Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE Psicología:

Carrera de:

Psicología educativa

ASIGNATURA:

Terapia familiar

Tema:

ACTIVIDAD II

Participante:

LUMIRDA LESPIN

Matricula:

15-8738

Facilitador:

Teófilo A. Peralta

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana
Formación del sistema terapéutico familiar

LA ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DIFERENCIACIÓN SEXUAL:


LA DIFERENCIACIÓN EN EDAD:
La familia evoluciona a partir de una Confiere al hombre un rol
Determina la diferenciación instrumental que implica
situación de base donde la cohesión
jerárquica, en la que la la gestión de las relaciones
y la estabilidad son máximas, hacia
una disolución parcial o completa de autoridad pertenece a la de la familia con el
su composición. Alrededor del sexo generación parental, así ambiente, la mujer tiene un
y la edad como el privilegio de las rol expresivo, es decir, la
relaciones sexuales. gestión de relaciones y de
LOS SUBSISTEMAS expresiones afectivas al
interior de la familia.
Cada uno está constituido
por otros elementos más EL SUBSISTEMA PARENTAL:
pequeños, que se conocen
Aparece con el nacimiento
como subsistemas y, a la
del primer hijo. Se trata del
vez, cada sistema forma EL SUBSISTEMA CONYUGAL:
parte de sistemas más mismo subsistema conyugal
amplios conocidos como pero cuando cumple, Está formado por una
supra sistemas. Existen 3 además, funciones de pareja (generalmente
subsistemas cuidado y protección de los heterosexual), en una
fundamentales: niños. relación definida como tal y
a menudo sancionada
el conyugal, el parental y el legalmente a través del
fraternal. matrimonio (aunque esto
es cada vez menos
importante). Implica que
cada miembro aporta para
EL SUBSISTEMA FRATERNAL: el mantenimiento de dicha
relación y ofrece apoyo al
Está formado por todos los
otro miembro del
hijos de la pareja. En el caso subsistema.
de las familias reconstruidas,
este subsistema puede incluir
a hijos de diferentes
relaciones. Este subsistema, a
LÍMITES O FRONTERAS Y FUNCIONES CENTRÍPETAS Y CENTRÍFUGAS
su vez, puede dividirse por la
edad y el sexo. Por la edad, ya
que los hijos pueden
agruparse de acuerdo a sus
características en “los Las relaciones entre los miembros y entre la familia y la sociedad
mayores” y los “menores”, están reguladas por las fronteras, también llamadas límites. F. B.
particularmente si existen más Simón (1993: 213) menciona que los límites: Son reconocibles
de cuatro años de diferencia por las diferentes reglas de conducta aplicables a los distintos
entre un hijo y otro. Por el subsistemas familiares…. Estas normas interacciónales en el nivel
sexo, ya que los hijos pueden de la conducta obedecen a las normas básicas de la
agruparse en “las mujeres” y epistemología que la familia tiene de sí.
los “varones” dependiendo del
número de hijos existente en
cada uno de los géneros.
LÍMITES RÍGIDOS
LÍMITES DIFUSOS.
Las familias con este tipo de límites suelen
Las familias con este tipo de límites pueden tener problemas de conducta de los niños,
presentar trastornos psicosomáticos, los como agresividad, robos, fugas de la casa,
niños pueden tener problemas de alcoholismo, consumo de drogas y al extremo
adaptación a la escuela o el colegio, así conductas delincuenciales.
como también depresiones.

LA JERARQUÍA Y EL MANEJO DEL PODER


LOS LÍMITES FLEXIBLES
En terapia familiar, la jerarquía tiene tres
Permiten que el sistema se adapte a las significado .En primer lugar, define la función
necesidades tanto internas como externas, que del poder y sus estructuras en las familias… En
aparecen conforme el sistema avanza en su segundo lugar se refiere a la organización de
evolución.
los tipos lógicos o jerarquías lógicas… Por
último, hay una jerarquía de niveles de
sistemas cada vez más incluyentes. La
REGLAS FAMILIARES, RITUALES, HOMEOSTASIS
diferencia estructural entre los adultos y los
Las reglas son: Acuerdos de relación que niños establece una jerarquía al interior del
prescriben y limitan las conductas de los sistema familiar, lo cual implica que los
individuos en una amplia variedad de adultos tienen la autoridad y manejan el
esferas de contenido, organizando su poder al interior del sistema, mientras que los
interacción en sistema razonablemente niños están supeditados a esta autoridad
estable. Sostiene que la importancia del
ritual va más allá de lo cotidiano, ya que
lo que se busca es un sentido de
trascendencia.
CLASIFICACIÓN DE LAS FAMILIAS

