Está en la página 1de 13

TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

CENTRO CULTURAL
COMUNAL SAN
CRISTÓBAL DE RAPAZ
PARA LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ
OYÓN - LIMA

Autor: AGUIRRE ANCHIRAICO, Orlando Miguel

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

I. INTRODUCCIÓN AL TEMA

A lo largo de la historia, el Perú se ha caracterizado por el


centralismo del poder político y económico, lo cual ha
generado un profundo desequilibrio entre Lima y los
demás departamentos. Se pone así en evidencia, que la
exclusión social y económica tiene también una
dimensión territorial. Donde las regiones tienen el rol de
periferia subordinada, de una estructura social con
profundas inequidades y desequilibrios sociales,
educativos y económicos; la escaza claridad de roles y
competencias en estos tres puntos por parte de cada
región, ciudad o centro poblado conlleva entre otras cosas
a una ausencia de identidad, desarrollo humano y planes
de desarrollo locales.

En los últimos años, la llamada “gran minería” se ha


constituido en el sector de la economía que proporciona
enormes recursos al fisco, invierte ingentes capitales en
zonas en las cuales ninguna actividad podría interesarse,
menos para ser un factor dinámico y de desarrollo. Sin
embargo la deficiente gestión regional y municipal del
canon obtenido por la minería, en parte relacionada a la
carencia de proyectos de inversión dirigidos al desarrollo
sostenible de la comunidad, dan como resultado pocos
proyectos que incentiven el desarrollo en los ámbitos
cultural y social.

Como arquitectos debemos cuestionar donde nos


posicionamos para encontrar soluciones a este problema.

PROYECTO CENTRO CULTURAL COMUNAL SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ


AUTOR Bach. Arqto. Orlando Miguel Aguirre Anchiraico

INICIO Setiembre de 2013


CULMINACIÓN Diciembre de 2013
LINEA DE DISEÑO Infraestructura Cultural

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

II. PLANTEAMIENTO GENERAL

La Comunidad Campesina de San Cristóbal de


Rapaz está ubicada sobre la cuenca norte del río
Checras, un tributario del río Huaura, en la Prov. de
Oyón, sierras nor-orientales del departamento de
Lima. La geografía de la zona es abrupta por
constituir la vertiente occidental de la sierra central
colindante con Cerro de Pasco. Su territorio abarca
varios pisos ecológicos definidos por quebradas
encajonadas de clima moderado hasta picos que
alguna vez fueron nevados pero que ahora se
muestran oscuros, ríspidos y áridos. Esta variedad
de relieves y su difícil acceso han permitido a la
Mapa de ubicación de Rapaz
región conservar paisajes de singular belleza y
tranquilidad. El pueblo de Rapaz se ubica sobre un
contrafuerte que baja del cerro Calvario a unos
4,000 m.s.n.m., dominando la naciente del Checras
por su margen derecha. Un espectacular mirador
natural desde el cual se puede ver hasta la
localidad de Huancahuasi, una hermosa estación
de aguas termales y espléndidas instalaciones
ubicada aguas abajo. Habitualmente, se llega a
Rapaz mediante una combi que parte desde el
“puente Tingo” –pocos kilómetros antes de llegar a
la localidad de Churín– los martes y sábados a las
2 de la tarde cubriendo una distancia de poco más
de 35 Km en aproximadamente cuatro horas.

El centro poblado de Rapaz se ubica sobre una alta


explanada formada por un contrafuerte que
desciende del Cerro Calvario y cae abruptamente
sobre la margen derecha del río Checras. Es un
terreno cuya superficie que va de los 4,000 a los
4,100 m.s.n.m. El trazo de sus callejuelas es Camino hacia el Centro Poblado de Rapaz
relativamente reciente y de configuración ortogonal.
El centro es la plaza “Inka Pachacutec” alrededor
de la cual están ubicados los locales comunales, el
municipio y la iglesia.

