Está en la página 1de 22

HISTORIA Y CONTRIBUCIÓN DE LA HIDRAHULICA

Introducción:
La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de las
propiedades mecánicas de los fluidos. En ingeniería, se usan dispositivos que funcionan
con líquidos, generalmente agua o aceite, como por ejemplo los molinos de agua,
acueductos, turbinas, etc. El pistón hidráulico que mueve la quilla pivotante de los
IMOCA 60 es un ejemplo.
Se dice que los egipcios y los griegos ya hacían descubrimientos en este ámbito. Los
romanos fueron los primeros grandes ingenieros de la historia europea, aplicando las
teorías descubiertas por los griegos y creando las bases de la ingeniería actual. Desde el
punto de vista de la hidráulica, fueron pioneros en la creación de complejos sistemas de
canalización para hacer llegar el agua corriente a los edificios de las ciudades.
Sin embargo, no fue hasta la llegada de Blaise Pascal (s. XVII) que se asentaron las
bases de la teoría de los fluidos, base de la energía hidráulica. Una sencilla fórmula
confirma esta teoría: Fuerza = Presión x Superficie. La aplicación de esta sencilla
relación permite levantar edificios, mover palas excavadoras y ... accionar quillas
hidráulicas.

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La
energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El aguapasa por las turbinas
a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma
en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural disponible en
las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es devuelta río
abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la
instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello
implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en
regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las
consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén
en funcionamiento centran la atenciónen esta fuente de energía. En el
presente informe estaremos dando a conocer en que consisten las energías hidráulicas
sus componentes, características, ventajas y desventajas.

