Está en la página 1de 2

Ingeniería en

Agrimensura
La ingeniería en agrimensura se ocupa
de interpretar el espacio territorial y sus
transformaciones por la actividad hu-
mana, empleando métodos y técnicas
de medición y representación. El uso de
las tecnologías actuales como drones
y estaciones totales en los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) satisface
las necesidades de administración del
territorio, tanto urbano como rural.

Qué hace y dónde trabaja un ingeniero


Agrimensor
Se cursa en la
El ingeniero Agrimensor puede desarrollar su actividad profe-
sional en forma independiente, en empresas de servicios o en Facultad de Ingeniería
equipos interdisciplinarios ligados a organismos abocados a en el Campus de la UCC
las tareas de mensura y del ordenamiento territorial. Participa
del Catastro Territorial incidiendo en el Estado Parcelario y rea-
liza peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
También puede dedicarse a la investigación y a la docencia.

Un ingeniero Agrimensor puede trabajar en: Título:


ãã Realizar:
a) reconocimiento, determinación, medición y repre- Ingeniero/a Agrimensor/a
sentación del espacio territorial;
b) determinación de límites territoriales y líneas de ri- Duración de la carrera: 5 años
bera; jurisdicciones político-administrativas, hechos
territoriales, muros y cercos divisorios; e inmuebles y
parcelas por mensura;
c) levantamientos planialtimétricos, topográficos, hi-
drográficos, fotogramétricos y geodésicos; Campus UCC - Avenida Armada Argentina 3555.
d) interpretaciones morfológicas, estereofotogramé- X5016DHK - Córdoba - Argentina.
Tel: (54) 351 4938080 - Fax: (0351) 4938081
tricas y de imágenes aéreas y satelitarias;
ingsec@uccor.edu.ar - www.ucc.edu.ar
e) tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles;
f) arbitrajes y peritajes de mensuras; Plan de Estudios
g) mediciones topográficas y geodésicas.
ãã Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspec- Primer año
cionar: ãã Análisis matemático I
a) levantamientos territoriales, inmobiliarios y parce- ãã Álgebra y geometría
larios; ãã Física I
b) divisiones en propiedad horizontal; ãã Pensamiento filosófico
c) sistemas plani-trigono-poligonométricos, geodési- ãã Fundamentos de programación
cos y de información territorial; ãã Introducción a la ingeniería
d )Catastro Territorial y sus efectos en la publicidad ãã Sistemas de representación gráfica
del Estado Parcelario. ãã Herramientas de informática
ãã Determinar la renta potencial, delimitar zonas territoria- ãã Química general
les y tipificar de unidades económicas zonales. ãã Sistemas de representación asistida
ãã Participar en el Ordenamiento Territorial y su incidencia Segundo año
en el Estado Parcelario.
ãã Elaborar e interpretar planos, mapas y cartas temáticas. ãã Antropología
ãã Determinar el lenguaje cartográfico. ãã Análisis matemático II
ãã Estudiar y analizar los límites de Objetos Territoriales Le- ãã Física II
gales de Derecho Público y Privado. ãã Obras civiles y agrimensura
ãã Estadística y probabilidad
ãã Análisis matemático III
Perfil profesional del ingeniero ãã Física III
ãã Análisis numérico
Agrimensor egresado de la UCC ãã Teoría de errores
ãã Topografía I
Los profesionales graduados en la UCC cuentan con una Tercer año
sólida formación científica, técnica y humanista que les per-
mite comprender el espacio territorial en cuanto a su reco- ãã Pensamiento teológico
ãã Ingeniería legal
nocimiento, medición, interpretación y representación y los ãã Geografía física e hidrología
consecuentes hechos y objetos territoriales que en el mismo ãã Sistemas de información I
se manifiesten. Es capaz de analizar los aspectos económi- ãã Topografía II
cos, jurídicos y sociales inherentes a su actividad profesio- ãã Organización industrial
nal. De esta manera, se encuentra en condiciones de estu- ãã Topografía III
diar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar las ãã Elementos de edificios
transformaciones del territorio en el área de su competencia, ãã Sistemas de información II
en favor de un mayor bienestar colectivo. ãã Geomorfología
ãã Fotogrametría

Características principales del plan de Cuarto año


ãã Pensamiento social cristiano
estudios ãã Sistemas de información geográfica
ãã Agrimensura legal
El plan de estudio se estructura en cuatro bloques: Cien- ãã Fotinterpretación y percepción remota
cias Básicas es común a todas las carreras de ingeniería ãã Geodesia
cumpliendo con los estándares de CONEAU, Tecnologías ãã Electiva I
Básicas y Aplicadas logran una formación científico-técnica ãã Economía
actualizada y adecuada a las necesidades del mercado la- ãã Higiene y seguridad laboral
boral y a los cambios tecnológicos, articulando con Materias ãã Cartografía
Complementarias. ãã Planeamiento y urbanismo
ãã Valuaciones
Se incluyen contenidos de la especialidad desde los pri-
meros años y espacios electivos en los cursos superiores Quinto año
permitiendo al estudiante seleccionar contenidos según
sus intereses particulares. El plan aborda el Ordenamiento ãã Ética y deontología profesional
Territorial y la Mensura; incluye investigación y vinculación ãã Seminario de formación humanística I
tecnológica con el medio profesional, capacita en Higiene y ãã Gestión ambiental
Seguridad Laboral y Gestión Ambiental e incorpora el Cam- ãã Estudio y trazado especiales
po de Formación en RSU. ãã Catastro territorial
ãã Seminario de formación humanística II
ãã Ordenamiento territorial
Para egresar, además de aprobar una prueba de ãã Mensuras
suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben ãã Organización y administración de empresas
realizar un trabajo final integrador y un módulo de ãã Electiva II
Práctica Profesional Supervisada que consta de ãã Práctica profesional supervisada
200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo ãã Trabajo final
de investigación o institución. Ambas actividades
tienen como objetivo que los alumnos pongan en
práctica las capacidades adquiridas en situaciones
reales de ejercicio profesional.

También podría gustarte