FAMILIA NUCLEAR: FAMILIA EXTENSA O


EXTENDIDA:
ROLES Y FUNCIONES Es aquella en la cual, dos
adultos viven juntos con los Es aquella en la cual, aparte
Los seres humanos, cuando hijos de la relación. Estas de los miembros de la pareja
participan en un contexto
familias son cada vez más y los hijos, también viven en
determinado, tienden a ocupar
comunes en la sociedad la misma casa, parientes
ciertos roles que según Parsons y
otros (1955) se desarrollan a lo actual, sobre todo por cercanos consanguíneos o
largo de dos ejes: uno presiones económicas que políticos, como por ejemplo,
instrumental y otro afectivo, que obligan a las parejas a limitar primos, sobrinos, tíos, etc.
en nuestra sociedad se ven el número de hijos y por una Aun cuando no existe
claramente representados, ya disminución de las relaciones convivencia, se considera
que generalmente se le asigna al con la familia extensa. como familia extensa a toda
hombre un rol “instrumental”, la red consanguínea de
que implica que va a “hacer” ambos cónyuges: abuelos,
cosas para la familia, como por tíos, primos, etc.
ejemplo proveer alimentos, y a
que a la mujer se le asigna un rol
FAMILIA EXTENSA O EXTENDIDA:
“afectivo”, puesto que se
preocupa de las relaciones y el Es aquella en la cual, aparte de los miembros
bienestar de todos los miembros de la pareja y los hijos, también viven en la
de la familia. misma casa parientes cercanos consanguíneos
o políticos, como por ejemplo, primos, sobrinos,
tíos, etc.
FAMILIA MONOPARENTAL: FAMILIA DE TRES GENERACIONES:

Es aquella en la cual el padre o la En este tipo de familia viven miembros de la tercera


madre han dejado la familia por generación, como es el caso de un abuelo o abuela o
diversas circunstancias como muerte, ambos, de cualquier rama de la familia. Esta familia
viaje, separación, etc., y en la que el puede contribuir a dar sentido a la vida de los
otro miembro de la pareja se queda a abuelitos, dándoles una tarea en el cuidado de los
cargo de los niños. nietos.

FAMILIA RECONSTITUIDA:

Aparece cuando una familia nuclear sufre la ruptura de la pareja y el


hombre o la mujer vuelven a formar pareja, algunas veces llevando
sus propios hijos a la relación, por lo que se dan casos en los que en
la nueva familia viven, por ejemplo, el hombre y los hijos de su
anterior relación, la mujer y los hijos de su anterior relación y los
hijos que nacen en esta nueva relación (coloquialmente: “los míos,
los tuyos y los nuestros”).

DENTRO DEL PROCESO TERAPÉUTICO, EVALUÉ EL SIGUIENTE CASO, Y PREPARÉ UN INFORME


CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

DATOS GENERALES

TÍTULO: Una mirada Sistémica al caso de una Adolecente con Fobia Social.

NOMBRE DE LA CLIENTE O PACIENTE: Yenny

EDAD: 17 años

ESCOLARIDAD: Bachiller.

ESTRUCTURA DEL GENOGRAMA FAMILIAR.

El genograma familiar está conformado por el padre de 42 años.

La madre de 40 años.

El hermano mayor de 22 años

Yenny de 17 años.

La hermana menor de 4 años.

¿QUIÉN REFIRIÓ AL PACIENTE?

Ella asiste en busca de ayuda profesional por sus propios medios.


¿DE QUÉ FORMA SE COMUNICÓ EL PACIENTE O LA FAMILIA?

El paciente se comunicó de forma presencial y utilizó la comunicación oral.

TÉCNICAS UTILIZADAS.

Durante el proceso de intervención se utilizaron técnicas propias de la terapia familiar sistémica y en


algunos momentos se usaron otras correspondientes a la terapia narrativa. A continuación se describen
algunas de ellas.