La Comunidad Campesina “San Cristóbal de


Rapaz”, un acogedor pueblito enclavado en la
provincia limeña de Oyón, y que cobró notoriedad
mediática a partir de enero del 2004, cuando el
antropólogo estadounidense Frank Salomon, inició
los estudios de investigación y puesta en valor de
los portentosos quipus que se guardan
respetuosamente en la Casa de cuentas o Kaha
Wayi del pueblo. Según su estudioso Frank
Salomon, es una ‘quiputeca’, se trata de un
conjunto debe tener un metro y fracción de alto y
un metro sesenta de largo.
“Quiputeca”, en el Kaha Wayi

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 3
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

Además la comunidad tiene en la


iglesia San Cristóbal de Rapaz,
cuya construcción data de los
comienzos del s. XVIII, a uno de
sus principales atractivos
turísticos, considerado como “La
Capilla Sixtina de los Andes
Limeños” debido a la riqueza de
su interior donde se puede
apreciar veintisiete bellos murales
donde se narran temas religiosos.
Iglesia y Plaza de San Cristóbal de Rapaz

Las sierras de Lima, que corresponden a las


vertientes occidentales de la cordillera central, se
encuentran cubiertas de asentamientos
arqueológicos mudos testimonios de una intensa
ocupación en tiempos prehispánicos. Las tierras de
la comunidad de Rapaz no escapan a esta
característica y sus ruinas corresponden a poblados
y pucaras que ocupan lugares estratégicos de
encuentro de ríos o sitios que ahora son de difícil
acceso. Aunque aún esperan un estudio amplio, la
mayor parte de estos sitios corresponden a
periodos tardíos y la época Inca, vale decir se
ubican entre el s. XII y XVI d. C.

Entre los principales asentamientos que forman


parte del potencial arqueológico de Rapaz podemos
mencionar los siguientes:

Pinchulín, un poblado preinca ubicado sobre el filo


de un contrafuerte que desciende del cerro Calvario
y cae, asimismo, abruptamente al valle del Checras.
Sus recintos de piedra unidos con mortero de barro
y buen acabado se adaptan audazmente a la
Interior de la iglesia, en la que se observa el topografía. Presenta zonas aterrazadas y lugares
decorado de los murales, la estructura de madera es en donde las casas se adhieren a la roca desnuda
de par y nudillo
en espacios muy estrechos que caen directamente
al vacío.

Pinchulín. Nótese el muro que enmarca el asentamiento arqueológico y se


extiende a lo largo de la base del filo cordillerano. Vista desde Rapaz

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 4
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

Rapazmarca, El asentamiento muestra una plaza


central en torno a la cual se organiza los demás
recintos. Son notables dos edificios de varios pisos
se ubican hacia sus extremos. Paredes de buen
acabado, puertas, ventanas y nichos, amén de
cornisas decorativas atestiguan la importancia que
tuvo para esta zona del valle; probablemente los
incas lo ocuparon para convertirlo en un sitio de
control y administración cuando incorporaron la
región al Tahuantinsuyu (Noriega, 2006).

Una de las “torres” de la plaza de Rapazmarca.


Punquyoq, es un accidente natural que configura
Alcanza casi 10 m de altura
una fisura entre las cordilleras para permitir el paso
del río Yuraqyacu, un tributario que baja desde el
este y contribuye a formar el río Checras. Las
tierras de Rapaz son pródigas en paisajes
espléndidos y de extraordinaria belleza y tal vez
uno de los parajes más impresionantes es el paso
o estrecho de Punquyuq (“guardián de la puerta”)
en donde paredes de roca sólida y desnuda
pueden alcanzar más de 350 m de caída libre.

Además, en el área de intervención, el Local


Comunal existente del cual explicaré un poco más
adelante en la Justificación del tema, existe un
campanario que data se la misma época de la
iglesia, la cual formaba parte de una serie de
pequeñas capillas que existían en la periferia de la
plaza, capillas que con paso del tiempo fueron
desapareciendo cuyo único recuerdo es el
campanario, el cual se erige como otro ícono
visible desde la plaza de la comunidad.
Estrecho de Punquyoq, camino a Valle Hermoso

Vista del campanario desde ingreso posterior al Local


Comunal existente.

Arriba. Local comunal existente y campanario. Abajo.