Historia de la Hidráulica

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland,


Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del
generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al
aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales
hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de energía
hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad
de centrales hidráulicas. En todo el mundo, este tipo de energía representa
aproximadamente la cuarta parte de la produccióntotal de electricidad, y su importancia
sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más
importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el
río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor
capacidad generadora del mundo. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados
Unidos, genera unos 6500 Mw y es una de las más grandes.
En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre
un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas
presas son la principal fuente de electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están
utilizando este sistema con buenos resultados. En Euskadi, debido a que los ríos son de
curso corto y no conducen caudales importantes, existen bastantes mini centrales
hidráulicas. En el resto de España hay problemas de escasez de agua y se han construido
presas para riego. Posteriormente han sido aprovechadas para generar energía, y
actualmente tenemos una fracción importante de energía hidroeléctrica instalada.
Presa de bóveda de Alloz Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía
del agua; utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de
emplear esclavos y animales de carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo
XII. Durante la edad media, las grandes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban
una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor
desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera
grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.
Antigua rueda hidráulica La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante
la Revolución Industrial. Impulsó las industrias textil y del cuero y los talleres
de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de vapor
ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco satisfactoria como
combustible. La energía hidráulica ayudó al crecimiento de las nuevas ciudades
industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de canales a
mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio.
Las presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas
sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de grandes
presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante el verano y
el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas hidráulicas por
máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.
En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la
producción total de electricidad. La tecnología de las principales instalaciones se ha
mantenido igual durante el siglo XX.
Egipto y Grecia[editar]
Las civilizaciones más antiguas se desarrollaron a lo largo de los ríos más importantes
de la Tierra. La experiencia y la intuición guiaron a estas comunidades en la solución de
los problemas relacionados con las numerosas obras hidráulicas necesarias para la
defensa ribereña, el drenaje de zonas pantanosas, el uso de los recursos hídricos, la
navegación.
En las civilizaciones de la antigüedad, estos conocimientos se convirtieron en privilegio
de una casta sacerdotal. En el antiguo Egipto los sacerdotes se transmitían, de
generación en generación, las observaciones y registros, mantenidos en secreto, respecto
a las inundaciones del río, y estaban en condiciones, con base en estos, de hacer
previsiones que podrían ser interpretadas fácilmente como revelaciones transmitidas por
los dioses. Fue en Egipto donde nació la más antigua de las ciencias exactas,
la geometría que, según el historiador griego Heródoto, surgió a raíz de
exigencias catastrales relacionadas con las inundaciones del río Nilo.
Con los griegos la ciencia y la técnica pasan por un proceso de desacralización, a pesar
de que algunas veces se relegan al terreno de la mitología.
Tales de Mileto, de padre griego y madre fenicia, atribuyó al agua el origen de todas las
cosas. La teoría de Tales de Mileto, al igual que la teoría de los filósofos griegos
subsecuentes del período jónico, encontrarían una sistematización de sus principios en
la física de Aristóteles. Física que, como se sabe, está basada en los cuatro
elementosnaturales, sobre su ubicación, sobre el movimiento natural, es decir hacia sus
respectivas esferas, diferenciado del movimiento violento. La física antigua se basa en
el sentido común, es capaz de dar una descripción cualitativa de los principales
fenómenos, pero es absolutamente inadecuada para la descripción cuantitativa de los
mismos.
Las primeras bases del conocimiento científico cuantitativo se establecieron en el siglo
III a. C. en los territorios en los que fue dividido el imperio de Alejandro Magno, y
fue Alejandría el epicentro del saber científico. Euclides recogió, en los Elementos, el
conocimiento precedente acerca de la geometría. Se trata de una obra única en la que, a
partir de pocas definiciones y axiomas, se deducen una infinidad de teoremas.
Los Elementos de Euclides constituirán, por más de dos mil años, un modelo de ciencia
deductiva de un insuperable rigor lógico. Arquímedes de Siracusa estuvo en contacto
epistolar con los científicos de Alejandría.
Arquímedes realizó una gran cantidad de descubrimientos excepcionales. Uno de ellos
empezó cuando Hierón II reinaba en Siracusa. Quiso ofrecer a un santuario una corona
de oro, en agradecimiento por los éxitos alcanzados. Contrató a un artista con el que
pactó el precio de la obra y además le entregó la cantidad de oro requerida para la obra.
La corona terminada fue entregada al rey, con la plena satisfacción de éste, y el peso
también coincidía con el peso de oro entregado. Un tiempo después, sin embargo,
Hierón II tuvo motivos para desconfiar de que el artista lo había engañado sustituyendo
una parte del oro con plomo, manteniendo el mismo peso. Indignado por el engaño,
pero no encontrando la forma de demostrarlo, solicitó a Arquímedes que estudiara la
cuestión. Absorto por la solución de este problema, Arquímedes observó un día,
mientras tomaba un baño en una tina, que cuando él se sumergía en el agua, ésta se
derramaba hacia el suelo. Esta observación le dio la solución del problema. Saltó fuera
de la tina y, emocionado, corrió desnudo a su casa, gritando: “Eureka! Eureka!” (que, en
griego, significa: "¡Lo encontré, lo encontré!").
Arquímedes fue el fundador de la hidrostática, y también el precursor del cálculo
diferencial: recuérdese su célebre demostración del volumen de la esfera, y en conjunto
con los científicos de Alejandría no desdeñó las aplicaciones a la ingeniería de los
descubrimientos científicos, tentando disminuir la brecha entre ciencia y tecnología,
típica de la sociedad de la antigüedad clásica, sociedad que, como es bien sabido, estaba
basada en la esclavitud.
En el campo de la hidráulica él fue el inventor de la espiral sin fin, la que, al hacerla
girar al interior de un cilindro, es usada aún hoy para elevar líquidos.
Antigua Roma[editar]
Los antiguos romanos, que difundieron en todo el Mediterráneo su propio modelo de
vida urbana, basaron el bienestar y el buen vivir especialmente en la disponibilidad de
abundante cantidad de agua. Se considera que los acueductos suministraban más de un
millón de m³ de agua al día a la Roma Imperial, la mayor parte distribuida a viviendas
privadas por medio de tubos de plomo. Llegaban a Roma por lo menos una docena
de acueductos unidos a una vasta red subterránea.

Pont du Gard a Nîmes.

