Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

La experiencia demuestra que la mayoría de los problemas de los ambientes interiores son
consecuencia de decisiones tomadas durante el diseño y la construcción del edificio. Aunque
estos problemas pueden resolverse más adelante tomando medidas correctivas, hay que
señalar que es más eficaz y rentable prevenir y corregir las deficiencias durante el diseño del
edificio. La gran variedad de las posibles fuentes de contaminación determina la
multiplicidad de las medidas correctivas que pueden tomarse para mantenerlas bajo control.
En el diseño de un edificio intervienen profesionales de diversos campos, como arquitectos,
ingenieros, interioristas y otros. Por consiguiente, en esta fase es importante tener en cuenta
los diferentes factores que contribuyen a eliminar o minimizar los problemas que pueden
surgir en el futuro a causa de la mala calidad del aire.
VENTILACIÓN CENITAL
Las ventanas se sitúan en el techo del invernadero.
Tradicionalmente en los invernaderos se ha venido utilizando la
ventilación pasiva o natural, debido a su coste más bajo que la
ventilación activa o forzada. Últimamente esto está cambiando
principalmente por dos razones.
La corriente de aire que se genera en el invernadero, procedente
de las ventanas laterales o cenitales a través del cultivo, puede
ser muy perjudicial, ya que lo pueden deshidratar en determinados momentos del año.
Las ventanas laterales son una importante entrada de patógenos. Es por esto, que cada vez
más se ponen mallas en los invernaderos muy tupidas para evitar la entrada de plagas, pero
que hacen descender la ventilación que necesita el cultivo
Ante estas dos circunstancias, cuando se elija el tipo de ventilación debe de tenerse en cuenta
estos dos problemas.
CARACTERÍSTICAS
Las ventanas cenitales son aberturas generalmente en forma de ala situadas en la parte
superior del invernadero.
Puede regularse su grado de apertura según sean las necesidades de ventilación del
invernadero o la velocidad del viento.
Pueden colocarse a barlovento y sotavento y abrirlas de forma independiente según sea la
dirección e intensidad del viento.
VENTAJAS
 Mayor precocidad.
 Aumentar la producción.
 Mejorar la calidad.
 Cultivo fuera de estación.
 Ahorro de agua de riego y fertilizantes.
 Mejor control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
 Evitar riesgos ambientales atmosféricos.
 Mejorar y asegurar los trabajos.
DESVENTAJAS
 Especialización de los agricultores.
 Inversión inicial elevada.
 Gastos de producción más altos.
 Riesgos catastróficos mayores.
 Inversión térmica.
OPINIÓN
Los ambientes interiores deben adecuarse para aprovechar la iluminación natural, aminorar
las ganancias de calor por radiación solar y, al mismo tiempo, deben estimular la ventilación
para asegurar una buena calidad del aire y la eliminación del calor por convección.
El proceso de diseño y ubicación de los espacios que conforman la edificación debe mantener
un balance entre los requerimientos térmicos, de iluminación y de ocupación de cada
ambiente.
LA VENTILACIÓN
Puede definirse la Ventilación como: “aquella técnica
que permite sustituir el aire ambiente interior de un local,
considerado inconveniente por su falta de pureza,
temperatura inadecuada o humedad excesiva, por otro
exterior de mejores características”.
La aireación o ventilación es el intercambio de aire entre
el invernadero y el exterior. Este intercambio de aire se
efectúa a través de las aperturas del invernadero
(ventanas y rendijas) La renovación del aire permite
evacuar calor en exceso y reducir la temperatura del aire,
modificar la humedad atmosférica, evacuando el aire interior enriquecido de vapor de agua
por la transpiración de las plantas y modificar la composición gaseosa de la atmósfera (en
especial CO2).
CARACTERÍSTICAS
 Mantener una renovación de aire que asegure una atmósfera no enrarecida y evite la
falta de oxígeno en los locales.
 Mantener los locales sin humos.
 Eliminar olores en los locales ocupados.
 Controlar la toxicidad en los ambientes industriales.
 Mantener los locales libres de polvo, vapores, etc.
VENTAJAS DE LOS VENTILADORES
• La principal ventaja que tiene los ventiladores ya sea axial o radial es que
ofrecen un ambiente seguro para las personas en un determinado lugar.
• Una ventaja fundamental dentro de la industria minera subterránea es que
la ventilación tiene la capacidad de disipar el calor producido por las
maquinas que trabajan dentro del mismo.
• La ventilación también tiene la capacidad de disipar los gases generados
por el mismo ser humano como también los gases generados por los
equipos diésel que trabajan dentro de una mina subterránea.
• La ventilación también ayuda a disipar el polvo producido ya sea por la
tronadura, movimiento de maquinarias dentro de la mina, etc.

