de poderes, aunque solamente así podría
verse el sentido verdadero de este principio, que es su función de equilibrio
de las fuerzas políticas en la monarquía constitucional. Si se quiere
mantenerlo en la República democrática sólo puede razonablemente ser
tomado en consideración, de entre sus diferentes significados, aquel que se
expresa mejor en la formula división de poderes que en la separación de los
mismos, es decir, el que alude a la idea del reparto del poder entre órganos
diferentes no tanto para aislarlos recíprocamente como para permitir un
control reciproco de unos sobre otros. Y esto no solo para impedir la
concentración de un poder excesivo en manos de un sólo órgano –
concentración que sería peligrosa para la democracia – , sino también para
garantizar la regularidad del funcionamiento de los diferentes órganos.

34
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

en la forma política intermedia, que es el Estado Regional


(España e Italia), cuyas bases ya están en nuestra
Constitución Política, también existe división vertical de las
funciones de gobierno en el Estado Unitario, entre las
instancias nacional, regional y local.

En este orden de ideas, se ubican en el plano de división


horizontal – el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el
Poder Judicial, Ministerio Público, el Consejo Nacional de la
Magistratura, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría
General de la República. Se ubican en el plano de división
vertical del poder29, las instancias nacional, regional y local
del gobierno ( )30 ( )31, adscribiéndose dentro de estas dos
últimas, los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales32.

b.5 Desconfiguración del principio de separación de


poderes por el sistema de partidos
Los esfuerzos que han venido recogiendo los diseños
institucionales para evitar la concentración del poder
Desarrollo del Contenido

político, frecuentemente se ven neutralizados en un


sistema de partidos. Es precisamente Duverger, quien
aporta un enfoque para entender qué ocurre con el
principio de separación de poderes cuando un mismo
partido político conquista simultáneamente en las urnas dos
potestades del Estado como lo son la rama ejecutiva y
legislativa. Al respecto, señala Duverger que “El grado de
separación de poderes depende mucho más del sistema de
partidos que de las disposiciones previstas por las
constituciones.” Asimismo, sostendrá que “la rivalidad de
los partidos debilita los lazos que podría establecer cada

29
LOEWENSTEIN, Kart. “Teoría de la constitución”. Biblioteca de Ciencia
Política, Editorial Ariel. Barcelona, 1976. Pág. 353..
30
HABERLE, Peter. “El Estado Constitucional”. Universidad Nacional Autónoma
de México y Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 2003. Págs. 203 – 208.
31
El mismo criterio de clasificación también viene siendo aplicado en el Derecho
Administrativo Nacional. Ver: Juan Carlos Morón Urbina: “Comentarios Ley de
Procedimiento Administrativo General”, Segunda edición, Gaceta Jurídica.
Lima, 2003. Págs. 18 – 19.
32
El poder vertical en el Perú se ha configurado en el capítulo XIV de nuestra
Constitución Política referido a la descentralización. Así, el artículo 189°
cuando establece que “el territorio de la República está integrado por
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local (…)”
También, la división vertical del poder está plasmada en el artículo 1°, 2° y
3° de la Ley No. 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

35
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

uno entre el Parlamento y el gobierno: la separación


constitucional de los poderes posee de nuevo, pues, cierta
eficacia; puede incluso multiplicarse por una separación de
los partidos, que procede de la especialización de cada
partido en una función determinada. El two parties system
y el multipartidismo conducen en este campo a resultados
radicalmente diferentes.

La influencia de los partidos en la separación de poderes no


depende sólo de su número, sino de su estructura interna e
incluso de sus dimensiones respectivas: una armazón débil
y descentralizada refuerza, generalmente, la separación,
salvo casos excepcionales; los casos de mayoría pueden
modificarla profundamente, en determinadas
circunstancias. Cada uno de estos factores actúa de una
manera diferente en un régimen parlamentario, en un
régimen presidencial o en un régimen de asamblea. La
separación real de los poderes es, pues, el resultado de una
combinación entre el sistema de partidos y el marco
Desarrollo del Contenido

constitucional.” Esta tesis es más categórica aún cuando el


tratadista a renglón seguido precisa que “el dualismo de
partidos tiende a la concentración de los poderes. Un solo
partido posee la mayoría absoluta en el parlamento; un
solo partido ocupa todos los lugares en el gobierno: este
partido establece un lazo muy poderoso entre uno y otro.
(…) Prácticamente, la existencia de un partido
gubernamental mayoritario transforma por completo este
esquema jurídico. Ese partido reúne en sí las prerrogativas
esenciales del Legislativo y del Ejecutivo.” En suma, define
la cuestión tras afirmar que “si el mismo partido ocupa, al
mismo tiempo, la Presidencia y la mayoría de las dos
asambleas, borra casi enteramente la separación
constitucional de los poderes33”.

33
DUVERGER, Maurice. “LOS PARTIDOS POLÍTICOS”. Décimo cuarta
reimpresión de la primera edición en español, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994. Págs. 419 – 422.

36
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

SINTESIS SOBRE EL PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE


PODERES
¿Qué implica la 1. Que el poder del Estado no esté
separación de concentrado en una sola persona natural
los poderes o jurídica (corporación) o institución
públicos? pública. Dicha acumulación pone en
riesgo la libertad de la persona, así como
la imparcialidad del Estado en los casos
en que tenga que impartir justicia (el que
cumple esta función no puede ser juez y
parte al mismo tiempo).

¿Cuáles son las 2. El recíproco control entre las entidades


consecuencias estatales a través de un régimen de
de la pesos y contrapesos (check and balance).
Desarrollo del Contenido

separación de 3. La existencia de competencias entre los


poderes? organismos públicos, a consecuencia del
reparto de funciones en la Constitución
Política.
4. Cuando este modelo interactúa con el
sistema de partidos, puede existir un
desbalance, que se genera cuando una
misma fuerza política controla más de
una potestad estatal (la rama ejecutiva y
legislativa al mismo tiempo, lo que se
agrava en aquellos países que eligen a
sus magistrados judiciales a través del
Congreso.

37
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

c. Los principios de previsión de consecuencias e


interdicción de la arbitrariedad

El principio de previsión de consecuencias toma como


presupuesto que quien ejerce el poder público, que emana del
pueblo debe ejercerlo con sujeción a la Constitución y a las leyes
y con las limitaciones y responsabilidades por ellas establecidas.
Como afirma el profesor Fernández Segado, “si los poderes
públicos están obligados a sujetar su actuación al ordenamiento
jurídico, y si les está vedada la arbitrariedad, parece lógico que
una actuación inadecuada a legalidad vigente o arbitraria
desencadene una determinada responsabilidad34”.

Configuración En el caso de la Constitución peruana, el


Constitucional principio de previsión de consecuencias está
consagrado en el artículo 45° de su texto,
que señala lo siguiente:
Desarrollo del Contenido

“Artículo 45°.- El poder del Estado emana del


pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las
limitaciones y responsabilidades que la
Constitución y las leyes establecen.”

Dicha responsabilidad conlleva a una consecuencia tanto de tipo


sancionatorio respecto a quienes resulten responsables de la
infracción de carácter administrativo o penal, como la
correspondiente indemnización a los ciudadanos que resulten
afectados con la actuación. La eficacia de este principio hace
necesaria la existencia de existencia de mecanismos de
exigencia de responsabilidad por los particulares frente a los
poderes públicos.

34
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Op. Cit. Pág. 98.

38
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Fundamento “Así pues, aun cuando el Tribunal


del TC Constitucional tiene la capacidad de
peruano en su declarar la nulidad de los actos viciados de
jurisprudencia incompetencia o de aquellos en cuyo iter
de gestación no se hayan respetado los
alcances de las competencias de algún
órgano constitucional, el CPConst. autoriza
a este Tribunal para que, “en su caso”,
resuelva “lo que procediere” sobre las
situaciones jurídicas producidas a
consecuencia de la afectación de las
mencionadas competencias. Dicho de otro
modo, como manifestación del principio de
previsión de consecuencias –derivado del
artículo 45 de la Constitución, que ordena
a todos los poderes públicos a actuar con
las responsabilidades que ella exige–, el
Desarrollo del Contenido

artículo 113 del CPConst. ha establecido la


posibilidad de que este Tribunal module los
efectos de sus resoluciones con la
intención de que de ellas no derive una
inconstitucionalidad mayor que aquella que
pretende solucionarse.” Sentencia recaída
en el EXP. N.° 0005-2005-CC/TC. FJ 58.

El principio de interdicción de la arbitrariedad se refiere en


esencia a la necesidad de controlar jurisdiccionalmente la
discrecionalidad administrativa y de todo poder público35. Ello,
en la medida que en un Estado Democrático de Derecho esta
proscrita toda actuación estatal carente de justificación. El
Estado debe actuar en beneficio del interés público, dentro del
marco de competencias establecido, sujetándose a los
procedimientos establecidos por ley y respetando los principios y
valores constitucionales y legales. La arbitrariedad en este caso
viene dada cuando la actuación estatal no respeta dichos
parámetros y, en consecuencia es injustificada, afectando el
marco de libertad o algún derecho fundamental de las personas.
La arbitrariedad podría configurarse por ejemplo cuando en la

35
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. Op. Cit. Pág. 97.

39
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

actuación hay ausencia de interés público, la actuación ha


omitido o desconocido procedimientos legales o principio y
valores constitucionales.
Lo que se procura con este principio, como acota el profesor
López Guerra, es que los organismos estatales actúen conforme
a la Constitución y a la ley36. Ello quiere decir que el objeto del
principio no es neutralizar la discrecional administrativa, sino
únicamente aquella actuación discrecional que carezca de
motivación o justificación respetable37.

SINTESIS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE PREVISIÓN DE


CONSECUENCIAS E INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD
¿Qué implican 1. Ambos principios contralores de la separación
estos de funciones o límites a la actuación del Estado
principios? que debe sujetarse a lo establecido en la
Constitución y en las leyes.
¿Cuáles son 2. En el caso del principio de previsión de
las consecuencias, las autoridades del Estado
consecuencias deben ejercer el poder conferido respetando los
de estos límites y responsabilidades impuestos por la
Desarrollo del Contenido

principios? Constitución. Desde esta perspectiva el principio


garantiza que la autoridad respete las
atribuciones constitucionalmente asignadas y
las ejerza con responsabilidad. La vulneración
de este principio conlleva a la determinación de
las responsabilidades de ley (administrativas o
penales a que hubiere lugar).
3. En el caso del principio de proscripción de la
arbitrariedad, se evita que el poder del Estado
vulnere el principio de legalidad invadiendo el
espacio de libertad de la persona, sin que medie
una motivación justificada o razonable. El acto
arbitrario por ser contrario a la Constitución
debe ser sancionado con la nulidad y los
derechos afectados – en lo posible – deben ser
restituidos.

36
LOPEZ GUERRA, Luis. “El Derecho Constitucional Español. Origen y
características de la Constitución.” En “Derecho Constitucional”. Vol. I.
“Poderes del Estado. La organización territorial”. Tirant lo blanch. Valencia
2000
37
FERNÁNDEZ, Tomás – Ramón. “Discrecionalidad y Control Jurisdiccional”.
Palestra, Lima, 2006. Pág. 95.

40
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

d. El principio de dignidad de la persona humana

El profesor César Landa Arroyo, ha acotado que la dignidad, está


tipificada en nuestra Constitución como un concepto abierto, en
tanto no es un concepto que tiene un contenido absoluto. Ello
quiere decir que el contenido concreto de la dignidad humana
debe irse verificando en cada supuesto de tratamiento o
denuncia, o en cada caso concreto, sobre la base de ciertos
patrones sustantivos e instrumentales de interpretación, a cargo
del juez, toda vez que un mismo acto puede significar afectación
de la dignidad para unos, pero no para otros. Esta situación,
como bien acota el mencionado tratadista, permite una escala
de interpretación diferenciada, adecuada a las necesidades del
caso concreto.

Cuadro Nº 05. Principio de Dignidad de la persona humana.

El derecho a existir como


Plano formal persona, como ser humano
Desarrollo del Contenido

Derecho a
la vida

Plano existencial

Principio de
dignidad humana
Art. 1º de la Constitución.
(vida digna)
La vida es un bien jurídico
superior (F.J.27)

En el Estado Social y Democrático de derecho se concretan “los


postulados que tienden a asegurar el mínimo de posibilidades que toman
digna la vida y, en esas circunstancias, se impone principalmente a los
poderes públicos la promoción de esas condiciones. La vida, entonces,
ya no puede entenderse tan sólo como un límite al ejercicio del poder,
sino fundamentalmente como un objetivo que guía la actuación positiva
del Estado. (F.J.26)

Fuente: Expediente No. 2945 – 2003 – AA. (caso Azanca Alhelí Meza García
Vs. Estado peruano)

La dignidad de la persona, en términos indicados por el Tribunal


Constitucional supone el respeto del hombre como fin supremo
en sí mismo. Dicha premisa debe estar presente en todos los

Plano existencial 41
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

planes de acción social del Estado, suministrando una base


constitucional a sus políticas, pues en el Estado social el respeto
a la dignidad humana se refiere esencialmente a lograr una
mejor calidad de vida de las personas38. Asimismo, para dicho
colegiado, la dignidad se refleja como derecho y, al mismo
tiempo como principio39. Es derecho por cuanto conlleva el
derecho irrefragable a un determinado modo de existir. En dicho
contexto, el ser humano es per se portador de estima, custodia
y apoyo heterónomo para su realización acorde con su
condición humana. De ahí que la dignidad humana también exija
que la persona sea objeto de atención decorosa en orden a su
realización existencial y coexistencial40.