Para construir el acueducto Claudio se requirieron, por 14 años consecutivos, más de 40


mil carros de tufo por año.
En las provincias romanas los acueductos atravesaron con frecuencia profundos valles,
como en Nîmes, donde el Pont du Gard de 175 m de longitud tiene una altura máxima
de 49 m, y en Segovia, en España, donde el puente-acueducto de 805 m de longitud
todavía funciona.
Los romanos excavaron también canales para mejorar el drenaje de los ríos en toda
Europa y, menos frecuentemente para la navegación, como es el caso del canal Rin-
Mosa de 37 km de longitud. Pero sin duda en este campo la obra prima de la ingeniería
del Imperio romano es el drenaje del lago Fucino, a través de una galería de 5,5 km por
debajo de la montaña. Esta galería solo fue superada en el 1870 con la galería
ferroviaria del Moncenisio. El “Portus Romanus, completamente artificial, se construyó
después del de Ostia, en el tiempo de los primeros emperadores romanos. Su bahía
interna, hexagonal, tenía una profundidad de 4 a 5 m, un ancho de 800 m, muelle de
ladrillo y mortero, y un fondo de bloques de piedra para facilitar su dragado.
La generación de energía[editar]

Serrería romana de Hierápolis. Del siglo III de la Era Cristiana, es la muestra más
antigua del mecanismo biela-manivela.

La principal fuente de energía de la antigüedad fue el llamado “molino” griego,


constituido por un eje de madera vertical, en cuya parte inferior había una serie de
paletas sumergidas en el agua. Este tipo de molino fue usado principalmente para moler
los granos, el eje pasaba a través de la máquina inferior y hacía girar la máquina
superior, a la cual estaba unido. Molinos de este tipo requerían una corriente veloz, y
seguramente se originaron en las regiones colinares del Medio Oriente, a pesar de
que Plinio el Viejo atribuye la creación de los molinos de agua para moler granos al
norte de Italia. Estos molinos generalmente eran pequeños y más bien lentos, la piedra
de moler giraba a la misma velocidad que la rueda, tenían por lo tanto una pequeña
capacidad de molienda, y su uso era puramente local. Sin embargo pueden ser
considerados los precursores de la rueda hidráulica, y su uso se extendió por más de tres
mil años.
El tipo de molino hidráulico con eje horizontal y rueda vertical se comenzó a construir
en el siglo I a. C. por el ingeniero militar Marco Vitruvio Polión. Su inspiración puede
haber sido la rueda persa o “saqíya”, un dispositivo para elevar el agua, que estaba
formado por una serie de recipientes dispuestos en la circunferencia de la rueda que se
hace girar con fuerza humana o animal. Esta rueda fue usada en Egipto (Siglo IV a. C.).
La rueda hidráulica vitruviana, o rueda de tazas, es básicamente una rueda que
funciona en el sentido contrario. Diseñada para moler grano, las ruedas estaban
conectadas a la máquina móvil por medio de engranajes de madera que daban una
reducción de aproximadamente 5:1. Los primeros molinos de este tipo eran del tipo en
los que el agua pasa por debajo.
Más tarde se observó que una rueda alimentada desde arriba era más eficiente, al
aprovechar también la diferencia de peso entre las tazas llenas y las vacías. Este tipo de
rueda, significativamente más eficiente requieren una instalación adicional considerable
para asegurar el suministro de agua: generalmente se represaba un curso de agua, de
manera a formar un embalse, desde el cual un canal llevaba un flujo regularizado de
agua a la rueda.
Este tipo de molino fue una fuente de energía mayor a la que se disponía anteriormente,
y no solo revolucionó la molienda de granos, sino que abrió el camino a la
mecanización de muchas otras operaciones industriales. Un molino de la época romana
del tipo alimentado por debajo, en Venafro, con una rueda de 2 m de diámetro podía
moler aproximadamente 180 kg de granos en una hora, lo que corresponde
aproximadamente a 3 caballos vapor, en comparación, un molino movido por un asno, o
por dos hombres podía apenas moler 4,5 kg de grano por hora.
Desde el siglo IV d. C. en el Imperio romano se instalaron molinos de notables
dimensiones. En Barbegal, en las proximidades de Arlés, en el 310, se usaron para
moler granos 16 ruedas alimentadas desde arriba, que tenían un diámetro de hasta 2,7 m
cada una. Cada una de ellas accionaba, mediante engranajes de madera dos máquinas:
La capacidad llegaba a tres toneladas por hora, suficientes para abastecer la demanda de
una población de 80 mil habitantes, la población de Arlés en aquella época no
sobrepasaba las 10 mil personas, es por lo tanto claro que abastecía a una vasta zona.
El molino de Vitruvio no se extendió en el Imperio romano hasta el tercero o cuarto
siglo, quizá por la disponibilidad de esclavos. Se atribuye al emperador Vespasiano (69
– 79 d. C.) la oposición al uso de la energía hidráulica porque esta habría provocado la
desocupación.