Externalización del problema, preguntas circulares, preguntas reflexivas, preguntas estratégicas,


prescripción del síntoma, preguntas sobre la construcción de la posibilidad y metáforas.

FORMULACIÓN DEL CASO.

Este estudio de caso corresponde a una adolescente, denominada Yenny de 17 años de edad, ocupa el
segundo lugar entre sus hermanos, pertenece a una familia nuclear integrada por el progenitor que se
ocupa en zapatería, su esposa se dedica a oficios del hogar y ayuda en la zapatería en su tiempo libre,
sus otros dos hijos: un varón de 22 es estudiante de arquitectura, y la hija menor tiene cuatro años y
está en preescolar. La consultante tiene un nivel de formación de bachillerato y con proyecto de iniciar
estudios universitarios. Ella asiste en busca de ayuda profesional por sus propios medios y expresa.
“Tengo ansiedad para salir y estar con mucha gente, en clase es difícil e incómodo, siento
intranquilidad, sudoración, aceleración en el corazón, me pongo fría, nervios, no me quedo quieta en la
mirada observando quien está alrededor”. Manifiesta inicialmente, que con los miembros de su familia
hay cercanía y buena relación; con su hermano mayor el vínculo es distante y relata que en ocasiones
se han presentado dificultades en el subsistema fraternal. Como antecedente Yenny relata que cuando
tenía 12 y 13 años en varias ocasiones se autolesionaba como acto de rebeldía con sus padres.
Evidenciándose culpa y labilidad emocional en la medida que avanza en el relato de su historia
personal.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema se identifica como fobia social, este trastorno se define como un temor persistente a una
o más situaciones sociales o presentaciones en púbico por miedo a una evaluación negativa de los
demás; De acuerdo a lo establecido en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales DSM-IV y lo
expresado por algunos autores sistémico la patología que presenta Yenny según sus características se
trata de una Fobia Social Generalizada.

Desde la perspectiva sistemática este tipo de fobia se puede explicar a través de un modelo de
organización relacional, donde experimenta una marcada tendencia a responder con miedo y ansiedad
(acompañadas de una reducción más o menos marcada por el comportamiento autónomo), cuando sabe
que debe enfrentarse a salir a realizar alguna actividad en la que se requiere interactuar con otras
personas. El miedo de Yenny es una reacción de carácter defensivo ante cualquier posibilidad de
perturbación del equilibrio afectivo que pueda percibirse como pérdida de protección y dependencia,
que expresa en su narrativa, al afirmar, que necesita sentirse acompañada para estar segura.

HIPÓTESIS DEL PROBLEMA.

Según la historia familiar la adolescencia de Yenny, es definida por los padres como rebelde lo que les
llevó a tomar la decisión de no dejarla salir, lo que desencadenó en la joven y su núcleo familiar
dificultad en las relaciones tornándose agresiva. Hacia el final de la adolescencia, la paciente empezó a
presentar algunos síntomas cuando tenía que salir de casa y dirigirse a un lugar abierto donde hubiera
varias personas. En cuanto a la familia, los padres tienden a la sobreprotección porque consideran que
existen muchos peligros en el entorno de los cuales deben proteger y salvaguardar a su hija, más no
pasa lo mismo con el hermano mayor, esto quizás asociado a la creencias sobre el rol de las mujeres y
los hombres en el contexto del patriarcalismo. Así mismo, la rebeldía que expresaba Yenny y el hecho
de que se autolesionara era su forma de reaccionar ante los límites rígidos que le imponían en la
familia, y que no permitieron que ella realizara tareas propias de este ciclo vital como salir con sus
amigos, tomar decisiones, salir sola y participar de espacios como fiestas. La familia no logró
flexibilizar su funcionamiento de acuerdo al ciclo vital de Yenny, y el ciclo vital de la familia, por el
contrario ante el comportamiento de la joven, los padres optan por cuidar y restringir más, lo que
aumentaba a su vez la rebeldía, generando conflictos en la relación parento-filiar. Esta dinámica de la
relación, convenció a los padres de que su hija no era capaz de valerse por sí misma y a Yenny de
insistir en su rebeldía, por lo cual optaba por quedarse en casa participando de los quehaceres y
aceptando que sus padres la acompañaran cada vez que saliera de casa, lo que consolidó la idea sobre
la incapacidad de cuidarse a sí misma y ser garante de su propia seguridad. Por lo tanto en la
actualidad cuando Yenny tiene que enfrentar al mundo exterior con independencia, desarrolla una
estrategia fóbica que permite mantener en cierta medida la seguridad y protección de la familia. Por
otra parte la relación conflictiva de Yenny con su hermano mayor se alimenta porque de alguna
manera ella desea tener las libertades que él si logra, dado que ella no logra enfrentarse al mundo con
libertad y autonomía, pero también porque ella está aferrada a una lealtad con sus familia que además
le causa conflicto, porque ella piensa que es su obligación ayudar económicamente a sus padres pero
no logra hacerlo porque siente temor de enfrentarse al mundo. En conclusión, el desarrollo teórico
sobre las fobias desde la mirada sistémica, fue posible evidenciarlo en el caso, viendo cómo se daban
las pautas en la familia que mantenía el problema, y ayudó a identificar soluciones que había intentado
la persona y la familia y que se hacían mantenedoras de la situación. Esto es importante para el
terapeuta porque conlleva a estar atento a que las soluciones que se propongan no se vuelvan parte de
la dificultad. Durante el proceso se vio la importancia de intervenir no solo la persona sino también en
el sistema familiar, mostrándole a sus integrantes que la consultante no es el problema sino la manera
como se están relacionando.