La dignidad de la persona humana es también un principio por


cuanto es el valor superior dentro del ordenamiento
constitucional; y, como tal, presupuesto ontológico de todos los
derechos fundamentales, de ahí que la defensa de la dignidad
constituya el fin supremo que debe inspirar todos los actos
estatales, en particular, y los de la sociedad, en general ( )41
( )42.
Desarrollo del Contenido

El principio de dignidad como bien acota el Tribunal


Constitucional “irradia en igual magnitud a toda la gama de
derechos, ya sean los denominados civiles y políticos, como los
económicos sociales y culturales, toda vez que la máxima
eficacia en la valoración del ser humano solo puede ser lograda
a través de la protección de las distintas gamas de derechos en
forma conjunta y coordinada. Bajo este principio el Estado no

38
Véase Sentencia recaída en el Expediente No. 2945–2003–AA/TC, F.J. 17.
Demanda de Amparo interpuesta por la señora Azanca Meza García contra el
Ministerio de Salud.
39
Véase la reiteradas Sentencias del TC sobre esta tesis. Exps. Nos. 0044 –
2004 – AI/TC y 0042 – 2004 – AI/TC, F. J. 32 y F. J. 32; respectivamente.
40
GARCÍA TOMA, Víctor. “LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CONSTITUCIÓN”.
Editorial Gráfica Horizonte. Lima, 2001. Pág. 22.
41
Véase Sentencia del TC, recaída en el Expediente No. 0050–2004–AI/TC y
acumulados., expedida el 3 de junio del 2005. F .J. 46.
42
Pero el Tribunal Constitucional no sólo se ha referido a la Constitución como
norma jurídica, sino que recientemente lo ha hecho desde una perspectiva
objetivo-estructural y subjetivo institucional. Así: “La Constitución es la norma
jurídica suprema del Estado, tanto desde un punto de vista objetivo-estructural
(artículo 51º), como desde el subjetivo-institucional (artículos 38º y 45º).
Consecuentemente, es interpretable, pero no de cualquier modo, sino
asegurando su proyección y concretización, de manera tal que los derechos
fundamentales por ella reconocidos sean verdaderas manifestaciones del
principio-derecho de dignidad humana (artículo 1º de la Constitución).” Véase
Sentencia del TC recaída en el EXP. N.º 047-2004-AI/TC, ítem 2.1.1.1.

42
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

sólo debe actuar con respeto a la autonomía del individuo y de


los demás derechos fundamentales como límites para su
intervención – obligaciones de no hacer –, sino que deberá
proporcionar, a su vez, los cauces mínimos para que el propio
individuo pueda lograr el desarrollo de su personalidad y la libre
elección de sus planes de vida – obligaciones de hacer43.

El rol del principio de dignidad en el reconocimiento de derechos


fundamentales es trascendente, toda vez que cualquier atributo
o libertad, independientemente de su naturaleza o contenido
material, encuentra su razón de ser en la dignidad de la
persona.

“Artículo 1° de la Constitución Política.- La


Configuración defensa de la persona humana y el respeto por
Constitucional su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado.”
“Artículo 3°.- la enumeración de los derechos
establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la Constitución garantiza, ni otros de
Desarrollo del Contenido

naturaleza análoga o que se fundan en la


dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado democrático de
derecho y de la forma republicana de gobierno.”

En virtud, al artículo 3° de la Constitución, el TC ha venido


reconociendo nuevos derechos fundamentales de la persona en
base al principio de dignidad que es clave para la determinación
de derechos no enumerados. Así podemos observarlo en el
siguiente fragmento de una de sus sentencias:

“Aun en el supuesto negado de que el derecho a la personalidad


jurídica no tuviera reconocimiento internacional, su existencia
bien podría desprenderse de una interpretación del artículo 3°
de la Constitución como un derecho fundamental no enumerado
o no escrito, por cuanto dimana directamente de la dignidad
humana. Al respecto, este Colegiado, en la sentencia recaída en
el Exp. N.° 0895-2001-AA/TC ha señalado que:

43
Véase Sentencia recaída en el Expediente No. 2945–2003–AA/TC, F.J. 19 y
20.

43
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

(...) Es bien conocido que en un sinfín de oportunidades,


la realidad supera la imaginación. Por ello, y para que los
textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos
derechos directamente vinculados con el principio de
dignidad no sean desmerecidos en su condición de
auténticos derechos fundamentales como consecuencia
de la existencia de nuevas necesidades o situaciones, de
avances científicos, tecnológicos, culturales o sociales,
las constituciones suelen habilitar una cláusula de
“desarrollo de los derechos fundamentales”, cuyo
propósito no solo es prestarle el reconocimiento como
derechos de la más alta consideración, sino incluso,
dotarlos de las mismas garantías de aquellos que sí lo
tienen expresamente. Ese es el propósito que cumple,
por cierto, el artículo 3° de nuestra Constitución (...)”

Dicho ello, es fácilmente comprensible por qué cuando se


vulnera un derecho fundamental puede también lesionarse la
dignidad humana.

SINTESIS DEL PRINCIPIO DE DIGNIDAD DE LA PERSONA


Desarrollo del Contenido

¿Qué este 1. Este principio plasma la finalidad del Estado


principio? Constitucional: la persona humana y el
derecho a la vida en dignidad, es decir, en
condiciones materiales para lograr su
desarrollo y proyecto de vida.

¿Cuáles son 2. El Estado no es un fin en sí mismo, sino que


las sus políticas y accionar son coherentes con
consecuencias su finalidad cuando se enfocan en el
de estos bienestar de la persona, en el respeto de su
principios? dignidad.
3. La dignidad humana entendida como
principio tiene puntos de intersección con el
ejercicio de otros derechos, como el derecho
al trabajo digno, a las prestaciones de salud
en condiciones de dignidad, entre otros
derechos que aún no habiendo sido
numerados por la Constitución, son
susceptibles de protección constitucional,
por el sólo hecho de afectar la dignidad de
la persona.

44
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

1. La Constitución en el Estado Constitucional

El objeto del Constitucionalismo es “asegurar la garantía de la


libertad frente al poder público”. En virtud a ello, fluyen un conjunto
de principios como el de supremacía de la Constitución, separación
de poderes, previsión de consecuencias o interdicción de la
arbitrariedad que exige un ejercicio responsable del poder que se
otorga a cada autoridad estatal; así como el principio de dignidad
de la persona humana; entre otros que en interpretación armónica
reafirman a la persona como objeto fundamental de la sociedad y
del Estado.

1.1: Objetivo de la Constitución en el Estado Constitucional

a. Organizar el poder del Estado: el poder público deberá


organizarse de tal manera que asegure la garantía de la
libertad de las personas y el respeto hacia los derechos
fundamentales.
Resumen de la Unidad 1

b. Establecer límites al ejercicio del poder del Estado. Para


lograr el primer objetivo debe dejarse de lado la concepción
de que el poder estatal es absoluto e ilimitado, a efecto de
organizarlo en base a separación de funciones y
otorgamiento de competencias.

c. Reconocimiento y protección de los derechos


fundamentales de la persona: para garantizar la libertad es
fundamental que exista un reconocimiento constitucional
de los derechos de la persona que deben ser garantizados
por el Estado. Ello a consecuencia que la persona es el fin
supremo de la sociedad y el Estado.

1.2. Principios constitucionales fundamentales.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Constitución


en el Estado Constitucional, es necesario que la propia constitución
establezca un conjunto de principios que orienten la actuación de la
sociedad y del Estado. He aquí algunos de ellos:

45
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

PRINCIPIO ELEMENTOS

a. El principio de Por otro lado, podemos distinguir una supremacía objetiva y una
Supremacía de la supremacía subjetiva. La primera la Constitución preside el
Constitución: ordenamiento jurídico (Art. 51°, infra); en tanto que en la segunda
ningún acto de los poderes públicos o de la colectividad puede
vulnerarla (Arts. 38° y 45° infra). Para garantizar el cumplimiento
de la Constitución se debe considerar que dicha norma tiene fuerza
normativa, es decir, que su cumplimiento puede ser exigido ante
los organismos jurisdiccionales, que tiene jerarquía sobre las
demás normas y prevalece sobre ellas y que todos los poderes
públicos quedan sometidos a su contenido.

b. El principio de La separación de poderes se constituye en una garantía de la


separación de libertad. Su formulación tiene por objeto evitar que el poder del
poderes Estado se concentre en un solo titular y la libertad así como su
defensa, queden sometidas a un sistema de resolución de conflictos
que no es imparcialidad ni independencia. Para que ello se
garantice, la separación (horizontal) debe buscar un equilibrio, a
efectos de que un poder no resulte ser hegemónico respecto de los
otros. Existen modalidades de separar el poder (rígida o flexible,
vertical u horizontal), así como situaciones desconfiguración a
consecuencia de la hegemonía de algún partido político cuando
logra controlar más de un poder. Esta expresamente configurado
en el artículo 43° de la Constitución Política.

c. Los principios de El principio de previsión de consecuencia supone que quien ejerce


previsión de el poder público, que emana del pueblo debe ejercerlo con sujeción
consecuencias e a la Constitución y a las leyes y con las limitaciones y
interdicción de la responsabilidades por ellas establecidas. Se encuentra consagrado
arbitrariedad. en el artículo 45° de la Constitución. El principio de interdicción de
la arbitrariedad se refiere en esencia a la necesidad de controlar
jurisdiccionalmente la discrecionalidad administrativa y de todo
poder público.
d. El principio de La dignidad de la persona, supone el respeto del hombre como fin
dignidad de la supremo en sí mismo. De acuerdo al artículo 1° de nuestra
persona humana. Constitución la persona humana y el respeto por su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado. Ello no sólo se constituye
en un límite al accionar del Estado, sino en una finalidad de su
actuación, por lo que la voluntad pública debe orientarse
esencialmente a lograr una mejor calidad de vida de las personas.
Este principio es trasversal a una gran variedad de derechos que no
siendo fundamentales obtengan a partir de él protección
constitucional. De ahí que a partir de este principio también puedan
reconocerse como fundamentales otros derechos no enumerados
en el artículo 2° de la Constitución.

46
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los objetivos de la Constitución en un Estado


Constitucional?

2. ¿Por qué la Constitución tiene supremacía respecto a los


poderes públicos y a las demás normas que integran el
ordenamiento jurídico?

3. ¿Por qué se debe separar el poder del Estado?.

4. ¿El poder del Estado es ilimitado o hay límites y


responsabilidades contra quienes lo ejercen de manera
abusiva?.

5. ¿Qué papel juega el principio de dignidad humana en el


Autoevaluación de la Unidad 1

Estado Constitucional?

47
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Clave de Respuestas - Unidad 1 (criterios orientadores).

Pregunta Respuesta
Los objetivos de la Constitución en el Estado Constitucional que
son principalmente organizar el poder estableciendo los límites al
1
mismo y el reconocimiento de los derechos de las personas.

Tiene la Constitución dicho carácter por cuanto es la norma


fundante del Estado y contiene las reglas básicas para la vida en
sociedad y su contenido informa a todo el ordenamiento jurídico,
es decir que a partir de ella debe desarrollarse dicho
ordenamiento, así como la actuación política del Estado. Por dicha
transcendencia de su contenido (pacto social) no puede existir
2 dentro del orden jurídico norma alguna que prevalezca sobre ella.
Para garantizar dicha supremacía es necesario reconocer que la
Constitución tiene fuerza normativa (contenido exigible ante los
organismos jurisdiccionales), jerarquía sobre las demás normas y
prevalece sobre ellas y la sujeción de los poderes públicos a su
contenido.
Autoevaluación de la Unidad 1

El poder del Estado debe separarse para garantizar el ejercicio de


la libertad, así como los derechos fundamentales de la persona no
resulten afectados por decisiones arbitrarias. La sola separación
3 del poder es insuficiente si no se procura un equilibrio. Tampoco
es suficiente una división excesivamente rígida que impida al
Estado actuar en defensa de los derechos fundamentales.

El poder del Estado no es ilimitado, toda vez que en principio está


sujeto a la Constitución y a las leyes. También tiene un límite que
es la persona humana, toda vez que siendo esta su finalidad, el
Estado no puede accionar en contra de ella ni contra el respeto de
4
su dignidad. La trasgresión de dicho marco trae como
consecuencia la aplicación de las responsabilidades
administrativas, civiles, penales y políticas a que hubiera lugar.

