Está en la página 1de 25

Módulo 2.

Estado, constitución y
gobierno

Unidad 2. Panorama del derecho


administrativo

Sesión 4. Administración pública en


México
Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Índice

Aviso importante .............................................................................................................................. 2


Planeación del docente en línea ...................................................................................................... 2
Presentación.................................................................................................................................... 3
Concepto de derecho administrativo ................................................................................................ 4
Fuentes del derecho administrativo .............................................................................................. 5
¿En dónde se desarrolla el derecho administrativo? .................................................................... 5

Actividad 1. ¿Qué es el derecho administrativo? ............................................................................. 7


Antecedentes de la Administración Pública y del Derecho Administrativo........................................ 8
Actividad 2. Funciones del derecho administrativo ......................................................................... 12
Actividad 3. Relación del derecho administrativo con la administración pública y privada. ............. 14
La Administración Pública en México ............................................................................................. 16
Actividad 4. Secretarías de Estado ................................................................................................ 18
Actividad integradora. Panorama general del derecho administrativo ............................................ 20
Cierre............................................................................................................................................. 22
Fuentes de consulta ...................................................................................................................... 23

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Aviso importante

Es importante respetar las fechas acordadas con nuestro(a) docente en línea; la


puntualidad es un hábito que los licenciados en derecho debemos cultivar, dado
que será una constante en nuestro desarrollo profesional, "la puntualidad rige la
vida del Abogado" (Sánchez, 2006).

Sánchez N. (2006) Cuestión de tiempo. Recuperado de: http://www.icamalaga.es/

Planeación del docente en línea

En el aula virtual encontraremos un foro con el mismo título de esta sección, en


dicho espacio nuestro(a) docente en línea pondrá la planeación sobre las fechas
acordadas para la entrega de las actividades, ajustes en las mismas, cambios en el
encuadre del curso o cualquier otro mensaje importante. Aunado a lo anterior
podemos usar el espacio para plantear nuestras dudas o inquietudes en torno a los
distintos elementos del módulo.

En la sección de material de apoyo encontraremos el documento Esquema de evaluación el cual


sintetiza las actividades que realizaremos en el transcurso de este módulo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Presentación

Gobierno
Fuente: flickr

La Administración Pública en nuestro país ha tenido una creciente evolución derivada del esfuerzo
que realiza el gobierno mexicano para alcanzar mayores índices de eficiencia y honestidad en el
ejercicio de las funciones públicas. En la presente sesión se nos explicarán las funciones que
realizan la administración pública y el derecho administrativo, partiendo desde sus inicios y sus
antecedentes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Concepto de derecho administrativo

Para iniciar debemos entender el concepto del área del orden jurídico mexicano que se encarga de
su organización y regulación: el derecho administrativo. Los siguientes autores proponen:

Gabino Fraga

Para Gabino Fraga (2000), el derecho administrativo es el que regula:

 La estructura y organización del poder encargado normalmente de realizar la función


administrativa (poder ejecutivo).
 Los medios patrimoniales y financieros que la administración necesita para su
sostenimiento y para garantizar la regularidad de su actuación.
 El ejercicio de las facultades que el poder público debe realizar bajo la forma de la
función administrativa.
 La situación de los particulares con respecto a la administración.

Jorge Fernández Ruiz

Jorge Fernández Ruiz nos da la siguiente definición:

El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios del derecho público que rigen
la estructura, organización y funcionamientos de las diversas áreas de la administración
pública de las relaciones entre sí, así como de sus relaciones con las demás instituciones del
Estado y con los particulares.

Rafael de Piña y Vara

Rafael de Piña y Vara, establece:

Totalidad de las normas positivas destinadas a regular la actividad del Estado y de los demás
órganos públicos, en cuanto se refiere al establecimiento y realización de los servicios de
esta naturaleza, así como a regir las relaciones entre la administración y los particulares, y
de las entidades administrativas entre sí.

De lo anterior, se advierte que las relaciones jurídicas en que interviene la administración con
motivo de su organización y funcionamiento están regidas por las normas del derecho
administrativo, es decir, por normas del derecho público.

