Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADÉMICO

 ASIGNATURA : Derecho Procesal Tributario

 DOCENTE: Ma. Deydiht Marina Cordova Gonzales

 ALUMNA: Yajhaira Yanired Fustamante Silva

 CODIGO DE MATRICULA: 2013157414

 DUED DE PROCEDENCIA : TACNA

TACNA – PERÚ

2017

1
1. CONSTRUYA UN ESQUEMA CON LAS DIFERENTES DEDUCCIONES
POSIBLES EN LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA.

Causalidad Como regla general se consideran


deducibles para determinar la renta
neta de la tercera categoría, los
gastos necesarios para producir y
mantener la fuente, en tanto la
deducción no esté expresamente
prohibida, según lo establece el
artículo 37° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.
Gastos por el pago de tasas Se deducirá de la renta bruta de
tercera categoría las tasas, en tanto
se cumpla con el principio de
causalidad, no requiriéndose de un
comprobante de pago para sustentar
el gasto.
Gastos por regalías pagadas por Las regalías que deben pagar los
titulares de licencia de explotación titulares de contratos de licencia para
de hidrocarburos la explotación de hidrocarburos en
función de la producción fiscalizada
constituyen gasto deducible para la
determinación de la renta neta de
tercera categoría.
Gastos por castigo de deudas Para efectuar el castigo por deudas
incobrables incobrables se requiere, entre otros
requisitos, que el contribuyente
acredite mediante el ejercicio de las
acciones judiciales pertinentes
Gastos sustentados con Será deducible para la determinación
comprobante de pago emitido en de la renta imponible de tercera
Zona de Amazonia categoría el gasto cuya factura
consigne la frase “BIENES
TRANSFERIDOS EN LA AMAZONÍA
PARA SER CONSUMIDOS EN LA
MISMA”, y sin embargo fue
consumido fuera de dicha zona.
Gastos por premios entregados por Los gastos por premios entregados
sorteos con motivo de sorteos realizados por
las empresas explotadoras de Juegos
de Casino y Máquinas Tragamonedas
con fines promocionales
Gastos por derechos de llave Para efecto de la determinación del
Impuesto a la Renta de tercera
categoría, el derecho de llave será
deducible en la medida que sea

2
identificable como un activo de
duración limitada
Gastos cuyos pagos se efectuaron La obligación de utilizar Medios de
utilizando medios de pago Pago establecida en el artículo 3º del
TUO de la Ley para la Lucha contra la
Evasión y para la Formalización de la
Economía
Gastos de organización y gastos La opción de deducir en el primer
pre operativos ejercicio los gastos de organización y
pre-operativos
Gastos por la compra de boletos Ley del Impuesto a la Renta, los
vía internet boletos comprados vía internet a una
empresa
Gastos por pago de concesión El pago de la contribución impuesta
con ocasión de la concesión otorgada
al amparo del TUO de las Normas con
Rango de Ley
Gastos por concepto de seguros El deducible del seguro que se
por perdida de bienes contrate para indemnizar al
importador
Gastos incurridos por resolución No constituye un bien intangible, el
de contrato de alquiler pago efectuado por el contribuyente al
arrendatario para que éste resuelva
el contrato y desocupe el local
comercial
Gastos por pérdidas Las pérdidas extraordinarias sufridas
extraordinarias por caso fortuito o por caso fortuito o fuerza mayor en los
fuerza mayor bienes productores de renta gravada
o por delitos cometidos en perjuicio
del contribuyente
Gastos por arrendamiento o El Reglamento de Comprobantes de
subarrendamiento de bienes Pago dispone que los recibos por
arrendamiento o
subarrendamiento

Gastos devengados por la son deducibles como gasto las


concesión de infraestructura contraprestaciones pactadas
portuaria
Gastos por pago de penalidades enEn las operaciones de compra-venta
operaciones de comercio
que se perfeccionan de acuerdo a los
internacional usos y costumbres aceptados
Gastos por retribuciones a sociosLas retribuciones que deban abonarse
por la prestación de servicios a los socios de las sociedades civiles
por sus servicios
Gastos de representación Ganancia por diferencia de cambio,
Vehículos automotores asignados a
actividades de dirección
Gastos vinculados a vehículos Gastos de alquiler y mantenimiento,
automotores Gastos de vehículos automotores
Gastos vinculados al transporte, Gastos por servicios brindados por no
viáticos, movilidad domiciliados

3
2. DISEÑE UN ESQUEMA DE LLAVES CON LOS ESPECTÁCULOS
PÚBLICOS NO DEPORTIVOS GRAVADOS CON ESTE IMPUESTO:

CONCEPTO:

El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos grava el


monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos
públicos no deportivos en locales y parques cerrados con excepción
de los espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de
música clásica, ópera, opereta, ballet, circo y folclore nacional,
calificados como espectáculos públicos culturales por el Instituto
Nacional de Cultura.

¿SOBRE QUÉ SE CALCULA EL IMPUESTO A LOS


ESPECTÁCULOS?
La base imponible del impuesto está constituida por el valor de la
entrada para presenciar o participar en los espectáculos. Se tiene
que descontar del valor de venta el IGV, así mismo el impuesto que
afecte el espectáculo público no deportivo, de ese valor neto se
multiplicara por la cantidad de asistentes, a ese monto se le aplicara
la tasa del 10%.

¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS AL PAGO DEL


IMPUESTO?
En calidad de contribuyentes: Son sujetos pasivos del impuesto las
ESPECTÁCULOS personas que adquieran entradas para asistir a los espectáculos.
PÚBLICOS NO
En calidad de responsables tributarios: Como agentes perceptores
DEPORTIVOS
del impuesto: las personas que organicen el espectáculo, como
responsable solidario: el conductor del local donde se realice el
espectáculo.

¿CUÁNDO SE DEBE DECLARAR?


Tratándose de espectáculos permanentes, hasta el segundo día
hábil de cada semana, por los espectáculos realizados en la
semana anterior. En caso de espectáculos temporales o eventuales,
hasta el segundo día hábil siguiente a su realización.

¿CÓMO SE CALCULA EL IMPUESTO A LOS


ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS?
El impuesto se calcula aplicando a la base imponible una tasa
según el tipo de espectáculos como:

4
¿A PARTIR DE CUANDO SE DEBE PAGAR EL IMPUESTO?

Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de


ESPECTÁCULOS
cada semana, por los espectáculos realizados en la semana anterior.
PÚBLICOS NO
DEPORTIVOS En caso de espectáculos temporales o eventuales, el quinto día hábil
siguiente a su realización.

3. EXPRESE, A TRAVÉS DE DOS CASOS, LA CONVENIENCIA DE


AFILIACIÓN AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES. CONSTRUYA
UN DIAGRAMA CON LA RECAUDACIÓN Y APLICACIÓN DEL
SEGURO DE VIDA:

CASO Nº 1 :

Jaime es un joven que acaba de terminar su carrera, luego de varios años de


estudio empezará a trabajar en lo que ha estudiado, o algo parecido, pero de
hecho empezará a trabajar porque tiene ganas de ser libre en sus decisiones,
tener libertad de gasto y sobretodo, contribuir con su familia.

La primera alternativa que se le presenta es trabajar como un trabajador


dependiente en una empresa donde le pagarán S/.850.00. Luego de escuchar
alternativas, decide ingresar a dicha empresa. Su amigo de promoción Manuel,
también decide ingresar a la misma empresa, ambos ganando S/.850.00

Dado que la empresa es formal y cumplidora de la normativa laboral, les


pregunta a ambos qué sistema previsional quieren escoger.

En el Sistema Privado de Pensiones (SPP) no hay una pensión máxima


estipulada, pues esto dependerá del monto que uno haya acumulado en su vida
laboral.

En el SPP existen diversas modalidades de pensiones, la pensión se calculará


en base al dinero ahorrado, lo más importante es que si tienes el beneficio de
herencia, dependiendo de la modalidad que elijas.

En el SPP el descuento de la AFP más económica asciende a 11.7% y cada dos


años disminuirá.

5
CASO Nº 2:

María de 25 años empieza a trabajar en una empresa y ella está afiliada al


Sistema Privado de Pensiones, por las siguientes razones:

Tú eres el único dueño de tu fondo a través de tu Cuenta Individual.

Como trabajador activo y también una vez pensionado, puedes acceder a los
servicios de salud.

A partir de los 65 años y según los requisitos de ley; recibes doce pagos al año
de S/.484.17 o 14 pagos igual al SNP.

Descuento del 10% de tu Remuneración Mensual por Aporte Obligatorio al


Fondo, más la Prima de Seguro y la Comisión de la AFP.

TIPOS DE APORTES

El 10% de la Remuneración Asegurable Mensual


(RAM) para tu Cuenta Individual de Capitalización
(CIC), destinado a financiar tu pensión de jubilación.

APORTES El 1.29% de la Remuneración Asegurable Mensual


OBLIGATORIOS (RAM) destinado a protegerte con un seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

El 1.75% (*) sobre la Remuneración Asegurable


Mensual (RAM) destinado a cubrir la comisión que
cobra la AFP por la administración del fondo de
pensiones.

El empleador es quien retiene el aporte obligatorio


TRABAJADORES para su fondo de pensiones y el porcentaje
INDEPENDIENTES destinado a financiar las prestaciones de invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio, así como el
porcentaje de comisión de la AFP.

6
APLICACIÓN DEL SEGURO DE VIDA

Es el beneficio al que tienen derecho


los afiliados a AFP al cumplir 65
años de edad (edad legal de
jubilación). Sin embargo, pueden
PENSION DE JUBILACION solicitarla antes si cumplen con los
requisitos y condiciones para
acceder a una jubilación anticipada
dentro de los diferentes regímenes
que ofrece el Sistema Privado de
Pensiones (SPP), o después de
cumplir los 65 años

El aporte se registra en una cuenta Los aportes y la rentabilidad saldrá su


individual esa cuenta es de pensión de jubilación, si fallece, se
PROPIEDAD del trabajador para destina a generar pensión para sus
siempre. beneficiarios, o herencia.