Este principio tiene la mayor trascendencia, en la medida que


coadyuva a plasmar uno de los objetivos fundamentales del
Estado Constitucional: el reconocimiento de derechos de la
persona; y, a la persona misma como finalidad suprema del
Estado. En la medida que su trasversalidad irradia a una amplia
5
gama de derechos hace posible no sólo el reconocimiento de
nuevos derechos fundamentales, sino también que aquellos que
no tengan tal carácter puedan obtener protección constitucional,
siempre que estén ligados al principio de dignidad humana en el
caso concreto.

48
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

AGUILÓ REGLA, Joseph. “La Constitución del Estado


Constitucional”. Palestra – Temis. 2004.

CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho


Usual”. T. I A – B. 25ª. Edición revisada, actualizada y ampliada
por Luis Alcalá – Zamora y Castillo, Editorial Heliasta. Bs. As.,
1997.

CASTILLO CÓRDOVA, Luis. “Los Derechos Constitucionales.


Elementos para una Teoría General”. Segunda edición, Palestra
Editores. Lima, 2005.

DUVERGER, Maurice. “Los Partidos Políticos”. Décimo cuarta


reimpresión de la primera edición en español, Fondo de Cultura
Económica, México, 1994.

FERNÁNDEZ, Tomás – Ramón. “Discrecionalidad y Control


Jurisdiccional”. Palestra, Lima, 2006.

FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “El Sistema Constitucional


Español”. Dykinson. Madrid. 1992.
Bibliografía

GARCÍA DE ENTERRÍA Eduardo. “La Constitución como norma y


el tribunal Constitucional” Editorial Civitas. Madrid, 2001.

GARCÍA TOMA, Víctor. “Los Derechos Humanos y la


Constitución”. Editorial Gráfica Horizonte. Lima, 2001.

HABERLE, Peter. “El Estado Constitucional”. Universidad


Nacional Autónoma de México y Fondo Editorial de la PUCP.
Lima, 2003.

HAURIOU, André. “Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas”. Edit. Ariel. 1971.

JELLINEK, Georg. “Teoría General del Estado”. Edición de Julio


César Faira. Editorial B de F. Montevideo – BB. AA., 2005.

KELSEN, Hans. “Escritos sobre la Democracia y el Socialismo”.


Selección y presentación de Juan Ruiz Manero. Colección
Universitaria Editorial Debate Madrid. Octubre de 1988

49
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

LANDA ARROYO, César. “Constitución y Fuentes del Derecho”.


Palestra editores. Lima, 2006. ------ “Tribunal Constitucional y
Estado Democrático”. Segunda edición, Palestra Editores. Lima,
2003.

LOEWENSTEIN, Kart. “Teoría de la constitución”. Biblioteca de


Ciencia Política, Editorial Ariel. Barcelona, 1976.

LOPEZ GUERRA, Luis. “El Derecho Constitucional Español. Origen


y características de la Constitución.” En “Derecho
Constitucional”. Vol. I. “Poderes del Estado. La organización
territorial”.Tirant lo blanch. Valencia 2000.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. “Concepto de Constitución”.


En: www.juridica.unam.mx. ----“La interpretación
Constitucional”. Librería Ediciones del Profesional Ltda. Santa Fe
de Bogotá, 2005.

MORÒN URBINA, Juan Carlos. “Comentarios Ley de


Procedimiento Administrativo General”, Segunda edición, Gaceta
Jurídica. Lima, 2003.
Bibliografía

OTTO, Ignacio de. “Derecho Constitucional. Sistema de


Fuentes”. Ariel, Barcelona, 1999.

PÉREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Marcial


Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S. A. Madrid, 2005.

RODRÍGUEZ – ZAPATA, Jorge. “Teoría y práctica del derecho


Constitucional”. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

50
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Unidad 2
La Democracia en el
Estado Constitucional

51
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

La Unidad No. 2 “La Democracia en el Estado Constitucional”


desarrollamos un conjunto de categorías que nos permiten
entender la compatibilidad de la democracia con los fines y
objetivos del Estado Constitucional. Esta Unidad comprende tres
grandes bloques. En el primer bloque se desarrollan los
elementos sustanciales de la democracia que, desde sus albores
en la Grecia Clásica son la libertad y la igualdad y como ambas
tienen un punto de encuentro en el voto donde los ciudadanos
constituidos en electores son igualmente libres.

En el segundo bloque desarrollaremos algunos modelos o


manifestaciones de la democracia como lo son la democracia
representativa que formula bajo los planteamientos del
liberalismo, la democracia participativa bajo la influencia del
republicanismo, la democracia deliberativa que centra su
atención en la opinión pública y la democracia electoral como un
procedimiento para transformar la soberanía popular plasmada
Introducción a la unidad 2

como principio en la Constitución, en elección de cargos


públicos o en decisión político como ocurre en los casos de
referéndum, revocatoria y otras consultas populares.

En el tercer bloque analizamos la configuración del modelo


democrático peruano, que se erige y toma forma a partir de los
principios constitucionales de soberanía popular y legitimación
democrática del poder (ambos derivan del artículo 45° de la
magna lex) que consagran a la voluntad popular como soberana
y fuente de todo poder; los principios de representación
proporcional y de representación por mayoría (Inciso 17 del
artículo 2°, artículos 31°, 111°, 187° de la Constitución y leyes
orgánicas electorales) que son elementos fundamentales de la
democracia representativa; y, el principio de participación
política (inciso 17 del artículo 2° de la Constitución) en virtud del
cual se desarrollan constitucional y legalmente un instituciones
políticas que permiten una participación más directa del pueblo
en los asuntos públicos.

Como último punto del tercer bloque, desarrollamos un tema


referido a la multidimensionalidad de nuestra democracia, en el
sentido que se configura en base a la coexistencia de principios
vinculados a distintos paradigmas democráticos, incluyendo a la
propia democracia deliberativa que toma como base las

52
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

libertades de pensamiento, expresión y difusión del


pensamiento, información y opinión, expresamente
contemplados como derechos fundamentales en la Constitución.

En un Estado Constitucional, las categorías constitucionales


antes mencionadas deben funcionar en armonía con los
objetivos del Estado Constitucional: organizar el poder
estableciendo los límites al mismo y el reconocimiento de los
derechos de las personas.
Introducción a la unidad 2

53
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Antes de iniciar el estudio de la segunda unidad de la


asignatura, te presentamos un conjunto de preguntas para
propiciar la reflexión sobre la Democracia en el Estado
Constitucional. Lo invitamos a que responda estas preguntas y
las pueda debatir, a lo largo del desarrollo de la unidad, con sus
compañeros y con el docente.

1. ¿En que consiste la democracia como principio?

2. ¿En qué medida son compatibles la libertad y la igualdad de


las personas en una democracia?

3. ¿En qué consiste el principio de representación proporcional?

4. ¿El principio de letigimidad democrática?

5. ¿Por qué es multidimensional nuestra democracia?


Preguntas motivadoras

54
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Unidad 2: La Democracia en el Estado Constitucional.

La democracia es un sistema político, así como una forma de


gobierno que se inspira sobre la base del principio que el poder
emana del pueblo, y comprende, un conjunto de procedimientos
para traducir la voluntad popular en elección de autoridades o
decisión política concreta como ocurre en el caso de las consultas
populares (revocatoria y referèndum). En un Estado
Constitucional, los mecanismos para materializar la democracia,
se someten a los objetivos de la Constitución del Estado
Constitucional y a los valores comprendidos en ella como norma
suprema.

La democracia de acuerdo a lo afirmado por el Tribunal


Constitucional se constituye también en principio (democrático),
y como tal alude al reconocimiento de que toda competencia,
atribución o facultad de los poderes constituidos emana del
pueblo (principio político de soberanía popular) y de su voluntad
plasmada en la Norma Fundamental del Estado (principio
Desarrollo del Contenido

jurídico de supremacía constitucional). También alude a la


necesidad de que dicho reconocimiento originario se proyecte
como una realidad constante en la vida social del Estado, de
manera tal que, a partir de la institucionalización de los cauces
respectivos, cada persona, individual o colectivamente
considerada, goce plenamente de la capacidad de participar de
manera activa “en la vida política, económica, social y cultural
de la Nación”, según reconoce y exige el artículo 2º, inciso 17,
de la Constitución.

La democracia como sistema polìtico adoptado en el Estado


Constitucional, se conjuga con la estructura del Estado y con el
reparto de funciones que se realiza a consecuencia del principio de
separación de poderes, dotando a los organismos estatales de
legitimación democrática. Así se adapta a los fines de los distintos
paradigmas desarrollados en el Estado Constitucional como lo es
el Estado de Derecho, y luego a los fines del Estado Democrático
de Derecho que està calificado como la representación más
moderna de la democracia, el cual se fundamenta en el principio
de división y equilibrio de poderes, la defensa de los derechos
fundamentales de las perosnas, la supremacìa de la Constituciòn y
el sufragio universal, entre otras garantìas establecidas en pos de
la defensa de la persona y su dignidad. Finalmente tambièn se

55
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

adapta y se conjuga con los valores del Estado Social y


Democràtico de Derecho.

Forma de convivencia política dentro de la cual el


1 Estado de Derecho poder estatal se encuentra sometido a un sistema
de normas jurídicas; es decir, denota al Estado
sometido y regulado por el Derecho.

Se da cuando las exigencias y estructuras


establecidas para el Estado de Derecho se ven
apuntalados con los principios – valores
contenidos en la ideología democrática. Se
apunta al desarrollo de la condición humana
teniendo en consideración la dignidad de la
Estado Democrático
2 persona y la plena realización existencial y
de Derecho
coexistencial de un marco copulativo y
complementario de la libertad, seguridad y
proyecto de vida personal. Se plasma a partir
del reconocimiento de las libertades individuales.

Alude a una comunidad política en donde sobre


las bases de las exigencias establecidas para el
Estado de Derecho, se busca acomodar la
Desarrollo del Contenido

convivencia dentro de un orden económico y


3 Estado Social de
social con vocación de plasmar la justicia social
Derecho
y generar una sociedad con igualdad de
oportunidades para todos. Se plasma a partir
del reconocimiento de los derechos económicos
y sociales.

Alude a una comunidad en donde sobre las


bases de las exigencias establecidas para el
4 Estado Democrático y Estado de Derecho, se amalgaman las
Social de Derecho características tanto del Estado Social como
del Estado Democrático.

Fuente de Información: García Toma, Víctor. “TEORÌA DEL ESTADO Y DERECHO Y DERECHO
CONSTITUCIONAL”. Palestra Editores. Lima, 2005. Págs. 133 – 149.

Giovanni Sartori, distingue entre democracia sustantiva que está


referida a la forma de gobierno y democracia adjetiva que
permite a la democracia constituirse en categoría para calificar
de democrático o no democrático a los sistemas políticos. En
este sentido es posible preguntarse cuán democrática es la
democracia o cuan democrática es la aristocracia o el sistema
representativo44. Esto quiere decir que la democracia puede ser
concebida no sólo como forma de gobierno, sino también como
un principio que califica a los demás arquetipos de organización
44
SARTORI, Giovanni. “Qué es la Democracia”. Traducción de la obra
“Democracia: cosa é.” Primera edición en Taurus. México, 2003. Págs. 172 –
173.

56
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

del Estado y del Gobierno, como lo es la propia organización


republicana o el gobierno representativo.

El Estado Democrático de Derecho está configurado


Configuración en el artículo 3° de la Constitución Política (supra).
Constitucional
La democracia como un elemento de la organización
del Estado
del gobierno y del Estado está consagrada en el
Democrático de Artículo 43º de la Constitución Política:
Derecho
“Artículo 43°.- La República del Perú es democrática,
social, independiente y soberana. (…)”

2.3 El principio democrático como principio articulador


en el Estado social y democrático de derecho
22. Sin embargo, tal como ha tenido ocasión de
sostener este Tribunal, el principio democrático,
inherente al Estado social y democrático de derecho,
alude no sólo al reconocimiento de que toda
competencia, atribución o facultad de los poderes
Desarrollo del Contenido

constituidos emana del pueblo (principio político de


soberanía popular) y de su voluntad plasmada en la
Norma Fundamental del Estado (principio jurídico de
supremacía constitucional), sino también a la
necesidad de que dicho reconocimiento originario se
proyecte como una realidad constante en la vida
social del Estado, de manera tal que, a partir de la
Fundamento institucionalización de los cauces respectivos, cada
del TC peruano persona, individual o colectivamente considerada,
goce plenamente de la capacidad de participar de
en su
manera activa “en la vida política, económica, social y
jurisprudencia cultural de la Nación”, según reconoce y exige el
artículo 2º, inciso 17, de la Constitución.

La democracia se fundamenta pues, en la aceptación


de que la persona humana y su dignidad son el inicio
y el fin del Estado (artículo 1º de la Constitución), por
lo que su participación en la formación de la voluntad
político-estatal es presupuesto indispensable para
garantizar el máximo respeto a la totalidad de sus
derechos constitucionales.

