Está en la página 1de 12

1

“FACULTAD
DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS

ENSAYO
CULPABILIDAD, BIENES JURÌDICOS, FAGMENTACIÒN Y SUBSIRIARIDAD

DOCENTE: PITA CHÀVEZ JULIA

ALUMNA: FAJARDO GAVIDIA DANIELLA

CICLO: III

AULA: 408

LIMA –PERÙ

2019
2

Agradecemos la ayuda de nuestro docente, puesto que gracias a los conocimientos que
nos transmite, es que podemos conocer también más del tema.
3

INTRODUCCIÒN
En el presente ensayo hablaremos sobre el principio de la Culpabilidad, los bienes jurídicos,
los principios de la fragmentariedad y la subseriedad, en lo cual cada uno de ellos tiene una
función en el àmbito del derecho penal, pasaremos a describir cada una de ellas para
analizarlas.

Para esto realizamos una investigación de como cada de estos principios cumplieron sus
funciones y como se fueron desarrollando en el Derecho Penal y en el Código Penal, que nos
permitirá evaluar a las personas que cometen delitos,
4

CULPABILIDAD
Es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, que está probado que una persona ha
llevado a cabo una conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización de
dicha conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado.

Hemos podido comprobar por medio de un análisis de la relación e culpabilidad y delito , que en el
entorno penal y jurídico penal como elemento del delito ,cumple un rol relevante en la determinación de la
punibilidad.

PRINCIPIOS DE CULPABILIDAD
La forma de entender la culpabilidad ha ido variando y evolucionando hasta la concepción actual,
pasando por distintos “acontecimientos”, entre ellos podemos encontrar la “CONCEPCIÒN
PSICOLÒGICAS DE LA CULPABILIDAD”, y las “TEORÌAS NORMATIVAS” y el “LIBRE ALBEDRIO”, este
se centra a la última corriente que determina empíricamente si el sujeto puede o no haber actuado de
otro modo, con base en la concepción determinista o indeterminista del ser humano y su posible
comprobación.

Ahora si lo vemos la culpabilidad desde un punto de vista pràctico, conlleva la realización de una serie de
“juicios” encaminados a valorar la capacidad del sujeto de actuar en un modo distinto y por eso son
orientados a determinarse de esta manera:

-LA IMPUTABILIDAD DEL SUJETO –Analizamos la concurrencia o dicha ausencia de causas de


inimputabilidad.

-LA CONCIENCIA DE ANTIJURICIDAD-Se sustancian los problemas del error de prohibición o la


antijurídica.

-LA EXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA –Se analiza las causas de inexigibilidad.


5

EL BIEN JURÍDICO EN EL DERECHO PENAL

Es el que define como toda situación o relación deseados y protegidos por el Derecho, constituya el
eje central del orden social que el Derecho Penal protege, también es un reflejo y responde de las
concepciones éticos –sociales ,jurídicas y políticas dominantes que en cada momento cambia
siendo un concepto más dinámico .Es por ello que a lo largo de la historia el ser humano ha
reflexionado sobre el Bien Jurídico en el Derecho Penal, y la forma de llevar a cabo su protección, si
hablamos sobre la característica dinámica del derecho penal podemos observarlo durante toda su
evolución histórica, donde incluye esos principios.

Ahora continuaremos con el bien jurídico en el Derecho Penal y el Orden Social, los bienes si bien
tienen un carácter penales, ya que está dirigida la protección mediante las leyes y sanciones
penales, está dirigida a la protección de toda la comunidad siendo el estado quien está legitimado
por imponer las penas o medidas de seguridad en su ejercicio del derecho penal y a su naturaleza
eminentemente pública.

El bien Jurídico es muy relevante al momento de realizar un análisis de una figura delictiva, su
necesidad y aplicación. También trata de un elemento central en el análisis legislador hace durante
la elaboración y justificación de toda norma, y que es tan importante como el respeto de los principios
del Derecho que van a ponerle limites.