Interior de la Iglesia, vista de la Nave hacia ingreso.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 5
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

Foto panorámica en la que se observa la Iglesia, la plaza, el local comunal existente y el campanario.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

San Cristóbal de Rapaz es una comunidad altoandina que enfrenta los desafíos de la modernidad y la
globalización. A diferencia de la costera ciudad de Huacho tiene que hacerlo casi desde la época en que el
gamonalismo dominaba las relaciones y la vida de sus pobladores hace poco más de medio siglo.
Rápidamente, ha experimentado la disolución de los latifundios, la cooperativización que se trató de
implantar posteriormente y el impacto del drama de la subversión que mantuvo al Perú en un estado de
inestabilidad social entre 1980-2000. Según los comuneros mayores, ha conocido “mejores épocas” y,
actualmente, aún está consolidando sus fronteras legales frente al Estado. Estos trances históricos –
ocurridos en un tiempo relativamente corto– han dejado su marca en las costumbres y creencias colectivas
de los rapacinos. Se experimenta un acelerado proceso de pérdida efectiva de prácticas rituales
ancestrales venidas directamente desde épocas precolombinas y mantenidas –con los aportes culturales
de Occidente– durante la Colonia.

Además es una realidad que para los rapacinos entre 16 y 25 años de edad existe la necesidad de
puestos de trabajo y eventualmente realizan cortas migraciones estacionales –a veces definitivas– con el
objeto de conseguir trabajo, capacitación o mejores horizontes de vida en las ciudades costeras. El
desarrollo de planes de desarrollo, capacitación, salud, y turismo pueden y deben ofrecer una alternativa
de labor y actividad socio-económica para estos jóvenes que conocen muy bien su territorio y pueden
transmitir con mayor propiedad los conocimientos acumulados y recreados por el colectivo comunal.

Así mismo, la Comunidad Campesina de San Cristóbal de Rapaz pertenece a las localidades típicas del
interior del país en la que no existe infraestructura cívica y cultural o donde ésta, a la fecha, se encuentra
deficientemente gestionada y/o mantenida. Es así que carece de un espacio cultural que debe ser
entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los
beneficios propios de las actividades interculturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro,
como motor que anima el encuentro, la convivencia, el reconocimiento identitario y el desarrollo social y
económico de su comunidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 6
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

IV. MOTIVACIÓN

No hay mayor motivación que la historia y la cultura


que se impregna cuando se tiene la experiencia del
lugar. Y Rapaz es aquel “pueblecito andino
escondido”, olvidado y con expectativas de
desarrollo, de inclusión social y de hacerse
relevante desde la perspectiva comunitaria. No sólo
la economía del Canon Minero y la voluntad de las
autoridades establecen el compromiso de
implementación de la infraestructura cívica cultural,
sino el sentimiento que motiva el pasado sumado a
la cruzada por seguir el recorrido del Barroco en la
región, la puesta en valor de la “Capilla Sixtina de
los Andes de Limeños”, la Plaza pública como
memoria del mestizaje colonial y la extensión
topológica teñida de balcones y escalinatas, aleros,
tejas, pequeñas y cerradas ventanas en muros de
adobe con estuco y cubiertas de yeso, sin
olvidarnos de la piedra semitrabajada que aparece
oportunamente entre zócalos y aceras. Reunión en la Comunidad y exposición del proyecto.

Las ganas de hacer arquitectura del lugar, la pasión del enraizamiento, más la factibilidad constructiva se
convierten en el fundamento de la motivación del proyecto “Centro Cultural Comunal San Cristóbal de
Rapaz”.

V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL


Organizar y desarrollar un complejo arquitectónico que opere como motivador del
desarrollo comunal, en el que se fomente los valores identitarios, el equilibrio
social, el arte y la cultura general. Respetando y revalorando el espacio público
de la Plaza, la arquitectura mestiza y el contexto sin pasar por alto

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Analizar los componentes históricos y sus implicaciones sociológicas, para
entender la memoria y el imaginario de la comunidad Rapacina. Además de
revalorar sus monumentos históricos, su ordenamiento y su potencial turístico
para obtener el resultado arquitectónico que se identifique con las aspiraciones
de la comunidad.

Desarrollar un arquitectura que conserve la cosmovisión andina, reciprocidad,


topología regional en términos identitarios y respetando el entorno o la tectónica
predominante.