Consustancial a tal cometido es el reconocimiento de


un gobierno representativo y del principio de
separación de poderes (artículo 43º de la
Constitución), de mecanismos de democracia directa

57
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

(artículo 31º de la Constitución), de organizaciones


políticas (artículo 35º de la Constitución), del principio
de alternancia en el poder y de tolerancia; así como
de una serie de derechos fundamentales cuya
vinculación directa con la consolidación y estabilidad
de una sociedad democrática hace de ellos, a su vez,
garantías institucionales de ésta. Entre éstos se
encuentran los denominados derechos políticos,
enumerados en los artículos 2º, inciso 17 y 30º a 35º
(entre ellos destaca, de modo singular, el derecho de
los ciudadanos a ser elegidos y de elegir libremente a
sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica), los
derechos a las libertades de información, opinión,
expresión y difusión del pensamiento mediante la
palabra oral o escrita o la imagen (artículo 2º, inciso
4), de acceso a la información pública (artículo 2º,
inciso 5), de reunión (artículo 2º, inciso 12) y de
asociación (artículo 2º, inciso 13).
Una sociedad en la que no se encuentren plenamente
garantizados estos derechos, sencillamente, o no es
Desarrollo del Contenido

una comunidad democrática, o su democracia, por


incipiente y debilitada, se encuentra, por así decirlo,
“herida de muerte”.

Sentencia del TC, recaída en el Expediente No. 0030–


2005–AI/TC. FJ. 16.

2.1. Elementos sustanciales de la democracia.

La democracia importa el principio de que el poder emana del


pueblo y que el pueblo ejerce la soberanía. Para que ello sea
factible es fundamental que los individuos integrantes de las
comunidades políticas sean hombres o mujeres libres e iguales. Sin
libertad, los ciudadanos no podrían expresar libremente sus
posiciones políticas e ideas respecto de la marcha política de la
sociedad y, en la práctica el pueblo no podría autogobernarse. Sin
igualdad, existirían diferencias entre los ciudadanos, es decir, por
un lado, privilegios para algunos en la participación de los temas
vinculados a la marcha del gobierno; y, por otro lado,
inaccesibilidad para otros, que se convertirían en ciudadanos de
segunda clase. Sin igualdad, la participación de los ciudadanos en
los temas de gobierno no estaría reservada a la totalidad de
integrantes de la comunidad, sino sólo a quienes se encuentren en
situación privilegiada, lo cual suele manifestarse en un modelo

58
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

aristocrático (en el mejor de los casos) u oligárquico, en el peor de


los escenarios.

a. La libertad y sus manifestaciones en la democracia.

La libertad es un elemento sustantivo del Estado de Derecho


como de la democracia, toda vez que ambas toman como
presupuesto la libre participación de los individuos en la
construcción del pacto social así como en la construcción de la
sociedad y de las decisiones públicas vinculadas al gobierno de
la ciudad.

Ello implica que el individuo debe contar con un espacio de


libertad para el desarrollo de su pensamiento, opinión, su
personalidad y su proyecto de vida, quedando el Estado
impedido de vulnerarla sin justificación razonable y por ley.
Este supuesto responde a que el objeto del Estado
Constitucional, no es otro que establecer los límites al poder y
el establecimiento de los derechos fundamentales, para
garantizar la libertad de la persona que puede ser vulnerada
Desarrollo del Contenido

cuando se obliga a la persona a realizar actos que la ley no le


obliga o se le impide hacer actos que la ley no le prohíbe.

Para Bobbio, la relación entre libertad y poder es antitética, por


cuanto la limitación o reducción del poder amplía el de la
libertad; en tanto que la ampliación de las facultades públicas
(poder) reduce el de la libertad.

No obstante ello, la libertad no sería viable sin el Estado, toda


vez que fuera del orden (ante la ausencia de reglas para dirimir
conflictos, así como de coerción institucional) se impondría la
ley del más fuerte, lo que pondría en riesgo la preservación de
la vida de la persona sino también la alteración del marco de
libertad e igualdad que requiere para desarrollarse como lo que
es: “el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

b. La igualdad y sus manifestaciones (el sufragio).

La igualdad puede manifestarse como un principio y a la vez


como un derecho que sitúa a las personas en idéntica situación
en condición de equivalencia. Es principio en tanto que permite
que no toda diferenciación establecida por ley sea
discriminación, por lo que desde esta perspectiva la igualdad

59
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

queda vulnerada cuando el trato diferenciado establecido por


ley carezca de justificación objetiva y razonable. Entendida la
igualdad en esta fórmula de carácter general, se constituye en
un elemento a partir del cual se puede explicar y comprender
otros derechos fundamentales, nuestro propio ordenamiento y
el accionar del Estado. La igualdad es también derecho
subjetivo en tanto se reconoce a la persona la titularidad y
disfrute igual de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico. Ello implica una exigencia individualizable oponible al
Estado para que respete la igualdad como derecho o la tutele
en caso de vulneración.

Por otro lado, la igualdad como derecho puede manifestarse


como igualdad ante la ley, igualdad en la ley, mandato de no
discriminación.

La igualdad ante la ley, admite la diferencia entre los


individuos; y el reconocimiento del trato igual cuando los
individuos se encuentran ante las mismas razones y
Desarrollo del Contenido

circunstancias. De ahí que cuando existe igual razón,


corresponde aplicar igual derecho. También admite la igualdad
en el goce de derechos.

La igualdad ante la ley implica que la norma debe ser aplicable


por igual a todos los que encuentran en la situación descrita en
el supuesto de la norma. La igualdad en la ley quiere decir que
un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el
sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y
que cuando el órgano en cuestión considere que debe
apartarse de sus precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable.

Uno de los temas discutidos en torno a la igualdad es el de la


contraposición entre la igualdad formal (derecho de igualdad) y
la igualdad real plasmada en el acceso a las condiciones
materiales (económica, social, cultural, política, racial, género,
religión ideológica, etc.) entre los individuos o grupos, que
dificultan o impiden el ejercicio de los mismos derechos en
situación de equidad. La reducción de la brecha entre la
igualdad formal y la igualdad real ha permitido desarrollar el
principio de acción positiva para brindar facilidades a grupos
que se encuentran en desventaja, lo cual también se ha

60
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

conjugado con la mutación de un Estado Democrático de


Derecho a un Estado Social y Democrático de Derecho, para
incorporar valores como la solidaridad y la economía social de
mercado que propician un rol más activo y responsable del
Estado respecto al individuo y su bienestar, procurando la
igualdad en el plano de la realidad.

La igualdad está consagrada en el inciso 2)


del artículo 2º de la Constitución Política, que
desarrolla el reconocimiento de los derechos
Configuración fundamentales expresamente numerados:
Constitucional
de la igualdad “Artículo 43°.- La República del Perú es
democrática, social, independiente y
soberana. (…)”

Fundamento del “14. El Tribunal Constitucional tiene dicho


TC peruano en que la cláusula de igualdad, del inciso 2) del
artículo 2° de la Constitución, no contiene un
Desarrollo del Contenido

su
mandato de trato igual a todos, no
jurisprudencia importando las circunstancias en las que se
encuentren, sino una exigencia de trato
igualitario si se encuentra en una situación
análoga, y de trato desigualitario si no se
está en igualdad de condiciones. Detrás de
esta última exigencia –también se ha dicho-,
para que un trato diferenciado no resulte
lesivo de la cláusula de la igualdad es preciso
que éste se sustente en razones objetivas y
razonables, quedando proscrito, por tanto,
cualquier tratamiento diferenciado que sólo
se sustente en razones subjetivas, como el
sexo de una persona, su raza, opción
política, religiosa, idioma, origen, opinión,
condición económica o de cualquier otra
índole.”

Sentencia del TC, recaída en el Expediente


No. 3360–2004–AA/TC. FJ. 14.

61
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

c. Compatibilidad e incompatibilidad entre la libertad y la


igualdad.

Norberto Bobbio también distingue la otra dimensión de la


democracia: la igualdad. A la partir que la democracia tiene
una perspectiva tendiente a la libertad (liberalismo); existe
otra manifestación tendiente a la igualdad (igualitarismo).
Difícilmente ambas pueden concretizarse con plenitud, sin que
existan matices que limiten a una para fortalecer a la otra. Esto
se grafica en una idea central: “Para el liberal, el fin principal
es el desarrollo de la personalidad individual, aunque el
desarrollo de la personalidad más rica y dotada pueda ir en
detrimento de la expansión de la personalidad más pobre y
menos dotada; para el igualitario el fin principal es el desarrollo
de la comunidad en su conjunto, aún a costa de disminuir la
esfera de libertad de los individuos.” De ahí que ambas
dimensiones frecuentemente en casos concretos resultan ser
antitéticas.
Desarrollo del Contenido

La propuesta de Bobbio – que es la apuesta por la democracia


liberal – se basa en que la única manera que existe de conciliar
la libertad con la igualdad es precisamente aplicando la
igualdad en el ámbito de la libertad. Es decir, qué tan iguales
pueden ser las personas en el ejercicio de la libertad. Tomando
como parámetro al individuo, ello significa que cada persona
debe gozar de tanta libertad cuanto sea compatible con la
libertad ajena y puede hacer todo aquello que no dañe la
libertad de los demás. De tal supuesto se desprende que cada
hombre es igual a los demás en la medida en que es libre
respecto de ellos o que no está obligado a obedecer a ningún
otro; o, que cada hombre es libre en la medida que siendo
igual a los demás, ninguno de ellos puede imponerle su
voluntad45.

No obstante que la igualdad está plasmada principalmente con


el objeto de reconocer la diferencia en tanto está sea jurídica y
razonablemente justificada, en la doctrina latinoamericana y,
principalmente la española, se apuntala que la única forma en
que se puede materializar la igualdad y la libertad entre todas

45
RUBIO, Francisco. Citado por GUTIÈRREZ CAMACHO, Walter. “IGUALDAD
ANTE LA LEY”. En: “LA CONSTITUCIÒN COMENTADA. Análisis Artìculo por
Artìculo”. T. I. Gaceta Jurìdica. Lima, 2005. Pàg. 47.

62
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

las personas es, precisamente en el sufragio, a través del


principio “un ciudadano un voto”. Esto implica también que el
voto de un ciudadano valga lo mismo o tenga fuerza y peso
que el voto de otro al momento que tengan que decidir por lo
mismo. En el sufragio, las personas son igualmente libres. En
los demás casos, el principio de igualdad admite el trato
diferenciado.
Desarrollo del Contenido

63
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

2.2. Modelos democráticos.

Los modelos que adopta la democracia en el Estado


Constitucional son diversos. Frecuentemente se mencionarse a la
democracia directa que se configura a partir de que el pueblo
como titular de la soberanía, hace ejercicio de está de manera
directa sin intermediación política alguna, requiriendo para ello
mecanismos participativos. También a menudo se hace
referencia a la democracia indirecta o representativa, la misma
que se efectúa cuando el pueblo otorga el poder a sus
representantes electos y por medio de ellos, ejercer la soberanía
y el autogobierno.

Por otro lado, suele hacerse referencia a la democracia de


partidos, para referirnos a un grado más elevado de concreción
de la democracia representativa que se da cuando la
representación política está edificada sobre un sistema de
partidos consolidado y estable (partidos movimientos, alianzas
electorales), con organizaciones que ejercen la soberanía y
Desarrollo del Contenido

controlan el poder.

Otra de las modalidades de la democracia es la electoral, que


parte por tomar los procesos electorales como elemento principal
para construir la voluntad popular y la democracia. Por otro lado,
también está la democracia deliberativa que toma como eje
central la opinión pública y las libertades informativas
reconocidas como derecho fundamental de las personas para
edificar la democracia.

También es frecuente utilizar el término de democracia


económica, como modelo de organización de la sociedad que
favorece el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos
elementales; y de democracia popular, término a partir del cual
el maestro Raúl Ferrero Rebagliati solía hacer referencia a los
países del bloque socialista. Cada modelo siempre optimiza o
pone singular énfasis en algunos de los derechos y principios
constitucionalmente reconocidos. No son escasas las variantes de
la democracia, empero, desarrollaremos a continuación los
modelos de democracia representativa, participativa, electoral y
deliberativa.

64
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

a. Democracia representativa.

La importancia de la representación, como bien acotan Francisco


Berlín Valenzuela46 y Héctor Gonzalez Uribe47, se explica en la
necesidad de llenar las lagunas que en el Estado moderno fueron
formándose a medida que éste crecía territorial y
poblacionalmente, evidenciando la insuficiencia de las formas de
democracia directa que habían sido utilizadas con anterioridad,
cuando el Estado era más pequeño.

