Está en la página 1de 10

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Adriana Lucia Boada, Alba Marina Cifuentes Pérez, Denis Marisol González
Torres y Yeferson Daniel Manrique Ochoa.
Química Industrial (8109047), Ingeniería Industrial
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
alba.cifuentes01@uptc.edu.co

INTRODUCCIÓN

Debido a la creciente subida del precio del petróleo y el calentamiento global se


ha n buscado fuentes de energías renovables, entre ellas encontramos el uso de
biocombustibles, entre estos uno de los más marcados ha sido el biodiesel, por
las múltiples ventajas que este presenta al compararlo con otros tipos de
combustibles el biodiesel es un nuevo tipo de diésel, alternativo, renovable,
limpio, hecho de triglicéridos (los triglicéridos forman parte de las grasas) .Éste
puede utilizarse como combustible en motores diésel, puro o mezclado en
cualquier proporción con el diésel. Para su fabricación se pueden usar cualquier
tipo de aceites ya sea aceite virgen o algún aceite reciclado, también puede
obtenerse de oleaginosas, estos son vegetales de cuya semilla o fruto puede
extraerse aceite como la colza, girasol o palma. En algunos casos inclusive
puede producirse por medio de grasas animales pero por este método su precio
de producción es más elevado.

Pero no es lo único atractivo de este biodiesel que pueda ser obtenido por
distintos métodos sino además por sus múltiples ventajas como que reduce los
niveles de CO2 (dióxido de carbono) que este es el primer causante del efecto
invernadero; es 100% renovable si es producido en base a aceites reciclados,
no depende del petróleo lo que impediría su precio cambiara con la subida de
este. Por estos motivos se ve la necesidad de estudiarlo más a fondo y observar
la viabilidad que pueda llegar a tener, analizando ventajas y desventajas de este.

MATERIALES
DE SEGURIDAD:

 Guantes
 Delantal
 Gafas protectoras
 Una máscara especial

PARA LA MEZCLA:

1. Aceite de cocina usado o nuevo (triglicéridos)

2. Metanol (alcohol metílico) con una pureza del 99% o más, lo que quiere decir
que tiene el 1% o menos de agua. Podría utilizarse también etanol (alcohol
etílico). Generalmente el alcohol etílico farmacéutico tiene una pureza de hasta
el 96%.

3. Hidróxido de sodio (soda o sosa cáustica, lejía); se debe tener especial


cuidado en mantenerlo seco.

PARA LA VALORACIÓN:

1. Alcohol isopropílico con una pureza del 99% o más.

2. Agua destilada

3. Solución de fenolftaleína (que no tenga más de un año, protegerla de la luz


intensa).

PARA EL LAVADO:

1. Vinagre

2. Agua

Las proporciones son (por litro de aceite): 200 ml metanol, 3,5 g hasta 6 g
de hidróxido de sodio.
Se dice que para la generación de biodiésel se debe seguir la siguiente
"receta":

 1 litro de aceite vegetal (normalmente bajo en agua (2% max) de lo


contrario se obtendrá jabón).
 200 ml de metanol.
 3,4 g de sosa cáustica (NaOH) (hidróxido de sodio).

PROCESO DE PROODUCCIÓN
La elaboración del biodiesel se realiza por medio de una reacción química
denominada transesterificación, también llamada alcohólisis, metanólisis o
etanólisis (dependiendo del tipo de alcohol que se emplee como reactivo en el
proceso).

La transesterificación es el proceso por el cual un aceite reacciona en presencia


de un alcohol con o sin catalizador para producir biodiesel y como subproducto
el glicerol o glicerina.
𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑅𝐶𝑂𝑂𝑅1 + 𝑅 2 𝑂𝐻 ↔ 𝑅𝐶𝑂𝑂𝑅 2 + 𝑅1 𝑂𝐻

Triglicérido + alcohol Ester de alquílico + glicerol

Figura 1: ecuación de la transesterificación

Para iniciar el proceso es necesario obtener la metería prima necesaria, esta


puede ser aceites (colza, palma, soya, girasol, jatropha, semilla de algodón,
canola), grasas animales y residuos o desechos alimenticios industriales; una
vez obtenidos es necesario que pasen por procesos como el desgomado, la
filtración, la neutralización y el secado, cuyos procedimientos dependen de la
naturaleza de la metería prima, obteniéndose un aceite refinado.

Una vez obtenido el aceite purificado, entra al precalentador en donde se calienta


hasta una temperatura de aproximadamente 65ºC.

En un reactor individual se hace reaccionar el metanol con un catalizador (que


pueden ser el hidróxido de sodio o soda caustica (NaOH) o el hidróxido de
potasio (KOH) para producir el metoxido y pasar a otro reactor, en el cual se
mezcla el aceite precalentado con un alcohol que generalmente es el metanol
(aunque también puede utilizarse etanol, propano y butanol).

Si el proceso de transesterificación se realiza de forma correcta se produce el


biodiesel y como subproducto el glicerol, pero si no es así y los catalizadores
tienen concentraciones <0,06 % v/v se pueden presentar la reacción de
saponificación o la reacción de neutralización de ácidos grasos libres.