El Derecho Penale,es aquel que hace un uso excesivo del iuspuniendi ,en cuanto no ha sometido al
iuspoenale.En cambio el bien jurídico ofrece una barrera en cuanto no es posible que se
establezca en la legislación delitos que carezcan de bien jurídico.
6

Bien jurídico

Es el que pertenece a un conjunto de categorías que son las más empleadas por la doctrina penal de la
parte especial. Se refiere la doctrina al objeto de protección, que no debe confundirse con el objeto
material del delito.

El concepto de bien jurídico cumple una función instrumental, en cuanto permite clasificar los diversos
delitos en torno a sus respectivos bienes jurídicos. Hablamos de una función sistemática también cumple
una función interpretativa, permite interpretar los diversos preceptos a la luz y desde el prisma del bien
jurídico que vienen a tutelar.

Eso sería la clave de identificar cuál es el bien protegido en cada delito; para ello, resultaría inidóneo
afirmar que es aquel que la ley dice se protege.

Por ejemplo, en los delitos contra la Administración Pública, el bien jurídico protegido es la Administración
Pública), porque se trata de una tautología. Lo relevante es poder definir qué se entiende por tal bien
jurídico. Cuando recurrimos al canon teleológico de interpretación, solemos emplear el bien jurídico como
elemento para dar contenido a los términos gramaticales de cada delito.

El bien jurídico cumple además una tercera función, la político-criminal, que significa que sirve para
establecer límites a la acción del legislador cuando define conductas como delitos. Un Derecho penal
garantista es aquel que ofrece límites y barreras a un uso desmedido del iuspuniendi, en cuanto no
sometido al iuspoenale. El bien jurídico ofrece un límite en cuanto no es posible crear legislativamente
delitos carentes de bien jurídico, en cuanto no pueden elevarse a la categoría de delito conductas que
solamente atentan contra intereses políticos, ideologías, y no contra realidades valoradas socialmente.
7

El Principio De Fragmentariedad De La Ley


Penal.

Es una de las principales características del Derecho Penal es su naturaleza fragmentaria o accesoria
secundaria, esto se constituye solo una parte-no la más importante del ordenamiento jurídico. También
su definición no puede llegar a brindar protección penal a la totalidad de bienes jurídicos ni a protegerlos
de todo tipo de agresión lesiva.

Por este principio se hallan al margen de la ingerencia penal los comportamientos lesivos que atentan
contra la moral, los ilícitos administrativos, disciplinarios, civiles, laborales, etc.

Por este principio, solo determinados bienes jurídicos, importantes, necesarios e indispensables para la
viabilidad de las interrelaciones y la cohesión del sistema social y político ingresan al ámbito penal.

El Derecho Penal por este principio, conforme lo precisa el Dr. Fidel Rojas Vargas “Estudios de Derecho
Penal”, “el Derecho Penal no es un mecanismo de control omnicomprensivo, ya que a través de él sólo se
protegen bienes jurídicos valiosos criminalmente definidos y, cuya lesión o puesta en peligro – vía
comportamientos dolosos y excepcionalmente culposos – configura un alto grado de inseparabilidad
social, que es lo que propiamente da sustento a la injerencia penal”.

Este principio lo que determina es una “racional limitación al juspendi estatal”.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

Es un principio que significa que sólo en defecto y ante una inexistencia de solución de conflictos en otras
vías como la civil y administrativa,etc. Sea legítima su invocación u aplicación, también se deriva del
principio fragmentario del Derecho Penal.

Conforme lo precisa el Dr. Fidel Rojas, señalar que el Derecho Penal posee naturaleza subsidiaria, parte
de reconocer la prioridad de otras vías distintas a la penal para la solución del conflictos de relevancia
jurídica, bajo el presupuesto que la vía penal puede también ser invocable de concurrir los elementos que
la singularizan.

EL PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION O ULTIMA RATIO


8

Este principio expresa que sólo cuando sea absolutamente necesaria la pena debe producirse la
intervención estatal.

