Está en la página 1de 10

Capítulo II

Sustento teórico

El primer contacto del niño con la madre es a través del tacto, las caricias constituyen el
medio de relacionamiento con otras personas que le permiten aprender que su cuerpo es
diferente de los demás.

El sentido más importante para el niño es el tacto, con todo su cuerpo adquiere
conocimiento y experiencia de volumen, peso, textura, etc.

La importancia de la percepción en la interacción con el medio ha contribuido al desarrollo


de la investigación sobre las funciones implicadas en la percepción y representación mental
de objetos y patrones presentados visualmente y a considerar al sistema visual como el más
importante y primario, y al háptico, como un sistema de procesamiento secundario,
subsidiario de la visual. No es extraño, por tanto, que el número de investigaciones sobre el
tacto haya sido muy inferior al de la visión.

Sobre la percepción, se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la
implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un


flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede definirse
como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a
los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las
acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente a:

• El tipo de información obtenida


• La forma en que está información se consigue
La definición que seleccionamos parte de la existencia del aprendizaje, y considera la
percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la percepción es la imagen mental que
se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de
selección, interpretación y corrección de sensaciones.

Características de la percepción.

La percepción del sujeto es subjetiva, selectiva y temporal. Es subjetiva ya que las


reacciones de un estímulo varían según el individuo.

La condición es selectiva en consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no


puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo
que desea percibir.

Y, por último, es temporal ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los
individuos llevan a cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen
las experiencias, o varían las necesidades y motivaciones de estos.

En la percepción intervienen los sentidos y una serie de actividades cognoscitivas que nos
ayudan a interpretar las sensaciones auditivas, táctiles, olfativas, gustativas o visuales que
llegan al cerebro. Así se elaboran los conocimientos y se crean imágenes mentales.

Percepción háptica

La percepción háptica es la percepción del ser humano con su propio cuerpo, la cual
comienza a manifestarse claramente en la adolescencia. No depende de la visual, como lo
han propuesto algunos investigadores, sino que suministra importante información sobre
ciertas dimensiones de los objetos como la temperatura, peso, rugosidad, etc; que no
pueden percibirse a través de otras modalidades sensoriales.
En comunicación no verbal, el comportamiento del contacto es uno de los elementos clave
a analizar. Las sensaciones que recibimos desde el tacto conforman experiencias que
poseen un gran significado.

La percepción táctil o háptica considera tanto lo táctil (tocar) como lo kinestésico


(movimiento). Mediante la kinestesia se percibe el movimiento muscular, peso y posición
de las partes corporales.

En los primeros años se debe trabajar con actividades manuales y realizar


ejercicios sensoriales para establecer equilibrio entre los sentidos. En el desarrollo de la
percepción táctil se consideran dos áreas: la discriminación táctil y la memoria táctil y
kinestésica.

1. Abrir y cerrar puertas


2. Coger objetos y dejarlos
3. Rasgar papel con los dedos
4. Recortar una figura con el índice y el pulgar
5. Imitar gestos con la boca y la cara
6. Tocar diferentes telas y texturas
7. Verbalizar sensaciones
8. Mostrar elementos suaves y ásperos. El alumno nombra primero los suaves luego
los ásperos.
9. Tocar cuatro o cinco figuras de distintas texturas. Nombrarlas sin tenerlas presentes
siguiendo orden de presentación de cada objeto.
Percepción kinestésica

Por lo general, aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas (visual o auditivo). Se necesita más tiempo para
aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para
aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado. Sin
embargo, el aprendizaje kinestésico también es más profundo. Nos podemos aprender una
lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta,
no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido
con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. No son menos inteligentes que el resto ni tienen trastorno de
hiperactividad (TDAH). Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por
ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. Necesitan estar involucrados
personalmente en el aprendizaje. Gesticulan mucho al hablar. No escuchan bien. Se aburren
en seguida y se distraen cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no
le involucran de alguna forma.

Además, el alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o
se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier
excusa para levantarse y moverse.

Si se busca el concepto de kinestesia en un diccionario, posiblemente no lo encontremos,


pero si encontraremos la palabra cinestesia. Ambos conceptos están bien y se refieren a lo
mismo. La kinestesia está vinculada a como se perciben la posición y el equilibrio de las
diversas partes del cuerpo. En otras palabras, conceptualiza la repercusión que tiene en el
ser humano el movimiento.