Desarrollar un complejo arquitectónico ecoamigable aplicando todas las variables


posibles que impliquen sostenibilidad, tales como es uso de energía renovable,
paneles solares, biodigestores, factores térmicos, microclimas y materiales de la
región.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 7
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

VI. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

No obstante los impactos de la modernidad, los rapacinos aún conservan un rico bagaje de prácticas que
configuran su identidad. Un ejemplo de patrimonio intangible de buen potencial turístico es la fiesta del
“Inka Tinkuy”, realizada durante las efemérides de Santa Rosa de Lima y San Cristóbal el 28 de agosto.

La comunidad cuenta con un Local Comunal existente que tiene aproximadamente 50 años de antigüedad,
cuyo material constructivo es de adobe la cual por antigüedad y falta de mantenimiento presenta un mal
estado estructural el mismo que será demolido para dar paso al nuevo “Centro Cultural Comunal San
Cristóbal de Rapaz”

Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo social en el que se inserta,
siempre y cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de
sus creadores y las necesidades de sus audiencias.

VII. METODOLOGIA

TEMA: CENTRO CULTURAL COMUNAL SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ

RECOPILACIÓN DE INFORMACION

 Entrevistas (arquitectos, autoridades, pobladores)


 Levantamiento Topográfico
 Muestras Fotográficas
 Tesis de Pregrado y Postgrado

ORDEN Y CLASIFICACIÓN DE INFORMACION

DESARROLLO DE MONOGRAFÍA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 8
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

PROPUESTA TEORICA:

CENTRO CULTURAL COMUNAL SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ

 Conceptualización Inicial
 Requerimientos espaciales
 Exigencias a nivel funcional y técnico
 Programa arquitectónico
 Alternativas de Zonificación

DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO DEL CENTRO CULTURAL


COMUNAL SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ

 Proyecto a nivel esquemático y trabajo volumétrico


 Revisión y corrección
 Desarrollo de Planos, maqueta a nivel de zonificación volumétrica
 Revisión y corrección
 Esquema estructural
 Desarrollo de arquitectura a nivel de detalle
 Esquema de Instalaciones Sanitarias
 Esquema de Instalaciones Electricas

COMPATIBILIZACION

EDICIÒN FINAL

PRESENTACIÒN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 9
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

VIII. UBICACIÓN

El Centro Cultural Comunal a desarrollar se


AVENIDA MIRADOR
encuentra ubicado en la Avenida José Gálvez 443, en
el Centro Poblado de San Cristóbal de Rapaz,

PASAJE S/N
CALLE S/N
1
provincia de Oyón y departamento de Lima, lugar en
el que actualmente se encuentra ubicado el Local
AVENIDA JOSÉ GALVEZ Comunal existente.El inmueble en mención cuenta
con un área de 1141.17 m2, cuyos linderos son los
4 2
siguientes:

Por el frente :
Colindante con Avenida José Gálvez con una línea
3 recta de 48.16 m.
Por la izquierda :
Colindante con Calle S/N con una línea recta de
24.03 m.
Por la derecha :
Leyenda: Colindante con Pasaje S/N con una línea recta de
1. Local Comunal existente
23.53 m.
2. Plaza Central
3. Iglesia de San Cristóbal de Rapaz Por el fondo :
4. Municipalidad de Rapaz Colindante con Avenida Mirador con una línea recta
de 47.83 m.

El pueblo de Rapaz y su entorno geográfico. Al otro lado de las cordilleras se encuentra Cerro de Pasco.

Local Comunal existente Vista hacia el ingreso de Rapaz y pareja de


esposos rapacinos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 10
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

IX. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SUB CIRC. Y TOTAL


ID DESCRIPCIÓN CANT. PARCIAL UNID. ÁREA LIBRE UNID.
TOTAL MUROS TECHADA
CENTRO CULTURAL COMUNAL SAN CRISTÓBAL DE RAPAZ
01.00 ZONA CIVIL - MUNICIPAL
01.01 HALL - RECEPCIÓN 1 40.00 40.00
01.02 OFICINA DE EMPRESA MINERA QUENUALES 1 20.00 20.00
01.03 OFICINA DE TRANSPORTE Y TURISMO 1 20.00 20.00
01.04 OFICINA DE PROGRAMA VASO DE LECHE 1 20.00 20.00
01.05 OFICINA COMITÉ DE ELECTRIFICACIÓN 1 20.00 20.00
01.06 OFICINA DE REGISTRO CIVIL 1 20.00 20.00
01.07 OFICINA DEL ALCALDE MUNICIPAL 1 20.00 20.00
01.08 OFICINA DEL TENIENTE ALCALDE 1 20.00 20.00
01.09 PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD 1 20.00 20.00
01.10 SECRETARIO DE LA COMUNIDAD 1 20.00 20.00
01.11 FISCAL DE LA COMUNIDAD 1 20.00 20.00
01.12 TESORERO DE LA COMUNIDAD 1 20.00 20.00
01.13 SALA DEL JUEZ DE PAZ 1 20.00 20.00
01.14 ALMACÉN 1 1 20.00 20.00
01.15 SS.HH. VARONES 1 8.00 8.00
01.16 SS.HH. DAMAS 1 8.00 8.00