El proceso de saponificación es en el cual el triglicérido reacciona con el


catalizador que es consumido por el mismo, que con la presencia de agua,
genera la formación de jabones y el glicerol. Esta reacción no es reversible
debido a la producción de agua reacciona con el grupo funcional OH.
Figura 2: ecuación de saponificación

REACCIONES INVOLUCRADAS EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

1. Reacción de transesterificación de triglicéridos

Es una reacción entre moléculas de triglicéridos y alcoholes de peso


molecular bajo como por ejemplo el metanol, etanol, butanol, que da como
producto glicerina y ésteres que suelen ser usados en la industria
cosmética, de alimentos farmacia, etc.

En la gráfica 1 reacciona 1 mol de triglicéridos (componente principal en


los aceites vegetales y grasas animales) con 3 moles de alcohol.

Gráfica 1. Reacción de transesterificación

Presentes en la transesterificación están tres reacciones reversibles, el


triglicérido se convierte en diglicérido, mono glicérido y glicerina, como se
muestra en las siguientes gráficas (2,3 y 4).
Gráfica 2. Obtención de Diglicérido

Gráfica 3. Obtención de Monoglicérido

Gráfica 4. Obtención de glicerina


2. Reacción de esterificación de ácidos grasos

La transesterificación es la reacción principal a la hora de producir


biodiesel pero para poder aprovechar el subproducto que genera algunas
veces este proceso en este caso el ácido graso se usa la esterificación,
para esto se calienta una mezcla de alcohol más el ácido graso y ácido
sulfúrico que sirve como catalizador y al mismo tiempo como sustancia
que absorbe el agua formada en la reacción. En otros casos se puede
usar en vez de ácido sulfúrico, ácido fosfórico concentrado.
Ya que en esta reacción se usa como catalizador un hidróxido, acido o
enzimáticos no es necesario como en la reacción de transesterificación
contar con temperaturas elevadas o tiempos largos para el proceso.
En la gráfica 5 podemos observar esta reacción.

Gráfica 5. Reacción de esterificación

ETAPAS

Las etapas del proceso de producción del biodiesel son cuatro


transesterificación, decantación, lavado y secado, las veremos a continuación:

Transesterificación: La transesterificación es el proceso más estudiado y que


mejores resultados entrega, además que los compuestos y utensilios a usar (a
nivel de laboratorio) son de bajo costo y de fácil adquisición. Esta reacción
consiste en el desplazamiento de un alcohol de un éster por otro. Es un proceso
reversible, en el cual se utiliza exceso de alcohol para desplazar el equilibrio
hacia la formación de ésteres. El alcohol a utilizar es el metanol (CH3OH), debido
a que a lo largo de la reacción se da la formación de emulsiones las que son
disueltas fácilmente, formando una capa rica en glicerol y otra de ésteres
metílicos. Sin embargo el metanol no es miscible en los triglicéridos, por lo que
se hace necesaria una agitación mecánica para favorecer la transferencia de
masa.
Químicamente, la transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas,
el triglicérido es convertido sucesivamente en diglicérido, monoglicérido y
glicerol. Obteniéndose como productos finales, alquilésteres de los ácidos
grasos del aceite y glicerol. En la figura 1 se representa la ecuación general de
la reacción de transesterificación

Decantación: Al finalizar la reacción de transesterificación, se obtienen como


productos glicerina y alquilésteres (biodiesel), las cuales se separan en dos
capas (la glicerina se deposita en el fondo debido a su densidad) por medio de
la decantación, proceso que tarda varias horas.

Lavado: Este proceso tiene como objetivo eliminar todos los posibles
compuestos que hayan quedado en el biocombustible, ya sea alcohol, glicerina,
soda cáustica o jabones. Como todos estos compuestos presentan buena
solubilidad en agua y mala en biodiesel, este proceso consiste en agregar agua
al biocombustible y agitarlo por unos minutos, el agua con las impurezas se irá
al fondo del tanque y el biodiesel se quedara en la parte superior. Cuando se
vea el agua pura, es posible seguir con el proceso de secado.

Secado: Una vez lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de secado para
eliminar los remanentes de agua. Este proceso consiste en conectar un
compresor de aire a un tubo de cobre con orificios. La idea es crear burbujas
que se transmitan a través de todo el biodiesel, para dar lugar a una interface
que separe fácilmente al biocombustible del agua, y que ésta se evapore de
forma eficiente.

CLASES

Hay dos clases de biodiesel, el químico-natural, el cual es el más común (esta


hecho de metanol, Hidróxido de sodio y aceite) el cual fue el primer combustible
que evita el daño al medio ambiente, y también está el biodiesel de compuesto
reciclable, por ejemplo el biodiesel de restos de café, de hongos, de algas
marinas y de desechos orgánicos.

SUBPRODUCTOS

Hay dos subproductos obtenidos de la producción de diesel principalmente que


son las sales que dependiendo del proceso pueden ser sulfuros, fosfatos o
cloruros, de sodio o de potasio que son utilizados como abonos en las industrias;
y el glicerol o glicerina
El glicerol o la glicerina, es obtenida a través de los residuos de la materia prima
que no fueron transesterificados como los pigmentos, materia orgánica, ácido
grasos libres, alcohol, agua, entre otros que son fáciles de separar mediante
decantación; estos se produce aproximadamente en un 10%.