BASE LEGAL DE LOS PRINCIPIOS

Según la doctrina, tanto el principio de subsidiaridad y ultima ratio o de mínima intervención no han sido
asimilados, por el legislador peruano al nivel de las directrices del Título Preliminar del Código Penal,
siendo su peso solamente doctrinario y jurisprudencial.

El principio de fragmentariedad sí se encuentra acogida en gran medida a través del Artículo IV del Título
Preliminar del Código Penal, donde se señala que la pena, necesariamente, precisa de la lesión o puesta
en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.

FE DE ERRATAS

Diferencia entre delito y falta:

- Falta contra la persona:

Cuando se infiere lesión dolosa a otra persona que requiere hasta diez días de asistencia médico o
descanso para el trabajo, según prescripción médica (médico legista)Si es por negligencia y ocasiona
hasta quince días de incapacidad.

- Falta contra el Patrimonio:

En los casos de hurto simple y daños (Art.185 y 205 del Código Penal), cuando la acción recae sobre un
bien cuyo valor no sobre pase UNA REMUNERACION MINIMA VITAL (S/.500.00).

Esto en virtud de la Ley No.28726, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 09 de mayo del 2006, que
ha modificado el Art.444 del Código Penal.

FUNDAMENTOS ADICIONALES SOBRE ESTE TEMA

A.- FUNCIONES DEL DERECHO PENAL:

Las normas jurídico penales desarrollan una función motivadora indisoluble unida a la función de tutela de
bienes jurídicos.

Estas dos funciones se encuentran vinculadas dialécticamente.

Al lograr la norma penal el efecto motivador en las acciones de los ciudadanos, de modo que éstos,
conocedores de los mensajes normativos se disuaden de cometer infracciones, o fortalecen su
observancia de la normatividad penal, está ya, la norma penal, efectuando protección al interés jurídico
valioso.

El Principio de Subsidiariedad
9

El principio de subsidiariedad se aplica en el ámbito jurídico a aquellas situaciones jurídicas en las que se
ofrecen al menos dos alternativas, de manera que sólo se podrá acudir a una de ellas en defecto de la
otra. Esté principio no sólo en Derecho Civil sino también en Derecho Penal, Constitucional y en el
Tributario.

Acá veremos dentro del Derecho Civil, con la responsabilidad en que se distingue entre responsabilidad
principal y subsidiaria.

El subsidiario sólo responde sobre el deber impuesto al responsable principal si èste no lo cumple, no lo
puedo cumplir, o no existe.

Así, el acreedor de la obligación primero habrá de dirigirse contra aquel sujeto que sea responsable
principal, y sólo si éste falla, actuar contra el responsable subsidiario, que habrá de responder por el total,
sin perjuicio de que más tarde pueda repetir la obligación contra el principal.

Del Derecho Penal se predica el principio de subsidiariedad como su esencia en cuanto se concibe como
la ultima ratio o último recurso, exclusivamente para cuando se trate de bienes jurídicos que no puedan
ser protegidos mediante el Derecho civil o el Derecho administrativo-sancionatorio. Sobre la
responsabilidad subsidiaria en Derecho Penal véase "Responsabilidad subsidiaria" a la que se refieren
también las otras concreciones en el ámbito Tributario y Civil.

Responsabilidad civil
Entre los tipos de responsabilidad civil, se puede establecer una división teórica entre responsabilidad principal
y responsabilidad subsidiaria. El responsable subsidiario sólo tendrá que responder del deber impuesto al
responsable principal si éste no lo cumple, no lo puede cumplir, o sencillamente, no existe.

De esta manera, primero habrá de actuarse contra aquel sujeto que cargue con la responsabilidad principal, y
sólo si éste falla, actuar contra el responsable subsidiario, que habrá de responder por el total, sin perjuicio de
que más tarde pueda repetir la obligación contra el principal. En ningún caso, puede darse el sentido opuesto,
es decir, que el acreedor no puede tratar de saldar la deuda acudiendo primero contra el responsable
subsidiario.
10

Ultima ratio penal


El principio de subsidiariedad penal, o ultima ratio, establece que si la protección del conjunto de la sociedad
puede producirse con medios menos lesivos que los del Derecho Penal, habrá que prescindir de la tutela
penal y utilizar el medio que con igual efectividad, sea menos grave y contundente.