La kinestesia también puede asociarse al sentido de la orientación, lo cual posibilita que un


individuo actúe de una manera coordinada y con ubicación espacial.
Características de la percepción kinestésica

• Responde a las muestras físicas de cariño

• Le gusta tocarlo todo

• Se mueve y gesticula mucho

• Expresa sus emociones con movimientos

• Procesa la información asociándola a sensaciones movimientos y al cuerpo

Percepción auditiva

Son muchas las formas de aprendizaje que existen y hay que encontrar la que se adecue
más a la persona que debe aprender. Las personas se olvidan de una forma importante de
aprendizaje que podemos utilizar y no le damos importancia: el aprendizaje perceptivo
auditivo.

La percepción auditiva al igual que la visual, aunque parezca un proceso sencillo no lo es,
debido a que requiere el uso de varias áreas del cerebro que se especializan en este tipo de
percepción y el reconocimiento de sus subcomponentes.

Como, por ejemplo; Estas es tu casa y de repente suena el teléfono, cuando contestas es tu
mamá quien llama y en ese justo momento puedes reconocer su voz, lo que dice y el estado
de ánimo en la que te habla.

Se refiere a la capacidad del cerebro para interpretar y crear una impresión clara de los
sonidos. Las buenas habilidades auditivas les permiten a las personas a distinguir entre
diferentes tonos, volúmenes, ritmos y fuentes de sonidos y palabras, lo que tiene, entre
otros, beneficios significativos para el aprendizaje de la lectura.

La percepción auditiva comienza antes del nacimiento, durante el desarrollo, el cerebro


humano se convierte en un sistema altamente especializado para las funciones perceptivas,
de memoria y semánticas necesarias para comprender y producir el lenguaje y disfrutar de
la música. Los hitos de este desarrollo paso a paso tienen sus fundamentos en el desarrollo
neuronal y están estrechamente relacionados con la exposición auditiva y las acciones
comunicativas en la infancia.

El cerebro del recién nacido ya puede reconocer voces y melodías familiares del período
fetal. Además, aprenden nuevos sonidos rápidamente y prestan mucha atención a la
combinación de información visual y auditiva, están interesados en hacer coincidir lo que
escuchan con lo que ven, luego aprenden las correspondencias entre ciertos fonemas y sus
sonidos, y la forma en que los labios, la lengua y la laringe se mueven para producirlos.

Algunas habilidades se desarrollan durante el período fetal, mientras que otras son más
“cableadas”. Durante los primeros años, la percepción auditiva se vuelve tan precisa y
eficiente que permite la comprensión del habla rápida incluso en condiciones ruidosas, el
disfrute de la música y la recuperación detallada de la información de los sonidos
ambientales.

Los déficits en el procesamiento auditivo subyacen a las dificultades de lectura, escritura y


ortografía y afectarán todo el aprendizaje basado en el lenguaje y el rendimiento general
del aula; por ejemplo, seguir instrucciones o interpretar el lenguaje hablado de manera
significativa y retener la información presentada de manera auditiva. En casa también se
pueden encontrar graves problemas para que los niños entiendan las instrucciones u
órdenes.

Las dificultades para interpretar las preguntas a medida que aumentan en longitud y
complejidad o respuestas inapropiadas o incorrectas sugieren problemas de procesamiento
auditivo. En este sentido, puedes preguntarle algo a tu hijo y que te responda una frase que
poco tiene que ver con la pregunta que le has hecho. Algunos padres primero piensan que
puede ser un problema de atención, pero cuando el problema ocurre bastantes veces,
entonces empiezan a valorar que sea un problema más de tipo auditivo.
*Vigila el comportamiento auditivo de tu hijo!!!!!

Es necesario que los padres estén atentos a los posibles problemas de audición de sus hijos
para actuar cuanto antes. Solo de esta manera podrán recibir la atención necesaria para
que su aprendizaje no se vea deteriorado.

La deficiente vigilancia auditiva, que es esencialmente la capacidad de un oyente de


permanecer atento a la estimulación auditiva durante un período, también sugiere
debilidades. Las dificultades del lenguaje escrito incluyen malas correspondencias entre el
grafema y el fonema (sonido de la letra), omisiones de palabras o construcción deficiente
de la oración, ya que el niño se olvidó de escribir el mensaje deseado. Esto ocurre porque
les cuesta identificar las letras o palabras con su correspondiente sonido, por lo que a la
hora de escribirlo puede haber problemas.