DESVENTAJAS DE LOS VENTILADORES


• Una gran desventaja que tienen los ventiladores es su alto costo de
instalación inicial.
• Otra desventaja es que, para el cuidado de estas, dentro de la mina los
equipos como por ejemplo el LHD que tiene la capacidad de levantas su
balde, tiene que hacerlo con mucho cuidado ya que puede dañar
significativamente los conductos de estos.
OPINIÓN
La ventilación aspirante sola nunca es recomendable La ventilación soplante es siempre
preferible. Tenemos también que la consideración de diversos agentes que alteran la
atmósfera conduce a distintos valores para el caudal de ventilación, en el caso particular de
una mina no grisutosa, la eliminación rápida de los humos de un disparo exige caudales
importantes, pero durante tiempos cortos; en tanto que, la eliminación del punto o de los
gases de escape de motores de combustión interna pueden garantizarse con caudales menos
importantes pero continuos.

PANELES DE HUMECTACIÓN
En general, se puede afirmar que la mayor parte de
los materiales son sensibles a la humedad ambiental,
pudiéndose considerar dos tipos de comportamientos
diferentes:
a) Alteraciones irreversibles o en una sola dirección;
esto es, que una vez afectado el material por el cambio
de humedad no vuelve a su estado original, aunque
modifiquemos la humedad en sentido inverso.
(corrosión de los metales férricos, el deterioro de las
frutas y vegetales cuando se secan o los daños en
obras de arte y antigüedades).
b) Alteraciones reversibles o lo que es lo mismo, la pérdida o ganancia de vapor de agua de
un material por cesión o absorción de vapor de agua del ambiente (madera, papel, tabaco,
fibras, azúcar, sal, etc).
Los materiales que intercambian vapor de agua con el ambiente son higroscópicos.
El control de la humedad relativa es un requisito imprescindible para que muchos productos
y materiales puedan permanecer en las condiciones adecuadas: tabaco, cuadros y obras de
arte, etc.
CARACTERÍSTICAS

 Parte del agua contenida en el panel se evapora gracias al aire caliente y seco que lo
atraviesa, de manera que el aire que sale del panel se enfría antes de realizar el
intercambio térmico. Obteniendo con ello temperaturas de trabajo del aire inferiores
con la consiguiente reducción de consumos eléctricos.

 El panel de la serie AVA-C consta de láminas de celulosa corrugada especialmente


impregnada con resinas que garantizan un producto resistente, con una gran
capacidad de absorción y protegido contra la descomposición.

 El diseño estructural y de los ángulos del panel consigue una gran eficacia de
evaporación y mantiene al mismo tiempo una caída de presión muy baja, sin permitir
el arrastre de agua y manteniendo las incrustaciones al mínimo.
VENTAJAS DE LOS HUMECTADORES
• Son sencillos y económicos.
• Su coste de operación es bajo: requieren muy poca energía.
• En condiciones normales no generan aerosoles. El aire pasa a través del material absorbente
humedecido y modifica su humedad relativa sin arrastre de agua en fase líquida. Es
importante mencionar que aún cuando el funcionamiento teórico de estos sistemas no genera
aerosoles, existe el riesgo de que a lo largo de su vida útil se modifique el ajuste del sellado
del material absorbente, o el goteo que humedece el material, etc., y se creen condiciones
tales que sí se generen aerosoles.
DESVENTAJAS DE LOS HUMECTADORES
• No permiten un control preciso de la humedad.
• Los materiales absorbentes pueden favorecer la formación de hongos, algas y bacterias,
nocivas para la salud.
• La bandeja de agua, si no es convenientemente tratada, puede crear entornos muy adecuados
para el desarrollo de bacterias en general y concretamente de Legionella.