En tal sentido la impracticabilidad del modelo de democracia


directa, originalmente griego, por medio del cual se sometían las
decisiones políticas al consentimiento público, crea la necesidad de
proyectar un mecanismo que permita la participación del pueblo
en un nuevo contexto dado por la concentración de ciudadanos en
las grandes ciudadades, y en proporciones mayores a aquellas que
se calculaban en sus plazas y ciudadades estado. Esta
contradicción, producida por los cambios sociales, físicos,
Desarrollo del Contenido

cualitativos y cuantitativos demográficos de las naciones, da


origen a la idea de la representación, asi como a la idea de
partidos u organizaciones políticas48. En este sentido, la
representación nace con la finalidad de subsanar las deficiencias
de la democracia directa, ante la imposibilidad de poder realizarlo
frente al crecimiento masivo de las sociedades. La democracia
representativa es entonces, un sistema político en el que todas las
decisiones gubernamentales, así como la aprobación de las leyes

46
BERLIN VALENZUELA, Francisco. “Derecho Parlamentario”. Fondo de Cultura
Económica. Ciudad de México 1994. Págs. 61-62. Asimismo, el autor de la nota
expresa: “Con la representación se dio lugar a un proceso de evolución tendente
a perfeccionarla mediante la invención de las más variadas técnicas que han
venido girando alrededor del sufragio.”
47
GONZALEZ URIBE, Héctor. “Teoría Política”. Editorial Porrúa. México D. F.
1995. Pág. 382. “En la actualidad, la forma de gobierno directo o democracia
directa ha desaparecido casi por completo en los Estados civilizados, debido al
aumento constante de la población y a la complejidad creciente de las funciones
de toda índole que están a su cargo.
48
GARCIA PELAYO, Manuel. “Derecho Constitucional Comparado”. Alianza
Editorial. Pág. 73. Uno de los factores a los cuales la democracia de partidos
debe su enunciación es “la masificación del ejercicio de los derechos
democráticos debido no sólo al crecimiento demográfico de la sociedad, sino
también a la extensión del sufragio a toda la población adulta sin distinción de
sexos, de status socio-económico-cultural y de grupos generacionales.”

65
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

son obra de los representantes del pueblo designados por


elección49.

La democracia representativa está expresamente


consagrada en el tercer párrafo del Artículo 43º de
la Constitución Política del Perú, como vemos a
continuación:
Configuración “Artículo 43°.- (…) La República del Perú es
Constitucional democrática, social, independiente y soberana.
(…)
Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes.”

b. Democracia participativa: ¿complemento de la


democracia representativa?

La democracia participativa se sustenta también en el principio


Desarrollo del Contenido

de soberania del pueblo, requirièndose de ciertos procedimientos


dintintos a los de elecciòn de autoridades para que el pueblo
participe directamente en los asunto pùblicos y en la macha de
la comunidad polìtica. Como consecuencia de ello, el pueblo no
sólo tiene un rol legitimador, sino que mediante instituciones
como las iniciativas (peticiones e iniciativas legales) y las
vinculadas al sufragio, cumple una función de gobierno50 y
colabora en la formación de la voluntad estatal.

En la democracia participativa se establecen canales


institucionales de interacción entre el pueblo y el gobierno,
agilizándose la relación entre representantes y representados en
la toma de decisiones, así como en la formación de la voluntad
política del gobierno en los niveles nacional, regional y local.

49
GONZALEZ URIBE, Héctor. Op. Cit. Pág. 383. Sostiene sobre la distinción entre
democracia directa y democracia representativa: “En realidad esta distinción,
planteada en términos tan radicales, carece de todo interés, porque no ha
existido en los tiempos modernos, ni existe ahora Estado alguno en que todas las
medidas gubernamentales se decidieran por la asamblea plenaria del pueblo. La
distinción, si ha de ofrecer algún interés, ha de plantearse en relación con la ley y
con el Poder Legislativo. (...)
50
CABALLERO SIERRA, Gaspar y ANZOLA GIL, Marcela. “Teoría
Constitucional”. Ed. Temis S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia 1995. Pág. 134.

66
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Esta constante y conciente praxis orienta la conducta política de


los individuos hacia una verdadera participación ciudadana51.

Se afirma que la representación política es consecuencia de la


inaplicabilidad de la participación o democracia directa, porque
resulta complicado reunir a toda la población de un Estado en
una plaza para que voten leyes o tomen decisiones de interés
general o político, en un contexto de masificación o
hiperpoblación de las ciudades u Estados52. Es por ello que
actualmente su aplicación es paralela y complementaria al
modelo representativo53 sobre el cual se sustentan los partidos y
demás organizaciones políticas54.

c. Democracia deliberativa: El poder de la opinión pública.

La opinión pública tiene un rol muy importante en la construcción


de una sociedad democrática, en la medida que democratiza el
espacio deliberativo en el que se discuten los problemas de la
comunidad política, así como las propuestas más idóneas para
Desarrollo del Contenido

adoptar políticas publicas conducentes a su solución. El modelo


deliberativo parte básicamente del siguiente supuesto:

“Se pretende desde la “teoría del discurso” o con mayor


propiedad, del mejor discurso, reducir la brecha entre
representantes y representados, trasladando o traduciendo un
ideal de comunicación desde el ámbito de la opinión pública
donde se fundamentan y discuten las normas morales, hasta el
ámbito de las decisiones políticas que son tomadas por quienes

51
ZIMMERMAN, Joseph F. “Democracia Participativa. El resurgimiento del
populismo.” LIMUSA. 1992. En esta obra, el autor equipara los términos
democracia participativa y participación ciudadana indistintamente.
52
MANIN, Bernard. “Los Principios del Gobierno Representativo”. Alianza
Editorial, Madrid, 1998. Versión de Fernando Vallespín. Pág. 11.
53
ARAGON REYES, Manuel. “Derecho de Sufragio, Principio y Función”. En:
“Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina”. Dieter Nolhen,
Sonia Picado y Daniel Zovatto, compiladores. 1ra. Edición, Fondo de Cultura
Económica, México, 1998. Pág. 91. Anota el autor: “(...) Sin embargo, las
dificultades prácticas y los graves inconvenientes teóricos de la democracia
directa han originado que ésta no pueda verse como una alternativa a la
democracia representativa sino, cuando más, como su complemento.”
54
THIBAUT, Bernhard. “Instituciones de la Democracia Directa”. En: “Tratado
de Derecho Electoral Comparado de América Latina”. Dieter Nolhen, Sonia
Picado y Daniel Zovatto, compiladores. 1ra. Edición, Fondo de Cultura
Económica, México, 1998. Pág. 66. Sostiene el autor al respecto: “Por regla
general, se reconoce que las instituciones de la democracia directa no
constituyen una alternativa básica, sino un complemento más o menos puntual
de los procesos de decisión organizados de manera democrático-representativa.

67
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

han sido formalmente elegidos (democracia formal). Ello


inevitablemente incide en la compresión de la legitimidad
democrática, por cuanto en el ámbito de la opinión pública, no es
suficiente que la voluntad estatal sea tomada a través de
mecanismos formalmente constituidos, sino también,
considerando las vertientes, que han sido acogidas por la opinión
pública.

Obviamente, ello no es un proceso sencillo y es necesario que


existan algunas condiciones discursivas de legitimidad. Para ello
Habermas retoma algunos elementos de la tradición republicana,
especialmente, la idea de una ciudadanía participativa “y
comprometida en la búsqueda cooperativa de la verdad”,
intención que al traducirse en el ámbito mediático, genera la
posibilidad de que “los ciudadanos puedan hacer oír su voz
actuando desde un poder político permeable a las múltiples
formas de acción política que son propias de la sociedad
avanzada”. Acota Greppi que “el ideal democrático de Habermas
Desarrollo del Contenido

gira en torno a la imagen de una conversación irrestricta entre


ciudadanos libres e iguales, donde las razones de todos se
encuentren en pie de igualdad y sólo se admita como legítima, la
autoridad del mejor argumento. Desde este modelo se afirma
que no puede haber más condiciones previas a la deliberación
democrática que las contenidas en la misma ética del discurso.”

El modelo de democracia deliberativa toma como presupuesto, el


ejercicio de las libertades de información y expresión, opinión y
difusión del pensamiento en condiciones de igualdad entre los
ciudadanos para que puedan participar en la formación de la
opinión pública que influye en la toma de las decisiones estatales,
de modo tal que a partir de un eficiente ejercicio de estas
libertades puede también construirse una sociedad democrática,
fuera de los procedimientos electorales.

Desde este esquema se entiende aún más la importancia que el


ejercicio de estas libertades informativas tiene en una sociedad
que constitucionalmente ha adoptado el modelo democrático,
otorgándoseles en casos justiciable concretos, preferencia cuando
entran en conflicto con otros derechos (libertad de expresión e
información Vs. Derecho a la intimidad, por ejemplo).

68
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

En el ámbito político, la ideología expuesta por los partidos


políticos que operan en una democracia representativa no es más
que manifestación de la libertad de pensamiento. Lo mismo
ocurre con las ofertas electorales, de manera que es imposible
pensar en una democracia que no tome como presupuesto dichas
libertades.

“13. Sin embargo, ellas no sólo constituyen una


concreción del principio de dignidad del hombre
y un complemento inescindible del derecho al
libre desenvolvimiento de la personalidad.
También se encuentran estrechamente
vinculadas al principio democrático, en razón de
que, mediante su ejercicio, se posibilita la
formación, mantenimiento y garantía de una
sociedad democrática, pues se permite la
formación libre y racional de la opinión pública.
Desde esa perspectiva, ambas libertades
"tienen el carácter de derechos constitutivos
por antonomasia para la democracia.
Desarrollo del Contenido

Constituyen el fundamento jurídico de un


proceso abierto de formación de la opinión y de
la voluntad políticas, que hace posible la
participación de todos y que es imprescindible
para la referencia de la democracia a la
Fundamento libertad" (Erns Wolfgang Böckenforde, Estudios
del TC sobre el Estado de Derecho y la democracia,
peruano en su Edit. Trotta, Madrid 2000, pág. 67); o, como lo
jurisprudencia ha expresado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, constituyen "una piedra
angular en la existencia misma de una sociedad
democrática. Es indispensable para la
formación de la opinión pública. Es también
conditio sine qua non para que los partidos
políticos, los sindicatos, las sociedades
científicas y culturales y, en general, quienes
deseen influir sobre la colectividad puedan
desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición
para que la comunidad, a la hora de ejercer sus
opciones, esté suficientemente informada. (OC
5/85, de 13 de noviembre de 1985, Caso La
Colegiación Obligatoria de Periodistas, párrafo
70).
Por ello, tales libertades informativas son, al
tiempo que derechos subjetivos, garantías
institucionales del sistema democrático
constitucional. Además, en tanto permiten la

69
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

plena realización del sistema democrático,


tienen la condición de libertades preferidas y,
en particular, cuando su ejercicio permite el
debate sobre la cosa pública.
14. Esta condición de las libertades
informativas requiere que, cada vez que con su
ejercicio se contribuya con el debate sobre las
cosas que interesan a todos, deban contar con
un margen de optimización más intenso, aun
cuando con ello se pudiera afectar otros
derechos constitucionales. Lo anterior no
implica que ambas libertades tengan que
considerarse como absolutas, esto es, no
sujetas a límites o que sus excesos no sean
sancionables. Con anterioridad, este mismo
Tribunal Constitucional ha señalado que, con
carácter general, todos los derechos
fundamentales pueden ser objeto de
limitaciones o restricciones en su ejercicio.
Pero, cuando ello se haga, tales límites no
pueden afectar el contenido esencial de ellos,
pues la limitación de un derecho no puede
Desarrollo del Contenido

entenderse como autorización para suprimirlo.”


Sentencia del TC, recaída en el Expediente No.
3360–2004–AA/TC. FJ. 13 y 14.

d. Democracia electoral: La fuerza de los votos.

La democracia electoral pone énfasis en que la construcción de la


democracia se efectúa a través de los mecanismos electorales
que son instrumentos institucionales que traducen la voluntad
popular convirtiéndola en representación o en decisión política.
Aquí la construcción de la democracia depende de los votos en los
procedimientos de elección, siendo que ésta técnica tiene por
objeto constituir cuerpos representativos55, delegar autoridad o
determinar la decisión política del pueblo a través de las ánforas.

El proceso electoral requiere principalmente de un sistema


electoral, es decir, de “reglas según las cuales los electores
pueden expresar sus preferencias y según las cuales es posible
convertir sus votos en escaños parlamentarios (en caso de
55
La existencia del mencionado sistema presupone en primer término, un
sistema de representación en cuanto al ejercicio del poder del Estado, en
nombre del pueblo que es su legítimo titular; y, en segundo término, la
configuración de la Alternancia de derecho en cualquiera de las formas
señaladas por las legislaciones.

70
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

elecciones parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de


elecciones de presidente, gobernador, alcalde, etc).”56. Merced a
este sistema, se establece la distribución de circunscripciones, la
forma de la candidatura, las características de los procesos de
votación y los métodos de conversión de votos en escaños, lo cual
es decisivo en la realización del grado de la democracia, pues las
deficiencias de este sistema pueden conllevar al fracaso de la más
perfecta Constitución57.