Por otra parte, el derecho administrativo, regula las relaciones entre las personas y entidades
privadas con los órganos que ostentan el poder público, cuando éstos últimos actúan en ejercicio
de sus potestades públicas y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Fuentes del derecho administrativo

Como recordaremos de nuestro estudio del primer módulo, en Derecho existen tres fuentes, las
formales, reales e históricas:

Al considerar el hecho de legislar como fuente del derecho administrativo, es necesario expresar
que la ley se deriva del principio de legalidad, el cual consiste en que ningún otro órgano del
Estado puede tomar una decisión individual que no sea conforme a una disposición general
anteriormente creada. Debido a este principio los órganos del Estado, sólo pueden realizar
aquellas atribuciones que están expresamente señaladas en la ley, logrando la protección a los
particulares para que no se presente ningún tipo de abuso por parte de cualquier autoridad
administrativa.

Otra fuente de del Derecho Administrativo es la costumbre la cual es una norma de conducta
creada en forma espontánea por una colectividad o grupo social, y aceptada voluntariamente por
los individuos que la constituyen como rectora de determinadas relaciones.

¿En dónde se desarrolla el derecho administrativo?

Estado
Fuente: flickr

Hablar sobre el origen, la integración y tareas del Estado es un terreno difícil, pues existen un gran
número de acepciones con las que se pretenden describir qué es el Estado, señalando lo
siguiente:

El Estado es un sistema integrado por un conjunto de seres humanos asentado permanentemente


en una circunscripción territorial, organizado mediante la coincidencia constantemente renovada
de voluntades de sus integrantes de mayor influjo, sujeto a un orden jurídico y a un poder

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

soberano, cuyos objetivos básicamente variables son establecidos por la parte dominante del
conjunto, aun cuando con alguna eventual influencia de los demás (Fernández, 2009).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Actividad 1. ¿Qué es el derecho administrativo?

Aunque el derecho administrativo es de reciente formación tiene


funciones muy particulares como son: la regulación de la relación entre
administrados y la administración, la organización interna de la
administración y la reglamentación de las relaciones con otras ramas
del derecho.

De esta forma, es aplicable a toda la vida de un individuo, pues con el


Actividad
nacimiento es necesario obtener el certificado de nacimiento y con la
muerte, el certificado de defunción.

Por ello, en la presente actividad realizaremos un blog colaborativo para


comprender la utilidad del derecho administrativo.

Para ello, en equipo:

1. Investiguemos y definamos:

 ¿Qué es el derecho administrativo?


 ¿Cuáles son sus fuentes?

2. Integremos en una presentación virtual (PowerPoint, Slide


Share, Google Slides, Prezi):

 La definición
 Las fuentes del derecho administrativo

3. Compartamos nuestra presentación en el blog correspondiente


a esta actividad.

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación específicos


para esta actividad que nuestro(a) docente en línea nos
compartirá.

Una vez concluida la actividad, continuemos con el estudio del siguiente


apartado de esta sesión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Antecedentes de la Administración Pública y del Derecho Administrativo

Ley
Fuente: Corporativo Jurídico Mexicano

La administración pública

Aunque en realidad no se ha logrado tener un criterio único de la administración pública y del


derecho administrativo, y mucho menos se ha unificado un criterio que sintetice a ambos, existen
tantas definiciones que sería una tarea prácticamente imposible.

Compartimos la definición de Serra Rojas del derecho administrativo como:

“conjunto de normas que rigen a la administración pública, a los servicios públicos y demás
actividades relacionadas con dicha función.” Y respecto a la administración pública señala: “es
necesaria una organización que ejecute la ley, que la concrete a los casos particulares, que la
actualice determinando el momento, modos y circunstancias de su aplicación. Para este propósito
la administración pública dispone de medios jurídicos” (Serra, 1981, pp. 58-59).

Por lo anterior se considera que:

“la administración pública, son las instituciones a través de las cuales tanto la federación,
entidades federativas, municipios y órganos descentralizados atienden a la población con el
propósito de satisfacer sus necesidades por conducto de los servicios públicos. El derecho
administrativo es el derecho específico de los servicios públicos; es el orden jurídico especial para
regular las actividades del Estado, regulando la organización y atribuciones que le han sido
conferidas a las instituciones que constituyen la administración pública para llevar a cabo servicios
públicos, así como tutelar las relaciones que pudieran existir entre el Estado y los ciudadanos. En

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

otras palabras, la existencia del derecho administrativo depende de la existencia de la


administración pública.