OPINIÓN
El control de la humedad ambiental es un factor muy importante en la calidad del aire interior.
Los humectadores son los sistemas utilizados para incrementar la humedad del aire en un
entorno cerrado. se incluye a los humectadores dentro de las “instalaciones con menor
probabilidad de proliferación y en este tipo de sistemas los posibles aerosoles generados
afectan únicamente al aire del interior del entorno climatizado no emitiéndose aerosoles al
ambiente exterior.
NEBULIZACIÓN
Con la nebulización conseguimos bajar la temperatura y aumentar la humedad relativa del
invernadero, lo que se traduce en una serie de factores y funciones sobre la planta.
Todos nosotros hemos notado que nuestro metabolismo cambia en función de la época del
año que nos encontremos; pues bien, lo mismo les pasa a las plantas, como seres vivos que
son también.
La respiración de la planta crece al aumentar la temperatura, hasta alcanzar un máximo entre
40-50 grados centígrados. Por encima de estas temperaturas, la actividad de la planta decrece
e incluso se empiezan a destruir tejidos enzimáticos, con la consecuente muerte para la planta.
Nebulizador de alta presión
provocadas y al pequeño tamaño del orificio del
nebulizador, se crea una gota con un diámetro muy
reducido. Este tamaño reducido, hace que la gota pese
poco, y es por ello que se mantiene más tiempo flotando
en la atmósfera del invernadero.
Esta técnica es muy buena, aunque hay que sopesar su alto
coste económico y el empleo de aguas de muy buena calidad, ya que de otra forma se
obstruirían los nebulizadores sobre todo por cal.
Nebulización de baja presión
mucho mayor que en el caso de la nebulización de alta presión. Debido al tamaño superior
de la gota, esta pesa más y se puede precipitar rápidamente sobre el cultivo. Esto hace que se
descienda mucha menos temperatura que con el otro tipo de nebulización, aunque tenemos
la ventaja también de poder emplear aguas de peor calidad.
CARACTERÍSTICAS
• Aplicación de desinfectantes en forma de niebla, para alcanzar zonas ocultas y elevadas a
las que no se accede mediante la desinfección convencional.
• Aplicación complementaria a los protocolos habituales de Limpieza y Desinfección.
• Incorporación a protocolos específicos para control de Listeria monocytogenes
Los equipos de nebulización diseñados para la desinfección vía aérea, están indicados para
el empleo de desinfectantes que son dispersados en forma de pequeñas partículas por todas
las zonas del local, accediendo a rincones o zonas manualmente inaccesibles.

VENTAJAS
• Sistema automático. Evita errores en aplicaciones manuales y asegura una
aplicación homogénea y constante.
• No necesita presencia de personal.
• Posibilidad de programar e independizar zonas.
• Seguridad: Al finalizar la aplicación se deja unos segundos saliendo aire por
la boquilla para evitar posibles goteos posteriores durante producción.
• Seguridad: Se pueden anular zonas durante tiempos de producción.

DESVENTAJAS
 es la posibilidad de generar un nivel de humedad excesivo para las especies que se
están cultivando.
 riesgo de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de hongos o
podredumbre.
 Por ese motivo es conveniente instalar un dispositivo temporizador para activar o
apagar el sistema intermitentemente,
 además de asesorarse correctamente sobre cuáles son los valores de humedad y
temperatura correctos para cada tipo de planta.

OPINIÓN

MICROASPERSIÓN
El agua es imprescindible para la vida, en caso de
falta de lluvia o mal reparto estacional de la
misma, el riego tiene como finalidad suministrar
el agua necesaria a los cultivos de tal forma que
no sufran pérdidas de producción. Durante los
últimos diez años el sistema de microasperción
fue adoptado en frutales a lado de la Aspersión y
el Goteo. En realidad, la microasperción reemplazo la aspersión con resultados positivos.
CARACTERÍSTICAS del sistema de riego por microaspersión
 El área húmeda que cubre cada microaspersor es reducida pero bastante uniforme.
 Los componentes convencionales del sistema de riego por micro aspersión son
pequeños y económicos.
 La instalación del sistema de riego generalmente es fija mejorando la eficiencia de
riego.
 El sistema de riego por micro aspersión requiere bajos caudales para su operación.
VENTAJAS
 Su uso es adecuado en suelos muy ligeros (arenosos) donde el riego por goteo no
satisface las necesidades del cultivo en cuanto a área humedecida.
 Los microaspersores son menos propensos a la obstrucción comparada con los
goteros. Permite un lavado más eficaz del suelo para prevenir la acumulación de sales.
 Se puede aplicar caudales más importantes a baja presión disminuyendo costo del
sistema.
 Posee una eficiencia del 85%, por aplicarse el agua de forma localizada sobre el área
radical del cultivo.
 Puede ser aplicado fertilizante y pesticidas en los volúmenes de riego.
 Permite la inspección periódica del emisor, previniendo anomalías en su
funcionamiento.
 Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía.
 Ahorro de nivelación de tierras.
DESVENTAJAS
 Presenta alto costo de inversión por requerir un emisor por cada planta.
 Puede presentar problemas fitosanitarios por el producto de pulverizado del agua.
 Interfiere las labores de cultivo y preparación del terreno una vez establecido el riego.

