Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS


AMBIENTALES
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Integrantes: Jeniffer Farinango, Kevin Lomas, Soledad Quiroz, Jaqueline Vivas
Semestre: Séptimo “C” Asignatura: Toxicología Fecha: 06/06/2019
Tema: Creciente demanda de alimentos irradiados.

RESUMEN
La irradiación se ha revelado como una tecnología segura y viable para garantizar la
inocuidad y calidad de los alimentos sólidos del mismo modo que la pasteurización lo
logro con los alimentos líquidos. La irradiación ofrece ventajas evidentes en términos de
neutralización de los microorganismos patógenos y aumento del período de
almacenamiento de los alimentos sin modificar sus propiedades sensoriales. A nivel
mundial, más de 40 países ya han aprobado la utilización de la irradiación para vario tipos
de alimentos, y más de 30 países la emplean para fines comerciales. Desde comienzos de
los ochenta, varios países ya han utilizado la irradiación para garantizar la inocuidad
microbiológica de diferentes tipos de productos alimenticios, Por éste motivo, en muchos
países industrializados en los que existen brotes de enfermedades que indican que los
alimentos crudos, incluidos la carne de ave, la carne de res y los productos cárnicos, los
alimentos marinos, las frutas y los vegetales, suelen estar contaminados con una o varias
bacterias patógenas, como Salmonella, Campylobacter, Yersinia, Listeria, Shigella,
Vibrio, y E. Coli 0157:H7, y parásitos como los protozoos, los nematodos y los
trematodos.
.
Palabras clave:
INTRODUCCIÓN
La irradiación puede utilizarse con eficacia para neutralizar diferentes bacterias patógenas
y parásitos que se alojan en los alimentos. A mediados de los ochenta, ese consenso
recibió el respaldo en un informe presentado por un equipo de estudio perteneciente al
Grupo Consultivo Internacional sobre Irradiación de Alimentos. Por lo tanto, desde
comienzos de los ochenta, varios países han utilizado la irradiación para garantizar la
inocuidad microbiológica de diferentes tipos de productos alimenticios. (Loaharanu,
2001). El volumen total de alimentos irradiados ha aumentado significativamente en los
últimos años por tal razón, más de 40 países ya han aprobado la utilización de la
irradiación de alimentos para uno o más alimentos o grupos de alimentos, y más de 30
países la emplean para fines comerciales; actualmente se reconoce que la irradiación
ofrece ventajas evidentes en términos de neutralización de los microorganismos
patógenos y aumento del período de almacenamiento de los alimentos sin modificar
significativamente sus propiedades organolépticas, por esta razón esta debe satisfacer la
creciente demanda de los consumidores en materia de alimentos frescos o de
características similares, y con poco o ningún contenido de productos químicos para fines
sanitarios y fitosanitarios. Experimentos científicos de las cuatro últimas décadas han
demostrado ampliamente la eficacia de la irradiación como método para garantizar la
calidad higiénica de los alimentos sólidos ya que la irradiación se ha revelado como una
tecnología segura y viable para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos y
combatir las enfermedades transmitidas por éstos. (Loaharanu, 2001)

DESARROLLO
La irradiación es utilizada eficazmente para neutralizar diferentes bacterias patógenas y
parásitos. La Administración de alimentos y medicamentos (FDA) aprobó el uso de
irradiaciones, a una dosis máxima de 3 kGy para ese fin. Mientras que, el Servicio de
Seguridad Alimentaria e Inspección de los Alimentos (FSIS) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos aprobó un programa de control de calidad de la
irradiación de carne de ave.
Países como China, Corea, México, Canadá, Sudáfrica, Francia, Países bajos, Bélgica,
Estados Unidos, entre otros realizan la irradiación de especias, cereales, leguminosas,
vegetales condimentos secos y alimentos crudos (pescados, camarones, frutas) y
procesados (salchichas).
A nivel mundial, más de 40 países ya han aprobado la utilización de la irradiación para
vario tipos de alimentos, y más de 30 países la emplean para fines comerciales. Desde
comienzos de los ochenta, varios países ya han utilizado la irradiación para garantizar la
inocuidad microbiológica de diferentes tipos de productos alimenticios. En los últimos
años ha incrementado la cantidad de productos irradiados con una cifra estimada de
250000 toneladas anuales. Siendo Estados Unidos el país con una mayor producción de
alimentos irradiados en el mundo.

Figura 1 Producción mundial estimada de especias y condimentos secos irradiados

Varias tecnologías para la inocuidad de los alimentos han surgido en los dos últimos
siglos como la pasteurización térmica y la cocción por microonda ha fortalecido dicha
inocuidad así como también la calidad de los alimentos como la leche y los jugos de
frutas. Se espera un incremento de la demanda de tecnologías destinadas a proteger la
calidad y aumentar la inocuidad de nuestros suministros de alimentos.
En la industria alimentaria la irradiación es utilizada como método de conservación ya
que permite garantizar la calidad higiénica y la inocuidad de los alimentos. Asimismo la
irradiación de alimentos puede reemplazar o reducir el uso de aditivos y fumigantes,
además conserva la frescura del mismo (pescado, frutas, verduras) y su estado físico
(comestibles congelados o secos).
La irradiación de alimentos envasados tiene importancia particular cuando es difícil
mantener un nivel adecuado de higiene en los lugares donde se manipulan o tratan los
alimentos. Gracias a su capacidad para impedir los brotes en tubérculos y raíces
comestibles, impedir la reproducción de los insectos y parásitos, inactivar las bacterias,
esporas y mohos (que estropean los alimentos), retrasar la maduración de frutas y mejorar
las propiedades técnicas de los alimentos, la irradiación puede reducir las pérdidas tras la
recolección y producir alimentos sanos de largo período de consumibilidad. Se ha
acopiado ya una gran cantidad de datos sobre la tecnología y la microbiología de los
alimentos irradiados. El presente artículo trata de ciertos aspectos notables de la
irradiación de alimentos.
CONCLUSIONES
La irradiación ofrece ventajas evidentes en términos de neutralización de los
microorganismos patógenos y aumento del período de almacenamiento de los alimentos
sin modificar significativamente sus propiedades organolépticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Loaharanu. (2001). Irradiación de alimentos. Recuperado de
https://www.iaea.org/sites/default/files/43205783742_es.pdf

También podría gustarte