Está en la página 1de 6

TIPOS DE LÁMPARAS Y SUS CONEXIONES

1. Lo que se debe saber sobre las lámparas


se trata del tipo de conexión en el portalámparas y algunas de sus características
eléctricas.

1.1 El casquillo
El portalámparas es el elemento del circuito que permite conectar la lámpara en
una instalación eléctrica. El castillo es la parte del portalámparas a través de la
que se realiza la conexión con la lámpara, y está cubierto de una envoltura de
PVC o cerámica que lo aísla de los contactos directos e indirectos.
Los castillos están normalizados y pueden tener diferentes tamaños y formas
(tienen un código basado en una letra y un número.
1.2 La tensión de alimentación
La tensión de alimentación es el voltaje al que trabaja la lámpara. Suele ser de 12
V o 230 V. Para las de 12 V se requiere un transformador y para las segundas se
conecta directamente a la red eléctrica. Las lámparas con casquillos suelen
funcionar a 230 V
1.3 La potencia
La potencia es la potencia eléctrica que consume la lámpara. Se mide en vatios
(W). Cuanto mayor es el número de vatios, mayor es la energía consumida y
gastará más, además estas bombillas valdrán más caras.
Las lámparas de bajo consumo y las LED consumen menos potencia y dan la
misma calidad de luz.

1.4 El flujo luminoso


El flujo luminoso es la luminosidad que tiene una lámpara y se mide en lúmenes
(lm). El número de vatios de una lámpara (15 W, 25 W… 200 W) se ha
relacionado con la cantidad de luz emitida, pero ha quedado obsoleta esta
comparación cuando salieron las nuevas lámparas LED y las fluorescentes
compactas. (Una lámpara incandescente de 60 W emite la cantidad de lúmenes
(750lm) que una lámpara fluorescente compacta de 15 W.
2. Tipos de lámparas
Existen numerosos tipos de lámparas, las más utilizadas son las siguientes:
2.1. Lámparas incandescentes
Son las más antiguas, pero desde el año 2012 la unión europea ha dejado de
fabricar las para sustituirlas por las de bajo consumo o las LED. Su funcionamiento
es el calentamiento de un filamento que está al vacío o relleno de un gas. El
calentamiento del filamento era un gran consumo de energía eléctrica y tiene una
vida de unas 1000 horas.
2.2. Lámparas halógenas
Las lámparas halógenas son un tipo de lámparas incandescentes a las que se le ha
añadido en el interior de la ampolla un compuesto de gases basado en halógenos
(cloro, bromo o yodo). Este gas evita que la ampolla se ennegrece cada con el paso
del tiempo, alargando así la vida de la lámpara y manteniendo su luminosidad.

2.3. Lámparas LED


Un diodo LED es un componente electrónico de estado sólido que tiene la
particularidad de emitir luz cuando la corriente pasa a través del punto así estas
lámparas no disponen de filamento ni de ampolla de vacío. Este tipo de lámparas
requiera un circuito electrónico acondicionado que convierta los 230 V de la red a la
tensión a la que trabajan los LED. Las lámparas LED tienen una vida útil de unas
30.000 horas y consume entre 8:10 veces menos energía que una lámpara
incandescente. El inconveniente es que disminuye su rendimiento cuando aumenta
de calor, que puede llevarla a su destrucción. Por eso suelen disponer de disipador
es de calor (radiadores metálicos con sistema de ventilación).
2.4. Lámparas de descarga
las lámparas de descarga basan su funcionamiento en el establecimiento de una
corriente eléctrica en un tubo a través de un gas entre dos electrodos a los que se le
aplica una determinada tensión. Los electrones de esta corriente eléctrica liberan
energía en forma de luz. Esta luz es de tipo ultravioleta, invisible al ojo humano. La
vida útil de este tipo de lámpara es de unas 10.000 horas y se comercializa en
formato de tubos o bombillas.
2.4.1. Fluorescentes
su forma es de tubo lineal o circular y se utiliza en muchísimos tipos de instalaciones
(domésticas e industriales) su formato es cilíndrico con los terminales de conexión
en ambos extremos.
Necesita un interruptor que permita establecer en breve pico de tensión entre los
electrodos del tubo para producir la corriente en su interior. Este interruptor se llama
cebador. El cebador se acciona durante unos instantes hasta que el tubo se ha
encendido, luego permanece inactivo. El cebador debe ser adecuado al número de
vatios del tubo fluorescente.
Éstos tubos también necesitan de una reactancia, que está constituida por una
bobina de hilo de cobre esmaltado devanado en un núcleo magnético. La potencia
de la reactancia debe ser la misma que la del tubo fluorescente, y su tensión debe
coincidir con la de la red de alimentación. La reactancia permite ahorrar energía y
encender los tubos de forma instantánea.
2.4.2. Lámparas fluorescentes compactas
su funcionamiento es idéntico al de los tubos fluorescentes, pero todo su conjunto
(lámpara, balastro e interruptor o circuito le crónico de cebado) está ensamblado en
un equipo único compacto. Su ventaja es que el consumo energético se sitúa entre
un 70 y un 80% menos que las de tipo incandescente. Por esto se les conoce como
lámparas de bajo consumo o ecológicas. Su vida útil se estima entre las 5.000 y las
15.000 horas.
2.4.3. Lámparas de vapor de mercurio
son lámparas muy utilizadas para la iluminación de exterior (alumbrado público por
ejemplo), se presentan en formato de bombillas y necesitan reactancia para su
funcionamiento. Si la lámpara se apaga es necesario dejarla enfriar para su re
encendido.
2.4.4. Lámpara de luz mezcla
es la combinación de una lámpara de vapor de mercurio y una incandescente.
Disponen de un tubo de carga y de filamento. No necesitan reactancia porque el
filamento es el encargado de limitar la corriente del tubo. Su conexión es idéntica a
la de una lámpara incandescente y su aspecto es como una lámpara de vapor de
mercurio.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS

1. Tipos de electrificación en viviendas


La electrificación consiste en la adaptación de la instalación eléctrica de la vivienda a las
necesidades solicitadas por el usuario.
La instalación se efectúa separando la instalación eléctrica en circuitos o líneas
individuales destinadas a receptores con funcionalidad similar
El tipo de electrificación es el número de circuitos de los que debe disponer la instalación
eléctrica de una vivienda. El REBT establece dos tipos de electrificación:
- Electrificación básica
Es aquella que cubre las necesidades básicas de utilización y permite utilizar
aparatos eléctricos de uso común en una vivienda.
- Electrificación elevada
Es aquella que se utiliza en las viviendas en la que el uso de aparatos
electrodomésticos es superior al de la electrificación básica. También
corresponden a los sistemas de aire acondicionado o calefacción eléctrica. Y se
aplica a viviendas cuya superficie útil sea superior de 160 m².
2. Separación de circuitos
El REBT establece los siguientes circuitos o derivaciones para cada uno de los tipos de
electrificación.
2.1. Electrificación básica
Debe disponer de cinco circuitos:
C1 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.
C2 Circuito de distribución interna, destinado a las tomas de corriente de uso general y frigorífico.
C3 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y el horno.
C4 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, el lavavajillas y el
termoeléctrico.
C5 Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño,
las bases auxiliares del cuarto de cocina. Cada uno de los circuitos es independiente y debe ser
alojado en su propio tubo. Los conductores activos (fase y neutro) y de protección de cada línea
deben ser de cobre y de la misma sección para un mismo circuito.

2.2. Electrificación elevada


en esta electrificación, además de la configuración básica, se debe disponer de los
siguientes circuitos:
C6 Circuito adicional de tipo C1 por cada 30 puntos de luz.
C7 Circuito adicional del tipo C2 por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil
de la vivienda es mayor de 160 m².
C8 Circuito de distribución interna destinado a la instalación de calefacción eléctrica cuando existe
previsión de esta.
C9 Circuito de distribución interna destinado a la instalación de aire acondicionado cuando existe
previsión de este punto
C10 Circuito de distribución interna destinado a la alimentación de una secadora independiente.
C11 Circuito de distribución interna destinado a la alimentación del sistema de automatización y a la
gestión técnica de la energía y de seguridad cuando exista previsión de estas.
C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4 cuando se prevean o circuito adicional
del tipo C5 cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.