La rueda hidráulica[editar]
Artículo principal: Rueda hidráulica
Ruedas de agua en Hama - Siria.

En la Edad Media, la rueda hidráulica fue ampliamente utilizada en Europa para una
gran variedad de usos industriales El Domesday Book, el catastro inglés elaborado en el
1086, por ejemplo reporta 5624 molinos de agua, todos del tipo vitruviano. Estos
molinos fueron usados para accionar aserraderos, molinos de cereales y para minerales,
molinos con martillos para trabajar el metal o para batanes, para accionar fuelles de
fundiciones y para una variedad de otras aplicaciones. De este modo tuvieron también
un papel importante en la redistribución territorial de la actividad industrial.
Más de dos docenas de ruedas hidráulicas construidas por los españoles
en Larmahue están todavía en uso para abastecer canales de riego agrícolas, y
constituyen el mayor grupo de molinos de agua todavía en uso en todo el mundo. Las
ruedas hidráulicas, que operan a lo largo de un tramo de cuatro km de un canal de riego
de posible origen prehispánico, dan testimonio de la contribución colonial española a la
agricultura en la región.
Una rueda hidráulica similar en diseño a los de Larmahue se ha reconstruido cerca
de Córdoba, España, y se han encontrado evidencias de varios molinos de agua que
datan de la Edad Media en las proximidades de Toledo, también en España.
Las ruedas hidráulicas están en vías de desaparecer, muchas son sustituidas por bombas
mecánicas o simplemente por negligencia se van deteriorando y desaparecen. En 1988,
se censaron unas 80 en Chile, de las cuales a la fecha (2016) sólo sobreviven
aproximadamente dos docenas en uso.
Otra forma de energía desarrollada en la Edad Media fue el molino de viento.
Desarrollado originalmente en Persia en el siglo VII, parece que tuvo su origen en las
antiguas ruedas de oraciones accionadas por el viento utilizadas en Asia central. Otra
hipótesis plausible pero no demostrada, es la de que el molino de viento se derivaría de
las velas de los navíos. Durante el siglo X estos molinos eólicos fueron ampliamente
utilizados en Persia, para bombear agua. Los molinos persas estaban constituidos por
edificios de dos pisos, en el piso inferior se encontraba una rueda horizontal accionada
por 10 a 12 alas adaptadas para captar el viento, conectadas a un eje vertical que
transmitía el movimiento a la máquina situada en el piso superior, con una disposición
que recuerda los molinos de agua griegos. Los molinos de viento de ejes horizontales se
desarrollaron en Europa del norte alrededor del siglo XIII.
La hidráulica en los países árabes[editar]
En la Edad Media el islam contribuyó en forma importante al desarrollo de la
hidráulica. En el área geográfica donde se ubica el primer desarrollo de la civilización
islámica se realizaron importantes obras hidráulicas, como por ejemplo canales para la
distribución de agua, con un uso frecuente de sifones, casi desconocidos anteriormente,
pero lo que tiene más significado, el Islam aseguró la continuidad del conocimiento con
las civilizaciones antiguas, particularmente con la alejandrina. Cuando en el
Renacimiento se redescubrió la civilización clásica y su ciencia, en realidad se disponía
de técnicas mucho más evolucionadas que en la antigüedad y de instrumentos
matemáticos mucho más versátiles, como la numeración árabe y el álgebra, también de
origen árabe.
Entre los numerosos “arquitectos” que actuaban en el Renacimiento, el más
significativo fue Leonardo Da Vinci (1452-1519). A Leonardo se debe la primera
versión de la conservación de la masa en un curso de agua, en el cual el producto entre
la velocidad media del agua en una sección y el área de la misma sección es constante,
mientras que, siempre Leonardo observa, la velocidad del agua es máxima en el centro
del río y mínima sobre los bordes. En tiempos recientes se ha reconducido el estudio de
la turbulencia al de los sistemas dinámicos que conducen al caos. Actualmente la
verdadera naturaleza del movimiento turbulento no está del todo clara, y el enfoque
probabilístico parecería no ser el simple reflejo de nuestra ignorancia, sino que reflejaría
la esencia misma del fenómeno, como en otras ramas de la física.
Se puede concluir que “es más fácil estudiar el movimiento de cuerpos celestes
infinitamente lejanos que el de un arroyito que corre a nuestros pies” (Galileo Galilei):
“Discurso sobre dos ciencias nuevas”