OPINIÓN
El uso del sistema de riego por microaspersión se ha difundido rápidamente en los últimos
años ya que es un sistema muy novedoso, permitiendo ahorrar agua, tiempo, dinero y mano
de obra con lo cual podemos reducir los costos de producción. Lo podemos utilizar muchas
veces en condiciones adversas, como terrenos con mucha pendiente, adaptándose a muchos
cultivos hortícolas, frutales e incluso jardinería, dándonos un riego más uniforme y localizado
en relación con otros sistemas de riego.
BLANQUEO
consiste en sombrear la cubierta del invernadero con una
solución de agua y carbonato cálcico (también conocida
como pintura “Blanco España”), para modificar los cuatro
factores ambientales que influyen en los cultivos:
temperatura, humedad relativa, luz y CO2. El fin principal
del blanqueo está en reducir la cantidad de radiación solar
que entra en el invernadero y, así, bajar la temperatura del
aire de dentro. La temperatura es el parámetro más
importante que debemos de tener en cuenta en el control de clima dentro del invernadero.
Hay que conocer las necesidades y las limitaciones de cada cultivo para sacarle el máximo
provecho.
El blanqueo es imprescindible para controlar la temperatura y el grado de luminosidad dentro
del invernadero, así como también para evitar que los cultivos se vean dañados por los rayos
de sol. El control climático en los invernaderos no puede reducirse a ventilación natural, una
práctica común pero insuficiente si no se combina con el blanqueo. Si se pretende refrigerar
el interior de los invernaderos, es básico blanquearlos, además de ventilar.
CARACTERSITICAS
Un blanco es una solución de cierta sustancia que se usa para blanquear la superficie. La tiza
o la cal se utilizan principalmente como base para dicha solución.
Más a menudo, este material se utiliza en los trabajos de reparación para terminar el techo.
También hay un tipo de cal en la curación de las plantas de jardín.
Otro término "encubrimiento" se refiere al proceso de llevar a cabo el trabajo de acabado.
VENTAJAS
 aumento de calidad y al cuidado, el blanqueo trae beneficios para el invernadero que
hacen que merezca la pena llevarlo a cabo.
 Uno de ellos es el tiempo de vida del plástico blanqueado, que es mayor que el de
uno que no lo esté, con las consecuencias que esto tiene para no generar más residuos
plásticos de los necesarios.
 a tener en cuenta es el coste, ya que el blanqueo por sí solo (o unido a la ventilación)
hace que no haga falta instalar y adquirir costosos aparatos de refrigeración para el
invernadero.
 El blanqueo también contribuye a frenar el cambio climático; los aparatos
refrigeradores son bastante contaminantes, frente a la opción, más ecológica, del
blanqueo.
DESVENTAJAS
 Inversión inicial. Es una infraestructura con un coste de producción relativamente
alto, por lo que no se suelen utilizar para cualquier cultivo, si no para los más costosos.

 Costes de producción. Los beneficios son mayores, pero también lo son los costes de
producción de los cultivos.

 Trabajador cualificado. La ventaja de controlar las condiciones climatológicas en el


interior se puede volver en contra. Si el personal no está debidamente cualificado se
pueden cometer errores incorregibles.
OPINIÓN
Se debe tener claro que el blanqueo es interdependiente del proceso total de refinación, en el
que interviene el desgomado, neutralización, desodorización y, blanqueo, que cumple con el
objeto de reducir el contenido de contaminantes que van en detrimento de la calidad final de
los aceites en términos de estabilidad, sabor, color, olor y oxidación.