De esta manera, el Derecho penal es utilizado como último recurso, exclusivamente para cuando se trate de
bienes jurídicos que no puedan ser protegidos mediante el Derecho Civil, el Derecho Constitucional
sancionatorio.

Subsidiariedad sancionatoria

La subsidiariedad también se manifiesta en la determinación de la propia pena o sanción, de forma que


no podrá acudirse a sanciones graves si es suficiente con la imposición de sanciones más leves.

De esta manera, la lógica penal establece que existe una vinculación entre la gravedad de la pena y su
grado de subsidiariedad. Así, inspirándose también en el principio de necesidad, se establece que la pena
más grave será subsidiaria, es decir, sólo podrá darse en casos en los que la alternativa menos grave no
baste.

Fuentes del Derecho

El principio de subsidiariedad también se manifiesta en las propias fuentes del Derecho. De esta manera,
las fuentes tienen una ordenación jerárquica, y las inferiores son aplicadas subsidiariamente, es decir, en
defecto de las fuentes jerárquicamente superiores.

En el ordenamiento español, por ejemplo, el sistema de fuentes viene establecido en el artículo 2.5
del Código civil. Se mencionan, por este orden, la ley, la costumbre y los principios generales del
Derecho. La costumbre sólo será fuente aplicable en ausencia de ley, y los principios sólo en ausencia de
la costumbre. Como dice Goethe, "si cada cual limpia su camino, la calle estará limpia".
11

CONCLUSIÒN

En conclusiòn,la categoría de la culpabilidad y las objeciones al principio de la cual emana, así


como las propuestas para reemplazarlo o complementarlo , es sorprendete.Ya que ,en primer
lugar de contradicciones, coherente con el desarrollo actual de las ciencias tanto como
empíricas y sociales ,el resultado es negativo así sean muy ingeniosas y novedosos los
cambios terminológicos introducidos al fracaso es predicable tanto de las posturas
deterministas como de las de carácter mixto, al estilo de ROXIN, no quedan con completa
satisfacción y no soluciona nada.
Por ende si iniciáramos un debate siempre acabaría en un punto muerto así que debe
aceptarse que la concepción ideal de la culpabilidad es hasta ahora buscada no parece posible
por el momento, y el comportamiento desviado sea tratado mediante a penas, así el principio
de culpabilidad será imprescindible.

Formalmente, pues, la culpabilidad o responsabilidad plena es un juicio de exigibilidad

normativa; y, materialmente hablando, encuentra su limitante en los principios aseguradores

de la convivencia civilizada en un Estado democrático de Derecho constitucionalmente

garantizado. De esta manera, se formula una concepción social-normativa más allá de ideas

tan problemáticas como la de "reprochabilidad" que, no obstante su contenido jurídico, no logra

desprenderse de cierta connotación ética lo cual no le brinda total claridad a la fórmula del

"poder en lugar de ello"; y, por supuesto, se desechan criterios tan gaseosos como el de la

"libertad interna", la culpabilidad por "el ser así", por no ser "fiel al Derecho", y otros de corte

similar. Desde luego, como se pretende acuñar un concepto desde la perspectiva del derecho

positivo, la noción de culpabilidad no puede prescindir de [p. 306] la idea de retribución -no

entendida en sentido metafísico sino como límite a la pena imponible- ni de la de prevención en

sus diversas formas -que tampoco puede condicionar esta concepción-; este entendimiento de

la culpabilidad no resuelve, desde luego, las dificultades planteadas por la doctrina actual pero

permite comprender el juicio de exigibilidad a partir de haremos jurídicos y sociales.


12

También podría gustarte