7
4. DISEÑE UN ESQUEMA DE LLAVES CON LOS LIBROS, REGISTROS
Y COMPROBANTES DE PAGO EXIGIDOS EN EL RÉGIMEN
GENERAL:

Artículo 12.- Libros y Registros Contables:

12.1 Los perceptores de rentas de tercera categoría que generen ingresos

brutos anuales desde 300 UIT hasta 500 UIT deberán llevar como mínimo los

siguientes libros y registros contables:


1. a) Libro Diario
2. b) Libro Mayor
3. c) Registro de Compras
4. d) Registro de Ventas e Ingresos

De esta manera, los libros contables que deberán ser llevados por las
empresas se determinará en base a los ingresos brutos, según se detalla
seguidamente:

Empresas con ingresos brutos anuales que no superen las 300 UIT
(contabilidad simplificada):

1. Registro de Ventas e Ingresos

2. Registro de Compras
LIBROS Y
REGISTROS 3. Libro Diario de Formato simplificado

Empresas con ingresos brutos anuales desde 300 UIT hasta 500 UIT:

1. Registro de Ventas e Ingresos

2. Registro de Compras

3. Libro Diario

4. Libro Mayor

Empresas con ingresos brutos anuales superiores a 1,700 UIT:

1. Registro de Ventas e Ingresos

2. Registro de Compras

3. Libro Diario

4. Libro Mayor

5. Libro Caja y Bancos

6. Libro de Inventarios y Balances


8
Debe tenerse en cuenta que dependiendo del tipo de actividad que realiza

la empresa, también podría estar obligada a llevar alguno de los siguientes

libros o registros contables:

 Registro de activos fijos


LIBROS Y
 Libro de retenciones
REGISTROS
 Registro de Costos

 Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas

 Registro de Inventario Permanente Valorizado

 Registro de bienes entregados y recibidos en consignación

9
El comprobante de pago es el documento que acredita la transferencia de
bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios.
Para ser considerado como tal debe ser emitido y/o impreso conforme a las
normas del Reglamento de Comprobantes de Pago (Resolución de
Superintendencia N° 007-99-SUNAT).
Conforme el Reglamento de Comprobantes de Pago existen los siguientes
tipos:

Factura
Casos en los cuales se emitirán facturas:

 En las operaciones entre empresas o personas que necesitan


acreditar costo o gasto para efecto tributario, sustentar el pago del
IGV por la operación efectuada y poder ejercer, de esta manera, el
derecho al crédito fiscal.
 En operaciones con sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado
 En la operaciones de exportación.
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no
domiciliados, conforme los incisos e) y g) del artículo 4 del
Reglamento de Comprobantes de Pago.

Boleta de Venta
Casos en los cuales se emitirán Boletas de Venta:
COMPROBANTES
DE PAGO  En las operaciones con consumidores o usuarios finales.
 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único
Simplificado, incluso en las de exportación que puedan efectuar
dichos sujetos.

Ticket o cinta emitida por máquina registradora


Casos en los cuales se emitirán tickets o cinta emitida por máquina
registradora:

 En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se


tendrá derecho a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para
efecto tributario.
 En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen único
Simplificado

Liquidación de Compra
Casos en los que se emitirán Liquidación de Compra:

 Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las


adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o
acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos
silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía, desperdicios y
desechos metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho,
siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por
carecer de número de RUC.

10
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

Cosio Jara, Fernando. Ley General de Aduanas. Editorial Rodhas.


Lima-Perú pp.49 a 86 )

Robles Moreno, Carmen del Pilar y otros. ”Código Tributario”


Pacífico Editores. Lima – Perú 2009. (p.36 a 59).

Sanabria Ortiz, Rubén (2001) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios.


5ta edición. Editorial Gráfica Horizonte. Lima. (pp. 152-159).

PAGINAS WEB:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/biblioteca/basedatos.htm

Multilegis – SPIJ – Buscador de Jurisprudencia Constitucional –


EBSCO – PROQUEST – RefWorks – E-libro

https://www.profuturo.com.pe/Personas/Tu-Aportes/Conociendo-el-
Sistema-Privado-de-Pensiones/diferencias-entre-el-snp-y-el-spp

11
CONCLUSIONES

Derecho Procesal Tributario contiene las normas que regulan las


controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos
pasivos, ya sea en relación a la existencia misma de la obligación
tributaria, a su monto, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar
forzadamente su crédito, para aplicar o hacer aplicar sanciones y a los
procedimientos que el sujeto pasivo debe emplear para reclamar la
devolución de las cantidades indebidamente pagadas al Estado.

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo que se


determina anualmente. Su cómputo se inicia el 01 de enero y finaliza el
31 de diciembre de cada año. Esta categoría de renta grava los ingresos
que provengan de las personas naturales con negocio, todo tipo de renta
que obtengan las personas jurídicas, y así también las rentas que se
consideren como Tercera Categoría por mandato de la misma Ley.

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) es un régimen de capitalización


individual que ofrecepensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia,
así como reembolso de gastos de sepelio. El trabajador es dueño de una
cuenta personal en la que acumula sus aportaciones.

12

También podría gustarte