La Hidráulica nace de la necesidad del hombre por aprovechar


las fuerzas de los elementos naturales que tiene en su entorno.
Las primeras aplicaciones que tuvo la Hidráulica en la sociedad fueron la Rueda Nonia
y el molino de viento ; que son artefactos impulsados por palancas con ayuda de
fuerzas como las del viento y el agua.Estos mecanismos facilitaron el modo de vida de
la época y además familiarizaron al hombre con las posibilidades de los fluidos para
generar y transmitir energía de una forma empírica.

La primera bomba construida por el hombre fue la jeringa y se debe a los


antiguos egipcios, quienes la utilizaron para embalsamar las momias. en el siglo II A.C.,
la convirtió en una bomba de doble efecto.
En la segunda mitad del siglo XV, LEONARDO DA VINCI en su escrito sobre
flujo de agua y estructuras para ríos, estableció sus experiencias y observaciones en la
construcción de instalaciones hidráulicas ejecutadas principalmente en Milán y
Florencia .Este tipo de experiencias u observaciones eran los acueductos utilizados por
ellos .

Posteriormente en 1612 Galileo crea un sistema para medir el movimiento del agua en
el cual un liquido sube a través de un agujero.

Ya en 1643 Torriceli, alumno de Galileo enuncia la ley del flujo libre de líquidos a
través de orificios. Además creo el Barómetro el cual tiene como objetivo la medición
de la presión atmosférica.

En 1650 Blaise Pascal formula la ley de distribución de la presión de un liquido; en


donde dice que al encajar un liquido en un tubo con una fuerza está de podría duplicar
hasta 10 veces más según su medida cilíndrica. Igualmente descubre
la comprobación de que la potencia del vació se debe al peso de la atmósfera y no ha un
"error natural" como se creía anteriormente.
.Newton por su parte da una introducción de viscosidad en los fluidos como el aceite y
el agua ; y los fundamentos de la teoría de Hidrodinámica,Newton dice que los
liquido contenido en recipientes grandes están influenciados por la fuerza de la
naturaleza.

Hasta la mitad del siglo dieciocho no existía aun una ciencia integrada sobre el
comportamiento de los fluidos. Los fundamentales teóricos de la Mecánica de Fluidos
como una ciencia se deben aDaniel Bernoulli y a Leonard Euler en el siglo
dieciocho.

.Daniel Bernoulli en 1738 en su "Hidrodinámica", formula la ley fundamental


del movimiento de los Fluidos que da relación entre presión, velocidad y cabeza del
fluido; propuso que la presión atmosférica se notaba más cuando en un recipiente hay
un agujero y el agua sale con menos presión y más fuerza y que la presión es mayos
cuando la altura de el recipiente es mayor.

Leonard Euler desarrolla ecuaciones diferenciales generales del flujo para los fluidos
no viscosos.Esto marco el análisis de la Mecánica de Fluidos. Asimismo creó la
ecuación general para todas las maquinas hidráulicas rota dinámicas, y los fundamentos
de la teoría de la flotación.
Joseph Braham, construyo en Inglaterra la primera prensa hidráulica. Esta primera
prensa utilizaba sello de cuero y agua como fluido de trabajo. El accionamiento se
realizaba por medio de una bomba manual y no superaba los 10 bares de presión. Sin
embargo, la fuerza desarrollada por ella fue algo descomunal e inesperada para el
mundo técnico e industrial de entonces.