Desde Montesquieu existe la teoría de división de poderes, siendo conveniente retomar el tema,
de manera específica, el poder ejecutivo, por ser el encargado de realizar las funciones
administrativas del Estado, que son muy variadas, entre ellas prestar servicios y lo hace a través
de las instituciones, es decir que organiza la vida de la sociedad en lo que a satisfacer intereses
generales se refiere, como se puede observar el Estado justifica su existencia ante la sociedad no
por su poder como muchos pueden creer, sino por los servicios que para ella realiza.

Los antecedentes de la administración pública y el derecho administrativo realmente son recientes,


ya que si bien es cierto desde que hay civilización se tienen sistemas políticos y de alguna manera
han tenido reglas que rigieron las relaciones entre quien tenía en su momento el poder y los
súbditos. Las garantías sociales de esa época tuvieron un buen desarrollo, no se podía considerar
la existencia del derecho administrativo, pero ya habían órganos contenciosos y recursos en
materia administrativa, aunque carecían de un verdadero carácter jurisdiccional puesto que se
trataba de una especie de tribunal dependiente del rey que mostrar a los súbditos y se aparentaba
que se aplicaba la justicia, aunque eso no fuera realidad.

Así las cosas al no existir una verdadera conciencia de lo que era la administración pública y
mucho menos que estuviera sometida a una ley que conociera de sus acciones.

En Francia, como lo comenta Fernández Ruiz (2009),

“la historia demuestra que el fenómeno estatal se ha desarrollado con apoyo en las instituciones
administrativas, las cuales han quedado sujetas en su organización y funcionamiento a una regulación
jurídica conformada por las órdenes, reglas y disposiciones correspondientes, lo cual pudiera significar
que, como conjunto de normas, el derecho administrativo proviene de tiempo inmemorial. Continuando
en éste mismo orden de ideas, el nacimiento de este derecho en Francia, encuentra su mayor auge
durante la época de la asamblea constituyente como producto de la sistematización de los principios
racionales que fundan la acción administrativa, las atribuciones del poder público, los caracteres
esenciales de las instituciones administrativas, así como los intereses y derechos del hombre
(Fernández, 2009, pp. 81-86).

Una de las instituciones jurídicas francesas, que más empuje proporcionó al desarrollo del derecho
administrativo fue el consejo de Estado Francés (Fernández, 2009), cuando surge dicho consejo
goza de una faculta de justicia retenida, consistente, en el derecho que tenía el rey de resolver él
mismo la última instancia en cualquier proceso.

“En México, el antecedente más antiguo del derecho administrativo se encuentra en el año
1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla inició el movimiento de Independencia y contó con la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

necesidad de nombrar a lo que en la actualidad se consideran como los primeros secretarios


de Estado que serían el del despacho de hacienda, y el de gracia y justicia” (Tena, 1995, p.
23).

A través del tiempo la administración pública mexicana ha sufrido diversas transformaciones las
cuales se han visto plasmadas en las diferentes leyes orgánicas, pareciera que la estructura de la
administración pública cambiará en la misma medida de la sucesión presidencial, pues
regularmente trae consigo modificaciones en la misma y, por ende, en el derecho administrativo.

Mediante estos artículos se concibió originalmente un esquema de administración pública,


distribuido en cinco ámbitos distintos: federal, del Distrito Federal, de los territorios federales,
estatal y municipal; asimismo, la administración pública se diseñó bajo dos tipos de unidades
administrativas, la secretaría de Estado y el departamento administrativo, tiempo después
mediante las respectivas reformas se incorporó el esquema de la descentralización administrativa
y la empresa de participación estatal.

“Para que el Estado lleve a cabo su función administrativa, debe hacerlo bajo un orden jurídico,
en virtud de que ningún órgano de gobierno puede tomar una decisión bajo su libre albedrío,
sino que debe de hacerlo conforme a las disposiciones legales previamente expedidas que hay
para tales efectos existen” (Fraga, 2000, p. 99).

En la Constitución Política de 1917, se previeron diversos artículos que hacen alusión o tienen
injerencia alguna con la administración pública y son la base constitucional del derecho
administrativo mexicano, entre otros, dichos artículos son: 3, 16, 21, 27, 28, 89, 90, 92, 115, 124,
126, 127, 128 y 134 (Tena, 1995).