02.00 ZONA ADMINISTRATIVA


02.01 DIRECCIÓN 1 16.00 16.00
02.02 SUBDIRECCIÓN 1 12.00 12.00
02.03 SALA DE JUNTAS 1 30.00 30.00
02.04 CONTABILIDAD Y RECURSOS HUMANOS 1 20.00 20.00
02.05 SALA DE ESPERA 1 20.00 20.00
02.06 SS.HH. VARONES 1 3.00 3.00
02.07 SS.HH. DAMAS 1 3.00 3.00

03.00 ZONA CULTURAL


03.01 AUDITORIO 1 160.00 160.00
03.02 BIBLIOTECA 1 120.00 120.00
03.03 TALLERES 5 60.00 300.00
03.04 SALA DE CÓMPUTO 1 40.00 40.00
03.05 SALA DE EXPOSICIÓN 1 40.00 40.00
03.06 DEPÓSITO 2 1 20.00 20.00
03.07 SS.HH. VARONES 2 8.00 16.00
03.08 SS.HH. DAMAS 2 8.00 16.00

04.00 ZONA SERVICIOS


04.01 ALMACÉN GENERAL 1 40.00 40.00
04.02 CUARTO DE MÁQUINAS 1 15.00 15.00
04.03 CUARTOS DE LIMPIEZA 1 18.00 18.00
04.04 MAESTRANZA 1 40.00 40.00
04.05 ENFERMERÍA 1 20.00 20.00
04.06 CAFETERÍA 1 180.00 180.00
04.07 SS.HH. VARONES 1 8.00 8.00
04.08 SS.HH. DAMAS 1 8.00 8.00

05.00 ZONA DE INTERVECIÓN Y RESTAURACIÓN


PLAZA CENTRAL 1 730.00 730.00
CAMPANARIO 1 22.30 22.30

ÁREA TECHADA TOTAL 1483.30 444.99 1928.29 m2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 11
X.

CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE TESIS


SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ID DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.00 INSCRIPCIÓN TEMA DE TESIS
CRONOGRAMA

1.01 ELABORACIÓN PLAN GENERAL PROYECTO DE TESIS


1.02 INSCRIPCIÓN
2.00 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
2.01 VISITA AL TERRENO
2.02 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
2.03 MUESTRAS FOTOGRÁFICAS
TEMA DE TESIS

2.04 DOCUMENTACION PERTINENTE


2.05 PLANOS
3.00 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
4.00 DIAGNÓSTICO
5.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.00 PROPUESTA TEÓRICA
6.01 LOCALIZACIÓN
6.02 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
6.03 DESCRIPCIÓN DE AMBIENTES
6.04 PROGRAMA DE ÁREAS
6.05 ELABORACIÓN DE PERFIL ARQUITECTÓNICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


7.00 ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
8.00 PROYECTO CON ESPECIALIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

9.00 COMPATIBILIZACIÓN
10.00 EDICIÓN FINAL

12
TEMA DE TESIS CENTRO DE DESARROLLO COMUNAL

XI. BIBLIOGRAFÍA

2005 “Algunos comentarios acerca de las sociedades que habitaron los valles de Huaura y Checras
antes de la llegada Inca. Perú”. Anti. Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas, N° 6, Año VI,
Nov, (Versión electrónica). Buenos Aires.

2006 “Rapazmarca un asentamiento con arquitectura multicultural en la región de Rapaz-Oyón".


Arkinka. N° 126, Año10, pp. 78-83. Lima.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 13

También podría gustarte