UNIDAD IV. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO, QUE CONTENGA CUATRO DE


LAS TÉCNICAS ESTUDIADAS.

LAS PREGUNTAS CIRCULARES LA VARITA MÁGICA


El “Cuestionamiento Circular” como también se Se puede utilizar esta técnica con las familias
llama a estas preguntas, fue ideado por el grupo que acuden a consulta acompañadas de niños
de Mara Selvini Palazzoli y la Escuela de Milán. pequeños. Cuando la familia llega, luego de la
Permite que el terapeuta reúna una gran cantidad presentación y del encuadre, en lugar de que el
de información en poco tiempo, pero esta terapeuta se dirija a los padres, se puede dirigir a
información es útil, en la medida en que habla de los niños presentes y entregarles una varita
las relaciones entre los miembros de la familia. mágica, con la cual pueden pedir tres deseos
Es interesante destacar que las preguntas sobre cosas que les gustaría que cambien en su
circulares, si bien son usadas como una técnica, familia. Esta técnica se aplica al inicio de la
también son, al mismo tiempo, una forma de consulta con los niños, no requiere de
intervenir, ya que al dar a la familia una nueva preparación particular y solo toma unos quince
perspectiva de sí misma, el terapeuta contribuye minutos realizarla. Luego, se trabaja el resto de
a que se creen nuevas formas de interacción tiempo con los elementos que han surgido
entre sus miembros, y, por lo tanto, que se durante su ejecución. La técnica de la varita
produzcan cambios que conduce al sistema mágica es, por un lado, una forma de comenzar
familiar hacia otras formas de relación y de el proceso incluyendo a los niños desde el inicio,
comprensión de los fenómenos que viven. En dándoles un tiempo y un espacio necesario para
este sentido, las preguntas circulares por sí solas, permitir que expresen lo que están viviendo en la
tienen el potencial de fomentar cambios en los familia; y por otro lado, es una manera de
modelos de transacción de los individuos al ayudarlos a que se conviertan en los
interior de las familias, ya que permiten el protagonistas positivos de la consulta, cuando a
acceso a las descripciones detalladas de las menudo, sucede que las personas acuden a pedir
maneras en que cada individuo ha vivido, ayuda, porque uno o varios niños son las “ovejas
percibido o sentido un evento familiar, al interior negras” de la familia. Además, esta forma de
del sistema. Las preguntas circulares son iniciar el proceso contribuye a dar una
utilizadas por el terapeuta para aclarar y/o redefinición del rol del niño en el sistema y a
revelar modelos que conectan personas, eventos, redefinir el problema, ya que la familia ve la
conductas, pensamientos y sentimientos en situación, desde el punto de vista del niño; sus
circuitos recurrentes. Estas preguntas tienden a respuestas a menudo son sorprendentes tanto
ser neutrales, sin juicios y aceptando el para el terapeuta, como para los padres.
funcionamiento actual.
LAS METÁFORAS LAS TAREAS
Permiten representar el mundo, las relaciones, Es una técnica que llega desde el modelo
los sentimientos, los comportamientos utilizando estructural de Salvador Minuchin. Implica el
imágenes. Mark Beyebach en un artículo, que hecho de enviar a la persona con la que se está
lleva por título Uso de Metáforas en Terapia trabajando en un proceso terapéutico, una serie
Familiar, en J. Navarro (1995: 59), menciona de “tareas” para realizar en casa, durante el
que: Estamos usando una metáfora cuando para tiempo que dura el intervalo entre consulta y
referirnos a un tópico determinado, utilizamos un consulta. Algunas veces los niños disfrutan
vehículo que no se asocia típicamente a él (Vega, mucho de esta actividad, no solo por el
1985)… En la medida en que la metáfora se contenido muy cercano a una “tarea escolar”,
expresa en imágenes, se puede considerar como sino también, porque pone a todos en pie de
un tipo de lenguaje que se sitúa “a caballo” (otra igualdad, ya que por ejemplo en una ocasión,
metáfora) entre el lenguaje digital y el analógico luego de asignar una tarea a padre y madre en
(Watzlawick y cols., 1983). Con lo cual, para una consulta, el hijo de la pareja, muy contento
hablar de un tema determinado, se utiliza algún exclamó: “ahora les toca a ustedes hacer la
otro elemento que al parecer no tiene nada que tarea!”. Minuchin (1998) menciona dos clases de
ver con el tema escogido. Andolfi (1984: 133), tareas:
menciona lo siguiente con respecto al tema de Durante las consultas: son ejercicios que el
hablar con metáforas: Hablar con metáforas es terapeuta plantea a la familia durante la consulta
una manera eficaz de recoger informaciones, de misma, por ejemplo: pedir a un niño que dibuje a
otro modo difícilmente obtenibles, de un grupo su familia.
que se muestra particularmente rígido o Para la casa: generalmente, el terapeuta las
defendido. En algunos casos, comunicar con plantea al final de la consulta y solicita a la
metáforas promueve un cambio a través de familia que realice una tarea antes de la próxima
tomas de conciencia a veces dramáticas. reunión, en la cual comentaran los resultados
obtenidos en la ejecución de la misma. Este tipo
de tareas van de acuerdo con los temas tratados
durante la consulta.