La administración es una disciplina cuyo objetivo es planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades de cualquier organización, optimizando los recursos humanos y materiales para lograr
un buen desarrollo económico y social.

Diferencias significativas

Administración pública Administración privada

La infraestructura es del Estado La infraestructura es de la empresa

Objetivo:
Objetivo:
Satisfacer las necesidades de la
Tiene fines de lucro.
población.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Su sistema está enfocado a un grupo


de consumidores.
Su sistema incluye a toda la Sin perjuicio de lo anterior, es un
población. sistema que requiere de la
administración pública para su
subsistencia.

Se distingue por su amplio radio de Su campo de acción es punto


acción y el contenido político de los limitado y sin política alguna más que
actos ejecutados. la de negocios.

Desarrolla proyectos con Proyectos financiados por capital


presupuesto público. privado.

Utiliza eficientemente los métodos y


Difícilmente acepta un cambio.
técnicas de la ciencia administrativa.

Su personal está sujeto a los A su personal casi no le afectan los


cambios e influencias políticas. cambios políticos.

La ley le sirve para darle facultades


La ley le dice lo que puede y no
en las materias generales y comunes
hacer.
a todos.

En resumen, la administración pública está relacionada con la política y direcciona los recursos del
Estado, en tanto que la administración privada se ocupa de las personas y el patrimonio de los
particulares, bajo el concepto general de administración, buscan lo mismo, pero sus diferencias
son evidentes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Actividad 2. Funciones del derecho administrativo

Para la creación y existencia del derecho administrativo se requieren


dos condiciones: una administración y la aceptación del principio a la
que está sometida la ley. La combinación de éstos hace posible y
necesaria la creación del derecho administrativo.

En la presente actividad, conoceremos definiciones de derecho


administrativo y las relacionaremos con sus funciones actuales de
Actividad
acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para ello, conformaremos equipos de trabajo de acuerdo con las


indicaciones de nuestro(a) docente en línea:

1. Realicemos un tríptico sobre la administración pública donde


incluyamos:
a. La definición de administración pública según cada
uno de los siguientes autores: Georges Vedel, Luther
Gulick, John M. Pfiffner y Woodrow Wilson.
b. La definición de derecho administrativo según cada
uno de los siguientes autores: Rafael Bielsa, Villegas
Basavilbaso y Rafael I. Martínez Morales.
c. Una definición propia de derecho administrativo.
d. Las funciones del derecho administrativo según la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
e. Por lo menos tres ejemplos de casos donde la
administración pública pueda o haya intervenido.

2. Compartamos el tríptico en el foro correspondiente a esta


actividad.
* Elijamos un representante por equipo que publique el tríptico
en el foro.
*Para la realización del tríptico, podemos utilizar Publisher.

3. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en
nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación
específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea
nos compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Actividad 3. Relación del derecho administrativo con la administración


pública y privada.

El derecho administrativo contiene las normas relativas a la


administración, es decir, determina el concepto de administración y la
relación con la administración pública. Por su parte, tanto la
administración pública como la privada, a pesar ser parte de una misma
disciplina, tienen regímenes normativos y objetivos diferentes.

Es importante conocer los puntos en los que éstas convergen y en los


Actividad
que se diferencian.

Para ello:

1. Elaboremos un recurso gráfico sobre las características


principales, la relación y las diferencias del derecho positivo y el
derecho natural donde incluyamos:
a. Evolución histórica de la administración pública y privada
b. Definición de administración privada y administración
pública
c. Similitudes y diferencias
d. Relación de cada una con el derecho administrativo

* Podemos apoyarnos en el libro de Felipe Tena


Ramírez, Leyes fundamentales de México, y en el texto
“Origen y desarrollo del estudio de la administración pública en
México”, este último disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
14352009000100003&script=sci_arttext

*Podemos elaborar un mapa conceptual, diagrama de flujo,


infografía o esquema para presentar la información solicitada.

*Presentemos el inciso c por medio de un diagrama de Venn


Euler; podemos apoyarnos en los siguientes ejemplos:

Recurso 1
Recurso 2

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

2. Compartamos el diagrama en el blog correspondiente a esta


actividad.

3. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

4. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en
nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación
específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea
nos compartirá.