3. Cuadro general de protección


Este cuadro está ubicado lo más cerca posible de la entrada de la vivienda y en él están
alojados los diferentes dispositivos generales de mando y protección.
El REBT establece como mínimo los siguientes interruptores automáticos de protección
para una vivienda:
- Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar dotado de protección
contra sobrecargas y cortocircuitos, con una intensidad nominal mínima de 25 A.
- Uno más interruptores diferenciales que garantice la protección contra contactos
indirectos de todas las derivaciones o circuitos, con una sensibilidad máxima de
30 mA.
- Interruptores automáticos (PIA) para cada uno de los circuitos de la vivienda,
dotados de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. La intensidad de
mínimas de corte de esta interruptores están entre los 10 A y los 25 A.
3.1. El ICP
el interruptor de control de potencia, conocido por sus iniciales, es automático y lo
instala la compañía distribuidora de electricidad para que el usuario de la vivienda no
supere la potencia contratada. Se suele instalar ICP monopolar para el corte del
conductor desfase. En este caso, el neutro pasa directamente al IGA.
La caja del IPC debe disponer de un compartimento individual, debe ser presentable
y se colocará inmediatamente antes que la caja que aloja los demás dispositivos de
mando y protección. El ICP nunca debe sustituir al IGA.
3.2. Dispositivos de protección contra sobre tensiones.
El uso de dispositivos de protección contra sobre tensiones no es obligatorio en
viviendas, pero es recomendable en los siguientes casos:
- Instalaciones dramáticas.
- Con sistemas de telecomunicaciones en azoteas.
- Instalaciones en zonas con más de 20 días de tormenta al año.
- Instalaciones con equipo es especialmente sensibles y costosos, como pueden
ser equipos informáticos.
Lo dispositivos de protección contra sobre tensiones se deben instalar en el cuadro
de protección general, entre el IGA y el diferencial, de forma que, si éste se avería o
destruye, se puede mantener el servicio.
La conexión a tierra debe ser lo más directa posible ya que el funcionamiento
correcto de este tipo de protección depende en gran medida de esta derivación.

4. Puntos de utilización
El REBT establece unos puntos mínimos de utilización en cada uno de los circuitos, en
función del grado de electrificación. En la siguiente tabla veremos los puntos básicos:
Electrificación básica
Acceso Vestíbulo Terraza y Garajes Salón Dormitorio Baño Pasillos y
vestidores unifamiliares y distribuidores
otros
C1 C1 (10 A) C1 (10 A) C1 (10 A) C1 C1 (10 A) C1 (10 C1 (10 A)
C2 (16 A) C2 (tres tomas 16 C2 (tres C2 (tres tomas A) C2 (tres tomas 16
2p+T A)+T tomas 16 A) C5 (16 A)
16 A) A
Cocina Electrificación elevada
C2 (16 A) C1 (10 A) C8 C8 C8 C8
C3 C4 (tres tomas 16 A) C9 C9
C5 (tres tomas 16 A)

Electrificación elevada
C8 C 10
Los puntos de luz pueden ser gestionados con circuitos conmutados y conmutados de
cruce según las necesidades propias de la instalación. Para los circuitos C4 se
recomienda el uso de tres circuitos independientes uno por aplicación (lavadora,
lavavajillas y termo)
5. Bases de enchufe y su utilización en viviendas
Los únicos tipos de enchufe permitidos en aplicaciones domésticas son:
- El de 16 A 250 V, modelo C2 a.
- El de 16 A 250 V, modelo C3 a.
- El de 25 A 250 V, modelo ESB 25-5a (horno y cocina eléctrica).
- El de 32 A 250 V, modelo ESB 32-5ª.

5.1. conexión entre bases de enchufe


Las bases de enchufe se conectan en paralelo entre sí y al circuito destinado su
alimentación. Una técnica habitual en las instalaciones antiguas consistía en conectar
unas con otras las bases de enchufe mediante lo que los técnicos llamaban conocer
las bases. Actualmente no se permite
6. Estancias compañeras o duchas
Debido a las condiciones de humedad y la forma de uso que hace la persona de los
cuartos de baños y aseos, esta estancia de la vivienda puede ser peligrosa si sus
instalaciones eléctricas no se han realizado adecuadamente.
Como garantía en el REBT establece una clasificación de cuatro zonas de protección,
denominadas volúmenes, que va del cero al tres.
- Volumen 0: interior de la bañera o ducha donde nunca se podrá instalar el
mecanismo.
- Volumen 1: comprende el plano horizontal situado a 2,25 m por encima del suelo
de la superficie que ocupa bañero la ducha. En este volumen no está permitida la
instalación de mecanismos excepto aquellos interruptores para circuitos de muy
baja tensión 12 V en alterna y 30 en continua).
- Volumen 2: comprende los planos verticales y horizontales situado a una
distancia de 0,6 m de la bañera y 2,25 por encima del suelo, respectivamente. Por
esta zona solamente puede pasar el cableado necesario para alimentar los
aparatos eléctricos fijos situados en los volúmenes 0, 1 y 2.
- Volumen 3: comprende los planos verticales y horizontales, situados a lo distancia
de 2,4 m del Volumen 2 y 3 m por encima del suelo, respectivamente. Por esta
zona solamente puede pasar el cableado necesario para alimentar los aparatos
eléctricos fijos situados en los Volúmenes 0, 1 y 2. En ella se suelen instalar
bases sólo si están protegidas, o un transformador de aislamiento para baja
tensión.

También podría gustarte