❖ El procesamiento auditivo implica habilidades de memoria

Las personas tienen la capacidad de tomar la información recibida de forma oral, procesan
la información, la almacenan en su mente y después recuerdan lo que han escuchado. Todo
esto implica diferentes habilidades que se deben desarrollar, como enfocar la atención en
lo que se escucha, escuchar, procesar la información, almacenarla, recordarla y después
aplicarla. Todo esto es muy importante para el éxito académico y personal de los niños y
niñas de todo el mundo, y también de cualquier persona que deba aprender (teniendo en
cuenta que todos aprendemos algo nuevo cada día).

La memoria de trabajo requiere el almacenamiento y procesamiento simultáneos de


información y se ha identificado como el traductor entre la entrada sensorial y la memoria
a largo plazo. Los niños con poca memoria de trabajo generalmente tienen un progreso
académico más pobre.
La discriminación auditiva es la capacidad de reconocer las diferencias en los fonemas (la
unidad más pequeña de sonidos en un idioma), incluida la capacidad de identificar palabras
y sonidos que son similares y aquellos que son diferentes.

❖ Cuidado con la discriminación deficiente auditiva

Cuando una persona tiene una discriminación deficiente dará como resultado errores en la
escritura, mala interpretación de la información oral, confusiones y una necesidad
constante de repetición. Es necesario evaluar algunas partes de la audición para saber que
todo marcha correctamente en el aprendizaje.

La audición es el sentido gracias al cual aprendemos a:

• Hablar y reconocer los sonidos del entorno


• Comprender a través del lenguaje oral
• Localizar sonidos y graduar la intensidad de estos
• Filtrar los ruidos molestos cuando tenemos que concentrarnos
• Escuchar a un volumen adecuado
• Pronunciar determinados fonemas
• Comunicarnos en nuevos idiomas
Percepción visual

Estamos rodeados de imágenes y todo lo que nos rodea es captado por nuestros sentidos.
La percepción visual es el termino técnico para referirnos al sentido de la vista.

El ojo es el órgano de la visión. Su funcionamiento es similar al de una cámara fotográfica.


La luz del sol es asimilada por la pupila y luego las lentes del ojo llevan la imagen hasta la
retina que se conecta con el cerebro a través del nervio óptico. Podemos decir que el ojo es
la cámara y el cerebro es el procesador de la imagen

La visión humana es nuestra fuente de información principal. Un 80% de lo datos que


percibimos son asimilados por la vista.

Sin embargo, es importante diferenciar entre el estimulo que pertenece al mundo exterior
y genera el primer efecto en la cadena del conocimiento, y la percepción, que pertenece al
mundo interior.

La percepción visual es la capacidad de percibir nuestro entorno a través de la luz que entra
en nuestros ojos. La percepción visual de los colores, patrones y estructuras ha sido de
particular interés en relación con las interfaces gráficas de usuario porque se perciben
exclusivamente a través de la visión, la comprensión de este tipo de percepción permite a
los diseñadores crear interfaces de usuario más efectivas.

Las principales diferencias surgen con la interpretación de la información recibida, a causa


de las desigualdades de cultura, educación, inteligencia y edad.

❖ ¿Cómo utilizamos la percepción visual en la vida cotidiana?

Las habilidades visuales de percepción se desarrollan desde la infancia, a medida que el


bebé aprende a enfocarse e interactuar con el entorno. Darle muchas oportunidades a su
bebé para que se mueva y juegue en interiores y exteriores ayudará a los ojos a enfocarse,
a seguir objetos en movimiento y a localizar objetos en el ambiente.
La percepción visual se trata de su cerebro procesando lo que ve, ayudándolo a darle
sentido y luego dirigiendo sus acciones en consecuencia.

Es así como, el término percepción hace referencia a la manera de interpretar la


información que recibimos a través de los órganos de los sentidos de nuestro organismo.
La información que éstos captan de forma directa recibe el nombre de sensación, y lo que
vivimos como experiencia son las impresiones sensoriales reales. Pero, a estas impresiones
sensoriales hay que darles sentido, tienen que ser algo más que un conjunto de colores,
sonidos u olores, necesitamos interpretarlas.

En todos los procesos sensoriales debe existir un estímulo lo suficientemente fuerte para
generar una reacción en las células sensitivas, estas a su vez generan un impulso nervioso
que viaja al cerebro para su descodificación. Sin estos procesos perceptivos seria imposible
comprender los eventos internos o externos.

También podría gustarte