Una vez concluida la actividad, continuemos con el estudio del siguiente


apartado de esta sesión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

La Administración Pública en México

Recordando lo que Fraga mencionó respecto que el Estado se organiza adecuadamente y sin
perjuicio de otras organizaciones para realizar la misma función administrativa para satisfacer los
intereses colectivos, y esta organización es lo que conocemos como administración pública y el
autor a su vez cita a Molitor, quien argumenta que la administración pública se ve desde dos
puntos de vista:

Formal

El formal como: “…el organismo público que ha recibido del poder político la competencia y
los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales”

Material

El material es: “…la actividad de este organismo considerado en sus problemas de gestión y
de existencia propia tanto en sus relaciones con otros organismos semejantes como con los
particulares para asegurar la ejecución de su misión” (Fraga, 2000, p. 119).

Es evidente que la administración pública ha ido creciendo a la par que ha crecido la población,
puesto que las necesidades también evolucionan. Las funciones del Estado también han tenido
que evolucionar y lo han enfrentado con su administración, y han tenido que actuar en los asuntos
de la sociedad, al principio con una administración reducida que eran pocas secretarías de Estado
y departamentos administrativos, pero fue creciendo la necesidad de la población, el Estado tuvo
que participar de acuerdo a esas necesidades, lo que dio paso a nuevas leyes organizativas y en
consecuencia a nuevas instituciones, mismas que se les llegó a cambiar de nombre.

Fraga hace pronunciamiento al respecto y menciona:

Este constante movimiento en la creación de las secretarías de Estado no puede ser


atribuido al simple capricho de los gobernantes, sino que con la gradual
transformación del Estado ha habido necesidad de aumentar y especializar aquellos
organismos (Fraga, 2000, p. 184).

Para Serra Rojas:

Lo que el Estado debe hacer se define por el conjunto de normas que crean órganos,
fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La exigencia lógica del Estado
se precisa por los fines o propósitos que una sociedad organizada le ha venido
señalando de acuerdo a su propia naturaleza (Serra, 1981, pp. 23).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

De lo anterior se desprende la existencia de organismos gubernamentales con finalidades distintas


en virtud de que se trata de satisfacer las necesidades de la sociedad, a través de los cuales el
Estado cumple sus funciones y a su vez se encarga de administrarlas y organizarlas, actualmente
en la ley orgánica de la administración pública se encuentra la estructura de la administración
pública y delimita perfectamente las funciones de cada organismo de acuerdo a lo establecido en
sus artículos 26 al 43.

De manera enunciativa señalaremos las secretarías de Estado que existen para el despacho de
los asuntos del orden administrativo:

 Secretaría de Gobernación
 Secretaría de Relaciones Exteriores
 Secretaría de la Defensa Nacional
 Secretaría de Marina
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 Secretaría de Desarrollo Social
 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Secretaría de Energía
 Secretaría de Economía
 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 Secretaría de Educación Pública
 Secretaría de Salud
 Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
 Secretaría de Turismo
 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Actividad 4. Secretarías de Estado

El Estado mexicano debe cumplir con el de objetivo de garantizar el


desarrollo económico, político y social de los ciudadanos y del país,
para ello, el poder público está representando en secretarías de Estado
a las que por ley se les otorgan facultades, derechos y obligaciones, así
como un presupuesto anual. A su vez, las secretarías de Estado
cumplen con propiciar el desarrollo y funcionamiento del Poder
Actividad Ejecutivo Federal.

Por estas razones, es importante identificar las características,


funciones, atribuciones, etcétera que tiene cada secretaría de Estado.

Para ello, en esta actividad:

1. Realicemos una wiki de las funciones de las secretarías de


Estado.

2. Elijamos una secretaría de Estado e investiguemos:


a. Organigrama (estructura)
b. Objetivos
c. Funciones generales
d. Actividades (programas específicos)
e. Obligaciones
f. Ejemplos de casos documentados donde haya
intervenido

3. Compartamos nuestra investigación en la wiki correspondiente


a esta actividad.

4. Elijamos dos de las aportaciones hechas por nuestros(as)


compañeros(as) y complementémoslas expresando y
argumentando nuestra postura personal sobre tal aportación.