REDACTE UN ENSAYO, TRES PÁGINAS EXPRESANDO SU OPINIÓN QUÉ TIPO DE


TÉCNICA UTILIZARÍAS PARA TRATAR UN CASO FEMENINO DIAGNOSTICADO CON
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, Y OTRO CON MIEDO A LA MUERTE Y MUCHA
ANGUSTIA.

Un trauma supone un malestar intenso por un suceso negativo brusco e inesperado de consecuencias
dramáticas. Este tipo de acontecimiento desborda con frecuencia la capacidad de respuesta de un
individuo, que puede sentirse incapaz de adaptarse a la nueva situación y no poder convivir con los
acontecimientos sufridos (Echeburúa, 2004). Hay personas que consiguen sobreponerse a situaciones
traumáticas como puede ser una agresión sexual o de una relación traumática de pareja. Sin embargo,
actualmente no se conocen las razones por las que una persona puede verse más afectada tras vivir una
situación traumática o que, por el contrario, sea capaz de olvidarlo fácilmente y continuar con su vida
(Echeburúa, 2004). Varios autores coinciden en que las personas que sufren trastorno de estrés
postraumático (TEPT) deben hacer frente al trauma original para crear pautas de afrontamiento
eficaces, de forma que si vuelven a experimentar una situación similar, reaccionen de una manera
terapéutica y no traumática (Barlow y Lehman, 1996). Según el manual DSM 5 (APA, 2013), la
característica esencial del TEPT es la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición
a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el sujeto vive hechos que
representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; el individuo
presencia un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de
otras personas; o bien conoce a través de otra persona cercana acontecimientos que implican muertes
inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves. En la actualidad el trastorno
incluye sucesos dentro de la normalidad y sucesos que no ha vivido el sujeto en primera persona, pero
sí deben producir reacciones emocionales intensas (APA, 2013). Estas especificaciones incluyen un
mayor número de estresores para desarrollar el trauma y como consecuencia mayor número de
personas vulnerables a desarrollar un TEPT. La relación entre el TEPT y sexo con violencia (que es el
doble en mujeres), se explica por el riesgo de sufrir agresiones sexuales simplemente por el hecho de
ser mujer (Amor, Bohórquez, y Echeburúa, 2006). Además de secuelas psicológicas en las víctimas de
violencia sexual por parte de sus parejas, hay una disminución de su calidad de vida y un deterioro en
su salud física y psicológica, de hecho es el tercer factor (después de diabetes y problemas de parto)
que más pérdida de calidad de vida supone en la mujer (Labrador, Rincón, de Luis, y Fernández-
Velasco, 2004; Lorente, 2001). Las víctimas presentan frecuentemente síntomas de depresión,
ansiedad, baja autoestima y un peor grado de adaptación a la vida diaria (Amor et al., 2002, 2006;
Mertin y Mohr, 2000). Los tratamientos basados en la teoría del aprendizaje se asientan en los
principios conductuales y cognitivos y en su aplicación en la investigación sobre el estrés,