Inmediatamente siguieron sin numero de aplicaciones y como era de esperarse, se


abrió un mercado para el mismo sin precedentes y que superaba las disponibilidades
tanto técnicas como financieras de su tiempo.

El segundo periodo, que comprende los últimos años del siglo XVIII y la mayoría del
XIX, se caracterizó por la acumulación de datos experimentales y por la determinación
de factores de corrección para la ecuación de Bernoulli. Se basaron en el concepto de
fluido ideal, o sea que no tuvieron en cuenta una propiedad tan importante como la
viscosidad.

En los años posteriores a 1850 las grandes ciudades de Inglaterra instalaron centrales de
suministros de energía hidráulica, la cual era distribuida a grandes distancias por
tuberías hasta las fabricas donde accionaban molinos, prensas, laminadores y grúas.

Desarrollo de la energía hidroeléctrica


La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo
XX. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El
caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por
unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el
flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina
sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las
turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del
caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y
bajos, y las turbinas Paltón para grandes saltos y pequeños caudales.
Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de
grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural
del agua, cuando el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente.
Una de ellas es la de las Cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados
Unidos y Canadá.
La energía hoy
Desde hace años, el desarrollo de nuestra sociedad se basa en la utilización de la
energía, un amplio abanico de actividades productivas y recreativas. En un esquema
simple sus aplicaciones se pueden dividir en dos grupos:
 Combustibles de uso directo, empleados básicamente para la calefacción doméstica
y de edificios de servicios, en diferentes procesos y equipos industriales y en
automoción. Provienen en gran medida del petróleo, pero también del carbón y el gas
natural. Suponen dos tercios del consumo de energía primaria en un país
industrializado medio.
 Electricidad, que se emplea en iluminación y en accionamiento de equipos;
electrodomésticos y maquinaria industrial, hornos y otros procesos industriales.
Proviene de diferentes fuentes: carbón y otros combustibles fósiles, energía
hidráulica y nuclear. Representa un tercio de la energía primaria que utiliza un país
industrializado medio.
En ambos casos, la energía se recibe desde empresas de medio y gran tamaño a través
de redes de transportes y distribución complejas que suponen unas inversiones de fuerte
magnitud. En la vuelta a las energías renovables, éstas se utilizan en gran medida para la
producción de electricidad, pero también se obtienen de ellas combustibles de uso
doméstico e industrial, así como biocombustibles líquidos para automoción.
La inserción de las renovables en el esquema energético se hace a través de las redes ya
existentes de suministro eléctrico o de combustibles de uso directo, aunque también se
plantea el uso de estas energías para satisfacer las demandas de comunidades aisladas de
las redes de distribución energética convencionales.
Definición de energía hidráulica
Energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que
provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas. La hidroelectricidad es un
recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su
desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de
grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la
inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones
donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el coste de mantenimiento de una
central térmica, debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica.
Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en
estas fuentes de energía renovables.
Centrales hidroeléctricas
Todas las centrales hidroeléctricas aprovechan la corriente de agua que cae por un
desnivel. Se utilizan desniveles naturales del terreno, o bien se hace que el agua caiga
desde una presa o dique. Las centrales hidroeléctricas se dividen a grandes rasgos en
centrales de baja, mediana y alta presión. El criterio para su clasificación es la altura de
embalse o la altura de remanso de agua.
Se pueden distinguir dos tipos de centrales:

1. CENTRALES DE BAJA PRESIÓN: Son centrales hidroeléctricas situadas en


corrientes de agua con desniveles de caída de 10 metros o superiores y se construyen
intercalándolas en los cursos de los ríos o de los canales. Por razones de índole
económica y ecológica el agua se utiliza en su curso natural, siendo embalsada mediante
presas. Estas centrales hidroeléctricas pequeñas tienen la desventaja de proporcionar
una corriente eléctrica fluctuante, puesto que las variaciones estacionales de las
precipitaciones pueden hacer variar el flujo de agua, y por tanto la cantidad de agua
disponible.