Aunque es necesario refinarla, se obtenga un valor agregado tanto en las


industrias químicas (solvente, plastificante, edulcorante, suavizante, en la
producción de nitroglicerina, entre otros) como en las farmacológicas
(vasodilatador, cosméticos, jabonería, licores, lubricante, tintas, anticongelante,
producción de resinas, humectante, emulsionantes) y si es lo suficientemente
pura puede hasta obtenerse el valor de la inversión en la venta de la glicerina.

RESEÑA

La energía es un compuesto vital en todo tipo de proceso, por esta razón el


hombre desde su aparición ha buscado la manera de producirla; primero la
encontraron a través del fuego, que les ayudo de sobremanera para poder
establecerse como nómadas, luego con el descubrimiento de los metales y la
utilización de la maquina a vapor se necesitó generar energías más eficientes,
así que se empezó a producir energía quemando el carbón.

Sin embargo con el paso del tiempo y las investigaciones se descubre el petróleo
y sus derivados, compuestos más competentes debido a que eran más
económicos y se produce mayor cantidad de energía, pero a un alto costo
ambiental. No obstante, al poco tiempo se crea el biocombustible gracias a E.
Duffy y J. Patrick en 1853 y 40 años después Rudolf Diesel, inventa el motor
diesel que tiene la capacidad de trabajar con diferentes tipos de combustibles
(principalmente el aceite de cacahuate), pero realmente no se toman en cuenta
hasta aproximadamente los año 50 debido a que no habían plantas para su
producción.

En el año de 1970 debido a la elevación del costo del petróleo se empieza a


tomar en cuenta y en 1985 se crea la primera planta de producción de biodiesel
a partir de aceite de semilla de colza. Hoy en día potencias mundiales como
Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Suecia, y otros 16 países más, utilizan
y producen gran cantidad de este tipo de combustibles a partir de diferentes
tipos de aceites vegetales.

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Para este balance tomaremos como referencia la producción de 1000 Kg de


Biodiesel (Producto) y veremos cuanto se necesita de materia y cuanto de
subproductos salen de la misma (Glicerina y Fertilizantes)
SERVICIOS INDUSTRIALES

Los servicios utilizados en la producción del biodiesel son agua, gas, aire y
electricidad

 Agua caliente a una temperatura aproximada a 65 °C. Elemento que se


utilizara en el calentamiento de las materias primas dentro del reactor.
 Agua a temperatura ambiente. componente que se usara para
condensar el vapor de etanol en el interior del reactor.
 Energía Eléctrica a 110 V, para las conexiones de los motores, bombas,
resistencias eléctricas.
 Aire, sustancia que será usado en la etapa de secado para eliminar los
remanentes de agua presentes en el biodiesel.

CONCLUSIONES

 El biodiesel disminuye de forma notable las principales emisiones de los


vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos
volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de
los motores diésel.
 El uso del biodiesel supone una alternativa en el uso del suelo que evita
los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar
expuestas aquellas tierras agrícolas que, por presiones de mercado,
están siendo abandonadas por los agricultores.
 El biodiesel supone un ahorro de entre un 25 % a un 80 % de las
emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del
petróleo, constituyendo así un elemento importante para disminuir los
gases invernadero producidos por el transporte.
 Debido a su mejor capacidad disolvente con respecto al petrodiésel, los
residuos existentes son disueltos y enviados por la línea de combustible,
pudiendo atascar los filtros, caso que se da únicamente cuando se utiliza
por primera vez después de haber estado consumiendo diésel mineral.
 Entre más componentes naturales tenga el biodiesel, menos
contaminación producirá en el medio ambiente.

REFERENCIAS

1. Edwin Alberto Bulla Pereira. Diseño del proceso de producción del


biodiesel a partir de aceites de fritura. Edición Nº1. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. 2014. Pág. 9 – 11. (Facultad de Ingeniería.
Departamento de Mecánica y Mecatrónica de la UNA)
2. Ing. Rodolfo J. Larosa. Proceso para la producción de BIODIESEL
(metilester o esteres metílicos de ácidos grasos) Refinación de glicerina.
Edición Nº1. Italia. Pág.:7. (ingeniero químico).
3. Biodisol. La producción del biodiesel. [Internet]. 20 septiembre de 2018.
Disponible en: http://www.biodisol.com/biodiesel-que-es-el-biodiesel-
definicion-de-biodiesel-materias-primas-mas-comunes/la-produccion-de-
biodiesel-materias-primas-procesos-calidad/
4. YouTube. Proceso producción biodiesel. [Internet]. José maría
Fernández Erenas. 11 de diciembre de 2014. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=T_ikrtMB4ZY
5. Biodisol. Como hacer biodisel. [Internet]. Disponible en:
http://www.biodisol.com/como-hacer-biodiesel-produccion-y-fabricacion-
de-biodiesel-casero/

También podría gustarte