distinguiéndose tres acercamientos principales (Richards y Lovell, 1999): (i) el uso de técnicas de
exposición (en imaginación y en vivo) con el objetivo de evocar la ansiedad y promover la
habituación; (ii) la reestructuración cognitiva, con el fin de modificar los supuestos, creencias y
pensamientos desadaptativos; y (iii) las técnicas de manejo de la ansiedad (básicamente el
entrenamiento en inoculación de estrés), cuyo objetivo es enseñar a los individuos habilidades de
afrontamiento para manejar la ansiedad y otros síntomas.

Aunque el miedo a la muerte es algo natural y extendido en la población, para algunas personas este
miedo es una fuente de sufrimiento, en estos casos hablamos de tanatofobia.

La tanatofobia, es un miedo persistente e irracional a morir que se puede extender a aspectos


relacionados con la muerte, como son cementerios, ataúdes, hospitales, etc. Los síntomas que
desencadena el miedo a la muerte son los siguientes: Ansiedad.

 Pensamientos obsesivos sobre la propia muerte.

 Conductas de evitación ante estímulos relacionados con la muerte.

 Estado de ánimo depresivo.

 Angustia.

 Ataques de pánico.

 Problemas para dormir.


La tanatofobia es causada por diferentes factores entre ellos encontramos los siguientes: Experiencias
personales traumáticas: Muchas personas que desarrollan miedo a la muerte, han vivido experiencias
traumáticas relacionadas con la muerte ya sea ellos mismos o su entorno más cercano. Duelos no
resueltos: Los duelos patológicos pueden ser el origen del miedo a la muerte. Muchas personas que no
elaboran correctamente el duelo, pueden asociar el sufrimiento del duelo a la muerte. Miedo
aprendido: En otras ocasiones, el miedo a la muerte es aprendido a través de la observación de este
miedo en personas de nuestro entorno y que son referentes en nuestra vida. Tabúes sociales: La muerte
en nuestra sociedad ha pasado de ser una etapa normal de la vida a ser algo tabú y que se debe
esconder creando unas falsas creencias sobre ella. El miedo a la muerte puede ser muy limitante para
aquellas personas para las que se ha convertido en una obsesión. La ansiedad que sienten y los
sentimientos depresivos enturbian su día a día, impidiéndoles en los casos más intensos salir de casa
para no tener que enfrentarse a la posibilidad de morir.

El tratamiento que utilizaría para tratar la tanatofobia se enmarca en la terapia cognitivo-conductual en


la que aplicaría técnicas como:

Reestructuración de pensamientos asociados al miedo a la muerte.

Técnicas de relajación.

Exposición gradual para controlar la ansiedad que generan los estímulos tanatofóbicos.

Una técnica que consideraría para tratar la tanatofobia es la Metáfora ya que esta herramienta,
Permiten representar el mundo, las relaciones, los sentimientos, los comportamientos utilizando
imágenes.

Por lo cual, para hablar de un tema determinado, se utiliza algún otro elemento que al parecer no tiene
nada que ver con el tema escogido. En algunos casos, comunicar con metáforas promueve un cambio a
través de tomas de conciencia a veces dramáticas.

También podría gustarte