La trascendencia de las elecciones en la vida política nacional es


muy significativa, porque viabiliza la democracia que requiere de
la expresión del titular del poder, es decir del pueblo; y, porque al
canalizar el cambio político por medios pacíficos, hace que las
sociedades que la adoptan, dejen de lado los mecanismos
inspirados en la fuerza, que terminan por afectar la
gobernabilidad del país, destruir el orden social y hasta el mismo
Estado; y sobre todo, dejar de lado lo más importante: el respeto
por la vida de la persona humana, que es el fin supremo de todo
lo anterior.
Desarrollo del Contenido

56
NOHLEN, Dieter. “Elecciones y Sistemas Electorales”. Fundación Friedrich
Ebert. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1995. Pág. 31.
57
LINARES QUINTANA, Segundo. “Tratado de la Ciencia del Derecho
Constitucional argentino y comparado”. Parte Especial T. VII. Sufragio,
Partidos Políticos, Grupos de Presión. Ed. Alfa. Bs. As. 1960. Pág. 7. El citado
autor en su obra anota: “Elección y sufragio son términos que individualizan
conceptos indisolublemente ligados con la noción de la democracia
representativa o indirecta como principio integrativo del esquema del Estado
constitucional contemporáneo. Si es de la esencia de la democracia indirecta
que el pueblo se gobierne por intermedio de sus representantes, no cabe duda
que únicamente es posible la operación de esta forma gubernativa a través de
gobernantes elegidos por el pueblo por medio del sufragio. De aquí que todo lo
relacionado con el régimen electoral haga a la substancia misma del Estado
constitucional, y que un sistema electivo deficiente pueda hacer fracasar la
más perfecta Constitución, quebrando en su misma base las instituciones
populares. Bien se ha dicho que los problemas constitucionales y electorales no
pueden ser resueltos en ausencia de un método satisfactorio de elegir a los
representantes.”

71
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

2.3. Configuración del Modelo Democrático en el Perú.

a. Principio de soberanía popular.

Los artículos 3° y 45° de la Constitución Política consagran el


principio de soberanía popular, que se plantea sobre la base de
que el pueblo es el titular del poder del Estado, por cuanto es su
fuente y origen. El principio de soberanía popular en el Estado
Constitucional no es absoluto, sino que está sujeto a la soberanía
y primacía de la Constitución. Tradicionalmente, este principio
suele plasmarse en dos planos claramente diferenciados en los
sistemas políticos: el ejercicio de la soberanía a través de
instituciones de la democracia participativa y; el ejercicio de la
misma a través de mecanismos vinculados al gobierno
representativo. Desde esta última perspectiva, el ejercicio de la
soberanía implica que toda forma de ejercicio de poder público o
estatal debe estar amparada en el “principio de legitimidad
democrática”, es decir, que el ejercicio de dicho poder debe estar
vinculado – sea mediante un mecanismo directo o indirecto – a la
Desarrollo del Contenido

soberanía, la misma que encuentra en el sufragio su forma más


importante de expresión58. Esto ocurre con las autoridades
provenientes de elección popular y en aquellas que sin haber
elegidas por sufragio directo son designadas por quienes sí lo han
sido, ya que obran en representación del pueblo.

Sea a través de mecanismos directos o sea a través de un


sistema representativo, la determinación de la voluntad popular,
es decir la tarea de traducir lo decidido por todos los integrantes
del cuerpo electoral en las urnas, requieren de técnicas
especializadas aplicadas en las votaciones que son propias de las
elecciones y del proceso electoral. Dichas técnicas no sólo varían
de acuerdo al sistema electoral adoptado para cada votación, sino
también de reglas sustantivas que definen el ámbito material de
cada consulta.

58
Respecto a la expresión de la soberanía, Georges Bordeau ha acotado lo
siguiente: “Cuando se llama al pueblo a expresar su soberanía por medio de
representantes, el problema de que se trata es de fijar el modo de su
designación. Sin duda, en el espíritu democrático hay un único procedimiento
aceptable: la elección. (Ver: BORDEAU, Georges “Derecho Constitucional e
Instituciones Políticas”. Editora Nacional – Cultura y Sociedad. Madrid, 1981.
Pág. 181).

72
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

a.1 El proceso electoral como mecanismo de expresión


de la soberanía popular

Los mecanismos de acceso al poder y de ejercicio de la


soberanía, se traducen en las formas previstas por el
ordenamiento jurídico para el desarrollo ordenado de los
procesos de cambio político. Si el sistema se estructura
sobre el principio de que el pueblo es la fuente de todo
poder y por ello elige a sus gobernantes y representantes,
entonces, debe haber medios capaces de traducir y
determinar la voluntad popular. En este sentido, la elección
o las votaciones se configuran como mecanismo que traduce
la voluntad popular sea en elección de autoridades, de
consultas populares y de toda forma de acceso al poder en
las formaciones constitucionales – democráticas59.

Toda forma constitucional que institucionalice jurídicamente


mecanismos de acceso al poder del Estado o formas
denominadas derivadas, se materializan en lo que se conoce
como proceso electoral. En virtud a ello se establece un
conjunto de procedimientos a fin de determinar o precisar la
Desarrollo del Contenido

voluntad política del pueblo como titular de la soberanía del


Estado a través del sufragio60. Estos instrumentos se
constituyen en medios democráticos de acceso al poder,
reafirman la decisión política del agregado social en
elecciones, referéndum y otras consultas populares.

59
Maurice Duverger introduce variables electorales y su clasificación toma como
base la forma de elección de las autoridades supremas. En este sentido,
plantea que los regímenes políticos se clasifican en democracias directas y
democracias mediatizadas. Explica al respecto que en Inglaterra el régimen
parlamentario coincide en algo fundamental con el régimen presidencialista de
los Estados Unidos: que en ambos pueblos se elige directamente al jefe de
gobierno. Aquí lo que se pretende es buscar otra forma de denominadores de
la forma de gobierno para plantear una nueva clasificación. En cuanto a la
clasificación de la democracia directa, podemos decir que es el régimen en
donde el pueblo nombra, elige, designa directamente al jefe de gobierno. En la
democracia mediatizada, los electores designan a todos aquellos que harán esa
elección con libertad.
60
NOHLEN, Dieter. Op. Cit. 1998. Pág. 35. “Los sistemas electorales regulan
ese proceso mediante el establecimiento de la distribución de circunscripciones,
de la forma de la candidatura, de los procesos de votación y de los métodos de
conversión de votos en escaños.”

73
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Cuadro Nº 06. La Lógica del Proceso Electoral

Para designar a los electores que han de ser los portavoces de los
ciudadanos y que, en su caso, pueden llegar a convertirse en gobernantes
que hagan la clase de política que los ciudadanos desean, el procedimiento
más simple y más eficaz es el de la elección.
André Hauriou: “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”. 5ta.
Edición, Ariel, Barcelona.1971. Pág. 249.

 Marco Jurídico

Soberanía Elección de Autoridad


Popular Decisión Política
R (Consultas populares)
(Pueblo) Proceso Electoral
Conjunto de pasos y etapas
programadas en el tiempo para la
realización de un objetivo y finalidad

Convocatoria
Organismos electorales temporales
Inscripción de candidaturas
Reglas para determinar al ganador, al
Material Electoral
perdedor y cómo se distribuye el premio.
Propaganda Electoral
Actos preliminares al sufragio
Desarrollo del Contenido

El sufragio
Cómputo y Proclamación

CONCLUSIÓN: Ejercemos nuestra soberanía a través de la elección

b. Principio de legitimación democrática.

Como ya se ha afirmado, en virtud de este principio, el ejercicio


de dicho poder debe estar vinculado – sea mediante un
mecanismo directo o indirecto – a la soberanía, la misma que
encuentra en el sufragio su forma más importante de expresión.
El profesor Javier Pérez Royo, distingue entre diversos niveles de
gradación entre los órganos del Estado según la inmediatez
mayor o menor de su legitimación democrática, es decir, de su
proximidad a la voluntad popular de donde emana el poder
público. Así el parlamento es el órgano estatal más próximo a la
voluntad general y por lo tanto el órgano más legitimado
democráticamente, con un margen más amplio para la toma de
decisiones, a favor de las cuales juega una muy fuerte presunción
de legitimidad”. El parlamento casi siempre tiene legitimación
democrática directa, en la medida que es elegido por sufragio
directo. Los órganos designados o elegidos por el parlamento
(miembros del TC, Defensor del Pueblo, entre otros), tienen

74
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

legitimación indirecta. De ahí es que el Congreso fundamente


debe tener una representación más próxima y real del pueblo; lo
que en el caso peruano, por ejemplo, queda confirmado con el
control político de la Constitución, sobre los altos funcionarios que
infringen la Constitución, aplicándose el procedimiento
establecido en los artículos 99° y 100° de la Constitución61.

Cuadro Nº 07. Gradación de la legitimidad Democrática.

 Ejerce la soberanía.
CUERPO Legitimidad en
 Elige al parlamento a través de los
ELECTORAL mecanismos establecidos en la primer grado:
Constitución: Proceso Electoral. Congreso

 Es elegido directamente por pueblo Legitimidad en


Desarrollo del Contenido

constituido en cuerpo electoral.


segundo grado:
CONGRESO  Tiene legitimidad inmediata.
Altos
 Como representantes del pueblo
eligen a los altos funcionarios que funcionarios
tienen legitimidad mediata. elegidos por el
 Pueden también sancionarlos por Congreso
infracción a la Constitución.

c. Principio de representación proporcional. Principio de


representación mayoritario

La obtención de la representación política – en aplicación de un


modelo de democracia representativa puede obtenerse a través
de los principios de representación por mayoría (o mayoritario) o
representación proporcional. Veamos en qué consiste cada uno de
ellos.

c.1 Representación proporcional


En un sistema de representación proporcional la intención
básica es lograr una adecuada representación de las
mayorías y minorías, y traducir proporcionalmente votos en
escaños, en lugar de que recaiga sobre un partido una

61
PÉREZ ROYO, Javier. Op. Cit. Pág. 182.

75
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

representación exigua o excesiva ( )62 ( ) 63. Como a firma


Sartori, la representación conlleva y destaca un interés
principal: “la asignación equitativa de escaños en proporción
a los votos”, por lo que su mérito exclusivo radica en la
equidad de la representación política o una distribución justa
de la representación entre las fuerzas políticas que han
participado en la contienda electoral.

El principio de representación
proporcional está consagrado en el
Configuración
artículo 187º de la Constitución Política:
Constitucional
del principio
“Artículo 187º.- En las elecciones
de
pluripersonales hay representación
representación
proporcional, conforme al sistema que
proporcional
establece la ley.”

“En el caso de la fórmula proporcional la


adjudicación de escaños resulta del
Desarrollo del Contenido

porcentaje de votos que obtienen los


Fundamento distintos partidos, procurando,
del TC proporcionalmente, la representación de
peruano en su diversas fuerzas sociales y grupos políticos
en el parlamento.”
jurisprudencia
Sentencia del TC, recaída en el Expediente
No. 0030–2005–AI/TC. FJ. 30.

c.2 Representación por mayoría


En el sistema electoral mayoritario, analizado desde sus
efectos, gana el candidato elegido por el mayor número de
votantes, quedándose el resto del electorado sin
representación. Aquí, el sistema electoral tiene una clara
tendencia a sobrerrepresentar o súper – representar a las
fuerzas políticas que alcanzaron la mayoría de votos e
infrarrepresentar a aquellas fuerzas políticas que alcanzaron

62
LIJPHART, Arend. “Las Democracias Contemporáneas”. Ariel 1991. Pág. 165.
63
DAHL, Robert. “La Democracia. Una Guía para los ciudadanos”. Editorial
Taurus. Bs. As. 1999. Pág. 152. Afirma Dahl que el sistema proporcional está
diseñado para producir una correspondencia fiel entre la proporción del número
total de votos atribuidos a un partido en las elecciones y la proporción de
escaños que obtiene el partido en la legislatura.

76
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

menor votación, con el objeto de “fabricar mayorías


políticas64”.

El principio de representación mayoritario está


consagrado en el artículo 111º de la Constitución
Política:

“Artículo 111º.- El Presidente de la República se


elige por sufragio directo. Es elegido el candidato
Configuración que obtiene más de la mitad de los votos. Los
Constitucional votos viciados o en blanco no se computan.
del principio de
representación Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría
mayoritario absoluta, se procede a una segunda elección,
dentro de los treinta días siguientes a la
proclamación de los cómputos oficiales, entre los
candidatos que han obtenido las dos más altas
mayorías relativas.
(…)”
Desarrollo del Contenido

“En el caso del principio mayoritario, la


adjudicación de los escaños es dependiente de
que un candidato o partido haya alcanzado la
mayorìa absoluta o relativa de los votos. De
Fundamento del conformidad con esta fòrmula sòlo se determina al
TC peruano en su vencedor o vencedores, a partir de un simple
conteo de votos regido por la regla de la mayorìa.”
jurisprudencia
Sentencia del TC, recaída en el Expediente No.
0030–2005–AI/TC. FJ. 30.

d. El principio de participación política

La dimensión participativa de la democracia refiere en stricto


sensu, mecanismos directos como el sufragio, el referéndum, el
plebiscito, la revocatoria, el mandato de rendición de cuentas,
entre otros; a diferencia de la democracia representativa que se
sustenta en los derechos de elegir y ser elegido65.