PANTALLAS TÉRMICAS
Las pantallas térmicas son tejidos prefabricados
mediante filamentos de aluminio, acrílicos y
polímeros plásticos. El empleo de las pantallas
térmicas permite el control de las temperaturas en el
interior del invernadero tanto cuando las
temperaturas en el exterior son elevadas como bajas,
lo cual se traduce en un importante ahorro en otros
sistemas artificiales, como aire acondicionado o
“fog-system”. Dependiendo de la cantidad de luz y el ahorro energético que se quiera obtener
puede elegir entre pantallas de interior, pantallas de exterior y pantallas enrollables.
Tipos de pantallas térmicas:
Pantallas de interior: para invernaderos, aunque también se pueden aplicar en granjas,
recintos públicos (ferias, restaurantes, terrazas, etc.). Abiertas, cerradas o enrollables.
Pantallas de exterior: para cultivos que necesitan aireación y que deben protegerse de las
circunstancias climáticas adversas. También sirven para recintos deportivos, piscinas, etc.
Abiertas, cerradas o enrollables.
Pantallas de fotoperiodo: para techos y laterales.
Pantallas de techo abierto a 90 %: permiten alternar el invernadero y el aire libre a voluntad.
CARACTERÍSTICAS
 En las Pantallas Cerradas la estructura no deja franjas abiertas en la lámina.
 En las Pantallas Abiertas la estructura deja franjas abiertas en la lámina. A través de
estos espacios abiertos circula el aire permitiendo una ventilación mínima.
LAS VENTAJAS
-Nos permiten realizar un control de la luminosidad, de la temperatura y de la humedad en el
interior del invernadero.
-Ayudan a reducir la temperatura del invernadero, y por lo tanto del cultivo.
-Reducen la condensación de agua en la cubierta del invernadero.
-Disminuye el goteo sobre el cultivo, por su efecto paraguas.
-Evita las pérdidas de calor del invernadero durante la noche.
-Disminuye el gasto del combustible usado en la calefacción de invernaderos.
-Su efecto de sombreo es inalterable ante inclemencias meteorológicas como la lluvia, gran
enemigo del encalado.
OPINIÓN
al mantener temperaturas mas bajas el contenido de agua en el aire se mantiene un poco más.
En caso de exceso de humedad el tejido puede absorber el agua sobrante, también evitara la
caída de agua de condensación en las mañanas sobre el cultivo previniendo enfermedades y
manchas en los frutos.
ILUMINACIÓN
La energía consumida para convertir la electricidad en fotones que produzcan fotosíntesis es
lo que determina la eficiencia de la luminaria.
Los LEDs son la solución de mayor eficiencia
energética del presente. Además de poder
usarse en la mayor parte de aplicaciones
verticales a nivel de techo, los LEDs también
pueden situarse a poquísimos centímetros de
los vegetales, ya que prácticamente no generan
calor. Esto permite crear invernaderos
verticalmente más densos, con las luminarias
muy cerca de las plantas. Mezclando LEDs de
varios colores se logra un espectro de luz
óptimo para cada especie y para el ciclo
vegetativo de la planta. Los LEDs además
tienen una vida útil más larga y requieren menos mantenimiento.
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
- Fomenta la fotosíntesis y el crecimiento
- Produce un mayor ahorro de energía
- Adelanta la producción
- Logra plantas más fuertes.
- Automatiza los procesos.
Se aumenta la asimilación neta en el proceso de la fotosíntesis durante los meses invernales.
Un complemento lumínico durante el invierno favorece a los rendimientos productivos en la
mayoría de las especies de hortalizas y plantas ornamentales.
Se utiliza para el control de los períodos de cada cultivo, alargando el tiempo de crecimiento
vegetativo o para que las plantas de periodo largo empiecen a florecer. Para una correcta
elección del tipo de luminaria a instalar, es preciso conocer las características lumínicas
propias de la zona de cultivo y de la intensidad necesaria para un correcto ciclo vital

OPINIÓN
Las plantas tienen una sensibilidad especial a los colores de la luz. A diferencia del
alumbrado para humanos, que se mide en lux, las plantas consumen luz en forma de fotones
para poder realizar la fotosíntesis. La cantidad y la proporción entre las varias longitudes de
onda de la luz determinan de qué modo y con qué velocidad las plantas crecen y dan frutos.
Las tecnologías modernas de luz artificial para invernaderos imitan a la perfección cualquier
integral de luz diaria (DLI, por sus siglas en inglés), con independencia de las estaciones o
de las condiciones meteorológicas, y proveen unas condiciones estables y óptimas para cada
planta.
CONCLUSIÓN
La producción en invernaderos y casas sobras hoy en día es de suma importancia a nivel
mundial, porque las características que presentan los productos allí cultivados pueden
alcanzar las especificaciones de calidad que exigen los mercados meta a los cuales está
dirigida la producción; es decir dentro de los cultivos de invernadero y casas sombras existe
un gran planificación interna con un monitoreo especial para cada producto para así tener un
mejor control de plagas, mantener el óptimo de fertilización a cada planta, mantener los
niveles de agua que necesita cada planta, mantener los niveles de humedad que se requiere
por cultivo, al cumplirse esta serie de especificaciones las cuales están enfocadas en cumplir
con las mismas leyes de desarrollo sustentable.
REFERENCIAS

https://www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/Paginas/Manualambiente.html
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/pdfs/8_leg.pdf
http://www.agroprecios.com/es/noticias/3485-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-
blanqueo-de-invernadero
https://fitosofia.blogspot.com/2015/06/pantallas-termicascoc.html

https://slideplayer.es/slide/5254738/

También podría gustarte