5. No olvidemos consultar los criterios de evaluación para


participación en actividades colaborativas para considerarlos en

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

nuestras intervenciones junto con los criterios de evaluación


específicos para esta actividad que nuestro(a) docente en línea
nos compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Actividad integradora. Panorama general del derecho administrativo

A lo largo de la sesión hemos conocido el concepto, las funciones y las


relaciones del derecho administrativo, ahora sabemos que se encuentra
ubicado en el centro de la acción del Poder Ejecutivo. Además de que
es el encargado de proveer todo lo relativo a la administración pública.
En la presente actividad, realizaremos una revista virtual colaborativa
de manera grupal:
Actividad
1. Incluyamos los siguientes elementos en nuestra revista virtual:

 Una breve reseña basado en “El modelo actual de la


administración pública en México”, de Alejandro Carrillo
Castro, disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2301/8.pdf
 Los elementos que componen un análisis jurídico
administrativo y un análisis jurídico de alguna actividad
social o de servicio público.
 Las funciones de los licenciados en Derecho, en al
menos dos paraestatales, como son: INEGI, PEMEX,
ISSSTE, IMSS, CONACULTA, Servicio Postal Mexicano,
Comisión Federal de Electricidad, Casa de Moneda de
México, etcétera.
 Organigrama en el que se señalen los organismos
centralizados, los desconcentrados y los
descentralizados; además de una breve explicación de la
relación con las empresas de participación estatal.
 Diferencias y semejanzas de la centralización
administrativa en las instituciones gubernamentales tanto
federales como estatales, de acuerdo a la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y a la de un estado
de la República.

*Seamos breves y claros en cada sección de nuestra revista.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 20


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

2. Integremos los elementos anteriores en un documento de texto


con una extensión máxima de dos cuartillas
y enviémoslo mediante el área correspondiente a esta actividad
con la siguiente nomenclatura: M2U2S4_AI_XXYZ. Sustituyendo
las XX por las dos primeras letras de nuestro primer nombre, la
Y por la inicial de nuestro apellido paterno y la Z por la inicial de
nuestro apellido materno.

En caso de que nuestro docente en línea lo


solicite, ajustemos el documento y volvamos a enviarlo en la
misma sección.

Para que nuestro(a) docente en línea pueda visualizar y evaluar


nuestro trabajo debemos dar clic en el botón Enviar.

3. No olvidemos consultar los criterios de evaluación específicos


para esta actividad que nuestro(a) docente en línea nos
compartirá.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 21


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Cierre

Cierre
Fuente: flaticon

¡Felicidades! Hemos logrado conocer funciones que realizan la administración pública y el derecho
administrativo, identificamos sus inicios y antecedentes.

En la próxima sesión, se explicarán las fuentes del derecho, aplicadas al derecho constitucional y
derecho administrativo, además de cómo éstos rigen la vida y la conducta de las personas, se
expondrá, también, la importancia que tiene la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para la organización de nuestro sistema jurídico.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 22


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: flaticon

Enseguida se enlistan las referencias de los recursos que se utilizaron para construir los
apartados de esta sesión.

• Cámara de Diputados (2015). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


Recuperado de: www.diputados.gob.mx

• Carrillo, A. (). Modelo actual de la administración pública en México. Recuperado de:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2301/8.pdf

• Gobierno de México (2015). Estructura de gobierno. Recuperado de:


www.presidencia.gob.mx/estructura-de-gobierno

• Fernández, J. (1997). Derecho administrativo. México: Mc Graw Hill

• Fernández, J. (2009). Derecho administrativo y administración pública. México: Mc Graw


Hill

• Fraga, G. (2000). Derecho administrativo. México: Porrúa

• IIJ-UNAM (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/

• IIJ-UNAM (2015). Videoteca jurídica virtual. Recuperado de: www.juridicas.unam.mx

• Legislación Federal. Recuperado de: info4juridicas.unam.mx/ijere7fed

• Secretarías de Estado. Recuperado de: www.juridicas.unam.mx/navjus/gob/mx/pe!.htm

• Serra, A. (1977). Derecho administrativo I. México: Porrúa

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 23


Módulo 2. Estado, constitución y gobierno
Unidad 2. Panorama del derecho administrativo
Sesión 4. Administración pública en México

• Serra, A. (1981). Derecho Administrativo. México: Porrúa pp. 23

• Suprema Corte de Justicia de la Nación (2015). Legislación Estatal. Recuperado de:


www.legislacion.scjn.gob.mx

• Tena, F. (1995). Leyes fundamentales de México. México: Porrua

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 24

También podría gustarte