64
Si bien es cierto que esta tendencia se da también en los sistemas electorales
proporcionales cuando se aplican cocientes de reparto que favorecen
ligeramente al partido con mayor votación, este efecto tendencial es más
acentuado en los sistemas electorales de mayoría y mayoría relativa. (Ver:
LIJPHART, Arend. Op. Cit. Pág. 173.
65
RUBIO CORREA, Marcial. “Comentarios a la Constitución de 1993”. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. T. I. Pág. 336. “La

77
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

La participación política es un requisito fundamental para la


existencia y estabilidad de los sistemas políticos, para lo cual es
imprescindible que haya amplias oportunidades de participación
política. Obviamente requiere de una serie de mecanismos
mediante los cuales la fracción social sobre la cual recaen los
derechos políticos manifieste su decisión u opinión política. Es
decir, que no es suficiente un sistema en el cual se elijan
únicamente representantes a los poderes centrales con lo cual se
estaría restringiendo la soberanía ciudadana, sino que existan
diversos mecanismos que hagan de esta facultad una expresión
más frecuente del pueblo respecto a las decisiones políticas. De
ahí, como bien a acotado el Tribunal Constitucional, la
participación política se constituye en el complemento idóneo
para dotar de estabilidad a la democracia representativa.

La participación política es un derecho conexo a la libertad


política, pues para garantizar que esa participación sea conforme
al querer intrínseco de la voluntad de las personas se tendrá que
Desarrollo del Contenido

partir por la premisa de que el ser humano es libre para decidir.

La democracia participativa se encuentra configurada


en el inciso 17) del artículo 2° y artículo 31° de la
Constitución:

“Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


(…)

17. A participar, en forma individual o asociada, en la


vida política, económica, social y cultural de la Nación.
Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
Configuración
elección, de remoción o revocación de autoridades, de
Constitucional
iniciativa legislativa y de referéndum.”
“Artículo 31°.- Los ciudadanos tienen derecho a
participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o
revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y
de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo
con las condiciones y procedimientos determinados por
ley orgánica.”

democracia consiste, esencialmente aunque no únicamente, en elegir y ser


elegido. Sin estos derechos ella no existe.”

78
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

“El principio democrático se materializa a través


de la participación directa, individual o colectiva,
de la persona como titular de una suma de
derechos de dimensión tanto subjetiva como
institucional (derecho de voto, referéndum,
Fundamento iniciativa legislativa, remoción, o revocación de
del TC autoridades, demanda de rendición de cuentas,
peruano en su expresión, reunión, etc.), así como en su
jurisprudencia participación asociada, a través de organizaciones
orientadas a canalizar el pluralismo político. Tales
organizaciones son los partidos y movimientos
políticos.”
Sentencia del TC, recaída en el Expediente No.
0030–2005–AI/TC. FJ. 22.

“Nuestra Constitución ha consagrado (…)


determinados mecanismos de democracia directa
o semidirecta como el referéndum, la iniciativa
Desarrollo del Contenido

Fundamento legislativa, la remoción y revocación de


del TC autoridades y la demanda de rendición de
peruano en su cuentas (artículo 31º de la Constitución, que (…)
jurisprudencia son el complemento idóneo para dotar de
estabilidad a la democracia representativa”
Sentencia del TC, recaída en el Expediente No.
0030–2005–AI/TC. FJ. 8.

La Defensoría del Pueblo ha desarrollado los fundamentos que


nos explican el por qué el derecho de participación política es un
derecho humano66. En tal argumentación se invocan un conjunto
de normas internacionales que parten desde el artículo 6º de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
que ad literem contemplaba: “La Ley es la expresión de la
voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de
participar personalmente o por medio de sus representantes en
su formación”, texto que es seguido por toda la doctrina de los
derechos humanos que ha previsto como fundamental para la
libertad política de los ciudadanos y ciudadanas la participación de
estos en los asuntos públicos. En tal virtud, encontraremos que
en el artículo 21º de la Declaración Universal de los Derechos

66
DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Elecciones 2000. Supervisión de la Defensoría
del Pueblo. Lima, 2000. Págs. 13-19.

79
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Humanos67 hace reconocimiento al derecho de toda persona en


participar en el gobierno de su país, en su derecho al acceso a las
funciones públicas en condiciones de igualdad y a la voluntad de
pueblo como la base de la autoridad del poder público
(legitimidad); principios que serán también reconocidos por el
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos68 (Art. 25º),
así como el artículo 23º de la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos69.

e. Multidimensionalidad de la democracia.

En un Estado Democrático de Derecho, el acceso al poder es


consecuencia de la decisión popular porque su constitución y
ejercicio emana del pueblo70. Ello, exige el reconocimiento del
derecho de sufragio y la disposición de medios que permitan
determinar y traducir la voluntad popular para determinar
quiénes harán ejercicio del poder en representación del pueblo.
Para ello se requiere de un proceso electoral, es decir, un
conjunto de actos comprendidos en etapas que van desde la
Desarrollo del Contenido

convocatoria hasta conocer y proclamar la decisión que se tome


en la designación de autoridades, en el referéndum y en los otros
tipos de consultas populares71.

El artículo 43º de la Constitución Política del Perú, precisa que el


gobierno es representativo. Pero, el artículo 31º de esta Carta
tambièn recoge instituciones de la democracia participativa como
el referéndum, la remoción o revocación de autoridades, la
demanda de rendición de cuentas, así como el derecho y deber de
los vecinos de participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción.

67
Aprobada por el Perú, merced a la Resolución Legislativa No. 13282, el 15 de
diciembre de 1959.
68
Aprobado por el Perú por Decreto Ley No. 22129. Instrumento de adhesión,
12 de abril de 1978, depositado el 28 de abril de 1978. El instrumento de
adhesión fue aceptado como ratificación por las Naciones Unidas por ser
signatario el Perú.
69
Aprobada por el Perú por Decreto Ley No. 22231 del 11 de julio de 1978.
Ratificada por la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política de 1979. El instrumento de ratificación por el Perú fue de
1978. Reiterado en 1980 y vigente para el Perú desde 1981.
70
Este principio es recogido por el artículo 45° de la Constitución Política de
1993.
71
Conforme lo dispone el artículo 79° de la Ley No. 26859, Orgánica de
Elecciones.

80
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

La Ley N° 26300, regula estos derechos de participación y control


ciudadano; y, la Ley N° 27792, Ley Orgánica de Municipalidades,
incorpora instituciones participativas como el presupuesto
participativo, el derecho a solicitar la vacancia de alcaldes y
regidores, la conformación de juntas vecinales, comités de
gestión, el cabildo abierto; entre otros, que nos hace comprender
que la democracia no sólo se reduce a un “proceso electoral”, sino
que comprende diversos espacios que requieren de la
transformación del simple individuo en un hombre politico o
cívico72.

Respecto a la democracia representativa el TC


peruano ha señalado lo siguiente: “La
democracia representativa es la que, en
definitiva, permite la conjugación armónica del
principio político de soberanía popular con un
cauce racional de deliberación que permita
atender las distintas necesidades de la
población. Empero, dicha deliberación racional
Desarrollo del Contenido

y, en suma, la gobernabilidad del Estado,


pueden situarse en serio riesgo si a la
representación no se le confiere las garantías
Fundamento
para que pueda “formar voluntad”. La
del TC peruano
representación indebidamente comprendida y
en su
articulada, es la matriz potencial de un
Jurisprudencia.
desequilibrio que, si no es adecuadamente
conjurado, puede impedir que el Estado
atienda su deber primordial de “promover el
bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado
de la nación” (artículo 44º de la Constitución),
y con ello, desencadenar el colapso del
sistema representativo en su conjunto, y con
él, el del propio Estado social y democrático
de derecho.” Sentencia del TC, recaída en el
Expediente No. 0030–2005–AI/TC. FJ. 9.

72
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “introducción a la Ciencia Política. Primera
Parte”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Cultural Cuzco, Lima, 1994.
Pág. 16. El autor anota lo siguiente: “Aristóteles nos dice que el hombre es un
zoon politikón, concepto que se ha traducido como animal social; pero que
debería traducirse con mayor corrección como hombre político u hombre cívico,
porque el animal es también social, pero no puede ser político, pues la política
es una creación, atribución y característica humana.”

81
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Sin duda, la democracia representativa es una


democracia pluralista, pues la representación
encuentra en la soberanía popular a su fuente de
poder y debe ser seno de contrapesos y controles
mutuos entre las distintas fuerzas políticas. Pero
no puede ser una democracia fragmentaria en la
Fundamento que no exista posibilidad de generar consensos
del TC entre las mayorías y minorías parlamentarias. En
peruano en su otras palabras, no cabe que so pretexto de
jurisprudencia identificar matemáticamente a la democracia
representativa con la representación “de todos”, se
termine olvidando que, en realidad, de lo que se
trata es que sea una representación “para todos”.
Sentencia del TC, recaída en el Expediente No.
0030–2005–AI/TC. FJ. 16.

Recuerda:
Desarrollo del Contenido

La democracia actual es multidimensional, por cuanto


exige un conjunto de requisitos que garanticen el
ejercicio de la libertad y la igualdad. Es decir, la
democracia no se reduce sòlo al ejercicio del derecho
de elegir y ser elegido, sino que tambièn exige otros derechos
conducentes a garantizar los elementos de la democracia. Asì
tenemos que exige instituciones jurìdicas como la participación, las
libertades de opinión, básicas para la construcción de la opinión
pública, entre otras. Ello hace que en la democracia peruana
concurran diversos tipos de democracia (representativa,
participativa, electoral, deliberativa, entre otras). He aquí algunas
que han sido indicadas por Robert Dahl.

82
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Cuadro Nº 08. Algunos requisitos para que se dé la


democracia entre un gran número de habitantes.

Para tener la oportunidad Se requieren las siguientes garantías


de: institucionales:

1 Libertad de asociación.
2 Libertad de expresión.
I. Formular las 3 Libertad de voto.
preferencias 4 Libertad para que los líderes políticos
compitan en busca de apoyo.
5 Diversidad de fuentes de información.

1 Libertad de asociación.
2 Libertad de expresión.
II. Manifestar las
3 Libertad de voto.
preferencias 4 Elegibilidad para la cosa pública.
5 Derecho de los líderes políticos a competir
en busca de apoyo.
6 Diversidad de fuentes de información.
7 Elecciones libres e imparciales.
Desarrollo del Contenido

1 Libertad de asociación.
2 Libertad de expresión.
III. Recibir igualdad de
3 Libertad de voto.
trato por parte del 4 Elegibilidad para la cosa pública.
gobierno en la
ponderación de las
5 Derecho de los líderes políticos a competir
preferencias en busca de apoyo.
5 a. Derechos de los líderes políticos a
luchar por los votos.
6 Diversidad de fuentes de información.
7 Elecciones libres e imparciales.
8 Instituciones que garanticen que la política
de gobierno dependa de los votos y demás
formas de expresar las preferencias.

Fuente: Datos extraídos del Cuadro Elaborado por Robert Dahl en “La
Poliarquía”. Pág. 15
Elaboración: HURTADO CRUZ, Virgilio Isaac. En: “Declaración de
ilegalidad de los partidos políticos por conducta antidemocrática. Un
comentario al artículo 14° de la Ley de Partidos Políticos73.”

73
Artículo publicado en Gaceta Constitucional. Revista de Jurisprudencia
Constitucional. Gaceta Jurídica, Año 2009, T. 22.

83
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

La democracia es un sistema político, forma de gobierno que se


inspira sobre la base del principio que el poder emana del pueblo,
y comprende, un conjunto de procedimientos para traducir la
voluntad popular en elección de autoridades o decisión política
concreta. En un Estado Constitucional, los mecanismos para
concretizar la democracia, se someten a los objetivos de la
Constitución del Estado Constitucional y a los valores
comprendidos en ella como norma suprema.

ítem Tema 2.1: Elementos sustanciales de la democracia.

a La libertad y sus manifestaciones en la democracia.


La igualdad: sitúa a las personas en idéntica situación en
condición de equivalencia. Manifestaciones: 1) Igualdad
como principio: En la medida que entendida como “que no toda
diferenciación establecida por ley es discriminación, salvo que el
trato diferenciado establecido por ley carezca de justificación
objetiva y razonable” constituye una fórmula de carácter
b general que permite explicar y comprender otros derechos
Resumen de la Unidad 2

fundamentales, nuestro propio ordenamiento y el accionar del


Estado. 2) Igualdad como derecho: en tanto se reconoce a la
persona la titularidad y disfrute igual de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico. Ello implica una
exigencia individualizable oponible al Estado para que respete la
igualdad como derecho o la tutele en caso de vulneración.
Compatibilidad e incompatibilidad entre la libertad y la
igualdad. La única forma en que se puede materializar la
igualdad y la libertad entre todas las personas es, precisamente
en el sufragio, a través del principio “un ciudadano un voto”.
c Esto implica también que el voto de un ciudadano valga lo
mismo o tenga fuerza y peso que el voto de otro al momento
que tengan que decidir por lo mismo. En el sufragio, las
personas son igualmente libres. En los demás casos, el principio
de igualdad admite el trato diferenciado.

ítem Tema 2.2. Modelos Democráticos.

a Democracia representativa:
Democracia participativa: ¿complemento de la
democracia representativa?
b
La democracia participativa se sustenta también en el principio
de soberania del pueblo, requirièndose de ciertos

84
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

procedimientos dintintos a los de elecciòn de autoridades para


que el pueblo participe directamente en los asunto pùblicos y en
la macha de la comunidad polìtica. Como consecuencia de ello,
el pueblo no sólo tiene un rol legitimador, sino que mediante
instituciones como las iniciativas (peticiones e iniciativas
legales) y las vinculadas al sufragio, cumple una función de
gobierno74 y colabora en la formación de la voluntad estatal.
Democracia deliberativa: El poder de la opinión pública.
La opinión pública tiene un rol muy importante en la
construcción de una sociedad democrática. Y toma como
presupuesto, el ejercicio de las libertades de información y
expresión, opinión y difusión del pensamiento, de modo tal que
a partir de un eficiente ejercicio de estas puede también
construirse una sociedad democrática, fuera de los
c
procedimientos electorales. De aquí fluye la importancia que el
ejercicio de estas libertades tiene en una sociedad que
constitucionalmente ha adoptado el modelo democrático,
otorgándoseles en casos justiciable concretos, preferencia
cuando entran en conflicto con otros derechos (libertad de
Resumen de la Unidad 2

expresión e información Vs. Derecho a la intimidad, por


ejemplo).
Democracia electoral: La fuerza de los votos
La democracia electoral pone énfasis en que la construcción de
la democracia se efectúa a través de los mecanismos
electorales que son instrumentos institucionales que traducen la
voluntad popular convirtiéndola en representación o en decisión
d
política. Aquí la construcción de la democracia depende de los
votos en los procedimientos de elección, siendo que ésta técnica
tiene por objeto constituir cuerpos representativos, delegar
autoridad o determinar la decisión política del pueblo a través
de las ánforas.

ítem Configuración del modelo democrático del Perú

Principio de soberanía popular: Los artículos 3° y 45° de la


Constitución Política consagran el principio de soberanía
a popular, que se plantea sobre la base de que el pueblo es el
titular del poder del Estado, por cuanto es su fuente y origen.
Tradicionalmente, este principio suele plasmarse en dos planos

74
CABALLERO SIERRA, Gaspar y ANZOLA GIL, Marcela. “Teoría
Constitucional”. Ed. Temis S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia 1995. Pág. 134.

85
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

claramente diferenciados en los sistemas políticos: el ejercicio


de la soberanía a través de instituciones de la democracia
participativa y; el ejercicio de la misma a través de mecanismos
vinculados al gobierno representativo.
Principio de legitimación democrática: en virtud de este
principio, el ejercicio de dicho poder debe estar vinculado – sea
mediante un mecanismo directo o indirecto – a la soberanía, la
misma que encuentra en el sufragio su forma más importante
de expresión. La legitimidad democrática entendida como
principio, permite distinguir entre diversos niveles de gradación
b entre los órganos del Estado según la inmediatez mayor o
menor a la voluntad popular que da origen al poder público. Así
el parlamento es el órgano estatal más próximo a la voluntad
general y por lo tanto el órgano más legitimado
democráticamente, con un margen más amplio para la toma de
decisiones, a favor de las cuales juega una muy fuerte
presunción de legitimidad”.
Principio de representación proporcional y principio de
representación por mayoría. En un sistema de
Resumen de la Unidad 2

representación proporcional (principio de representación


proporcional) la intención básica es lograr una adecuada
representación de las mayorías y minorías, y traducir
proporcionalmente votos en escaños, en lugar de que recaiga
sobre un partido una representación exigua o excesiva. En el
c
principio de representación por mayoría se busca elegir al
candidato que haya alcanzado el mayor número de votantes,
quedándose el resto del electorado con escasa
representación o sin representación. Aquí, el sistema electoral
tiene una clara tendencia a sobre representar o súper –
representar a las fuerzas políticas que alcanzaron la mayoría de
votos.
Principio de participación política: La dimensión
participativa de la democracia refiere en stricto sensu,
d mecanismos directos como el sufragio, el referéndum, el
plebiscito, la revocatoria, el mandato de rendición de cuentas,
entre otros.
Multidimensionalidad de la democracia: La democracia
actual en un Estado Constitucional es multidimensional, por
cuanto se configura en base a un conjunto de elementos
e
necesarios para garantizar el ejercicio de la libertad y la
igualdad. Desde esta perspectiva, la democracia no se reduce
sólo al ejercicio del derecho de elegir y ser elegido, sino que

86
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

también exige otros derechos conducentes a garantizar los


elementos de la democracia, así como los límites al ejercicio del
poder y la dignidad de la persona humana para ser compatible
con el Estado Constitucional. Así, en la democracia peruana
concurren diversos tipos de democracia (representativa,
participativa, electoral, deliberativa, entre otras).
Resumen de la Unidad 2

87
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

Preguntas

1. ¿En que consiste la democracia como principio?

2. ¿En qué medida son compatibles la libertad y la igualdad de


las personas en una democracia?

3. ¿En qué consiste el principio de representación proporcional?

4. ¿En qué consiste el principio de legitimidad democrática?

5. ¿Por qué es multidimensional nuestra democracia?

Clave de Respuestas - Unidad 2 (pautas orientadoras)

Pregunta Respuesta
La democracia de acuerdo a lo afirmado por el Tribunal
Constitucional se constituye también en principio
Autoevaluación de la Unidad 2

(democrático), y como tal alude al reconocimiento de que


toda competencia, atribución o facultad de los poderes
constituidos emana del pueblo (principio político de
soberanía popular) y de su voluntad plasmada en la Norma
Fundamental del Estado (principio jurídico de supremacía
constitucional). También alude a la necesidad de que dicho
1
reconocimiento originario se proyecte como una realidad
constante en la vida social del Estado, de manera tal que,
a partir de la institucionalización de los cauces respectivos,
cada persona, individual o colectivamente considerada,
goce plenamente de la capacidad de participar de manera
activa “en la vida política, económica, social y cultural de
la Nación”, según reconoce y exige el artículo 2º, inciso
17, de la Constitución.
La libertad y la igualdad se encuentran por lo general en
situaciones antitéticas. Empero, única manera que existe
de conciliarlas es precisamente aplicando la igualdad en el
ámbito de la libertad. Es decir, qué tan iguales pueden ser
las personas en el ejercicio de la libertad. Tomando como
2
parámetro al individuo, ello significa que cada persona
debe gozar de tanta libertad cuanto sea compatible con la
libertad ajena y puede hacer todo aquello que no dañe la
libertad de los demás. De ahí que la igualdad esté
plasmada en el ordenamiento jurídico como un principio

88
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

que permita reconocer la diferencia entre las personas en


tanto está sea jurídica y razonablemente justificada. Sin
embargo, existe consenso en la doctrina en aceptar que
existe un momento en que se puede materializar
plenamente la igualdad y la libertad entre todas las
personas. Ese momento es el ejercicio del sufragio, a
través del principio “un ciudadano un voto”.
El principio de representación proporcional consiste en
distribuir las cuotas de poder político sometida a elección y
a mandato representativo (escaños, curules) en proporción
a los votos obtenidos entre las organizaciones políticas
3 (partidos, movimientos y alianzas electorales) que han
participado en un proceso electoral determinado, con el
objeto de que el cuerpo político a integrar (Congreso u otro
análogo) sea representativo y refleje la estructura del
electorado.
Por el principio de legitimidad democrática, el ejercicio del
poder público debe estar vinculado – sea mediante un
Autoevaluación de la Unidad 2

mecanismo directo o indirecto – a la soberanía del pueblo,


la misma que encuentra en el sufragio su forma más
importante de expresión y determinación. La legitimidad
democrática entendida como principio, permite distinguir
entre diversos niveles de gradación entre los órganos del
4
Estado según la inmediatez mayor o menor a la voluntad
popular que da origen al poder público. Así el parlamento
es el órgano estatal más próximo a la voluntad general y
por lo tanto el órgano más legitimado democráticamente,
con un margen más amplio para la toma de decisiones, a
favor de las cuales juega una muy fuerte presunción de
legitimidad”
Nuestra democracia es multidimensional, por cuanto se
configura en base a un conjunto de elementos necesarios
para garantizar el ejercicio de la libertad y la igualdad.
Desde esta perspectiva, la democracia no se reduce sólo al
5 ejercicio del derecho de elegir y ser elegido, sino que
también exige otros derechos conducentes a garantizar los
elementos de la democracia, así como los límites al
ejercicio del poder y la dignidad de la persona humana
para ser compatible con el Estado Constitucional.

89
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel. “Gobernabilidad, crisis y cambio.


Elementos para el estudio de la gobernabilidad en los Sistemas
Políticos en épocas de crisis y cambios”. Fondo de Cultura
Económica, México, 1995.

ARAGON REYES, Manuel. “Derecho de Sufragio, Principio y


Función”. En: “Tratado de Derecho Electoral Comparado de
América Latina”. Dieter Nolhen, Sonia Picado y Daniel Zovatto,
compiladores. 1ra. Edición, Fondo de Cultura Económica,
México, 1998.

BERLIN VALENZUELA, Francisco. “Derecho Parlamentario”. Fondo


de Cultura Económica. Ciudad de México 1994.

BORDEAU, Georges “Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas”. Editora Nacional – Cultura y Sociedad. Madrid, 1981

CABALLERO SIERRA, Gaspar y ANZOLA GIL, Marcela. “Teoría


Constitucional”. Ed. Temis S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia
1995.
Bibliografía

DAHL, Robert. “La Democracia. Una Guía para los ciudadanos”.


Editorial Taurus. Bs. As. 1999.

DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Elecciones 2000. Supervisión de la


Defensoría del Pueblo. Lima, 2000.

GARCIA PELAYO, Manuel. “Derecho Constitucional Comparado”.


Alianza Editorial.

GARCÍA TOMA, Víctor. “TEORÌA DEL ESTADO Y DERECHO Y


DERECHO CONSTITUCIONAL”. Palestra Editores. Lima, 2005.

GONZALEZ URIBE, Héctor. “Teoría Política”. Editorial Porrúa.


México D. F. 1995.

GUTIÈRREZ CAMACHO, Walter. “IGUALDAD ANTE LA LEY”. En:


“LA CONSTITUCIÒN COMENTADA. Análisis Artìculo por Artìculo”.
T. I. Gaceta Jurìdica. Lima, 2005.

90
Módulo del curso: Teoría Constitucional y Democracia

LIJPHART, Arend. "Las Democracias Contemporáneas". Segunda


edición, Editorial Ariel S. A. Barcelona, 1991.

LINARES QUINTANA, Segundo. “Tratado de la Ciencia del


Derecho Constitucional argentino y comparado”. Parte Especial
T. VII. Sufragio, Partidos Políticos, Grupos de Presión. Ed. Alfa.
Bs. As. 1960.

MANIN, Bernard. “Los Principios del Gobierno Representativo”.


Alianza Editorial, Madrid, 1998. Versión de Fernando Vallespín.

MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “introducción a la Ciencia


Política. Primera Parte”. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y Cultural Cuzco, Lima, 1994.

NOHLEN, Dieter. “Elecciones y Sistemas Electorales”. Fundación


Friedrich Ebert. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1995.

PÉREZ ROYO, Javier. “Curso de Derecho Constitucional”. Marcial


Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S. A. Madrid, 2005.
Bibliografía

RUBIO CORREA, Marcial. “Comentarios a la Constitución de


1993”. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. T. I. Pág. 336.

SARTORI, Giovanni. “Qué es la Democracia”. Traducción de la


obra “Democracia: cosa é.” Primera edición en Taurus. México,
2003.

THIBAUT, Bernhard. “Instituciones de la Democracia Directa”.


En: “Tratado de Derecho Electoral Comparado de América
Latina”. Dieter Nolhen, Sonia Picado y Daniel Zovatto,
compiladores. 1ra. Edición, Fondo de Cultura Económica,
México, 1998.

ZIMMERMAN, Joseph F. “Democracia Participativa. El


resurgimiento del populismo.” LIMUSA. 1992.

91

También podría gustarte