2. CENTRALES DE MEDIANA O ALTA PRESIÓN: Son centrales hidroeléctricas


de acumulación o de bombeo (desniveles hasta 100 m.). Estas centrales disponen de
zonas de embalse en forma de embalses de gran tamaño o zonas enteras de ríos en las
que el agua se acumula durante períodos cortos (acumulación diaria) o más prolongados
(acumulación anual). Las centrales hidroeléctricas de acumulación se construyen casi
siempre en presas de valles, y aprovechan el agua de cursos naturales renovables. Las
centrales hidroeléctricas de bombeo, por el contrario, son centrales que en las épocas de
superproducción de energía eléctrica bombean el agua hasta un nivel más elevado para
volver a transformar la energía potencial generada, en energía eléctrica en horas de pico
de carga. Por esta razón, las centrales hidroeléctricas de bombeo no pueden clasificarse
en la categoría de plantas que aprovechan energías renovables.

¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?


Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal
de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos
conductos o tuberías, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua
con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los
canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y
conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua;
las turbinas Francis y Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos,
y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.
Las turbinas hidráulicas se emplean para aprovechar la energía del agua en movimiento.
La turbina Kaplan es semejante a una hélice de un barco. Las amplias palas o álabes de
la turbina son impulsadas por agua de alta presión liberada por una compuerta. La
turbina Pelton es un modelo del siglo XIX cuyo funcionamiento es más parecido al de
un molino de agua tradicional. La rueda gira cuando el agua procedente del conducto
forzado golpea sus paletas o álabes.

Para la formación de un salto de agua es preciso elevar el nivel superficial de ésta sobre
el nivel normal de la corriente, atajando el agua con una presa para producir el salto
total utilizable en la misma presa o contribuir a este salto, derivando a la vez las aguas
por un canal de derivación de menor pendiente que el cauce del río. Las aguas del canal
de derivación hay que conducirlas a las turbinas y, para ello, en los saltos menores de
unos 12 m, el agua desemboca directamente en la cámara de turbinas y, en los saltos
superiores a 12 m, termina en un ensanchamiento llamado cámara de presión desde
donde parte la tubería a presión que en conducción forzada, lleva el agua a las turbinas.
El agua sale a gran presión por la tobera e impulsa los álabes que hacen girar un eje y el
generador. A la salida de las turbinas, el agua pasa a un canal de desagüe por el que
desemboca nuevamente en el río.
EL POTENCIAL HIDRÁULICO: (español) España no se puede considerar como un
país seco, lo que ocurre es que la distribución de estos recursoses muy desigual en
cuanto al tiempo y al espacio.
La desigualdad en el tiempo es consecuencia del carácter torrencial de sus ríos, con
grandes fluctuaciones de sus caudales a lo largo de los diferentes épocas del año. La
irregularidad en el espacio resulta bien patente: las cuencas del Norte producen más de
la tercera parte de la aportación de los ríos en el 10% de la superficie del país, mientras
que el 90% restante no presenta una situación tan favorable en cuanto a recursos
hidráulicos y ya entra dentro de la categoría de región semiárida.
En la actualidad, el consumo eléctrico total español es de unos 140.000 GW.h/año, por
lo que puede afirmarse que más de un 25% del mismo es de origen hidroeléctrico. A
este respecto conviene recordar que, con anterioridad a 1960, la producción
hidroeléctrica anual suponía más del 80% de la producción eléctrica total. En la década
de los años sesenta comenzó a descender dicho porcentaje, llegando en la de los años
setenta a producirse por primera vez el hecho de que dicho porcentaje se mantuviese por
debajo del 50%.
La importante disminución de la producción hidroeléctrica respecto de la total eléctrica,
no se debió, ni se debe, al agotamiento de los recursos hidráulicos disponibles en
España, sino a motivos económicos, ya que para las empresas eléctricas resultaban más
rentables las centrales térmicas convencionales que las hidroeléctricas.
Los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar en España son considerables, lo que no
quiere decir que sea económicamente conveniente el desarrollo de la totalidad de este
potencial energético.
Evidentemente, como consecuencia de la intensa actividad en la política hidroeléctrica
de años pasados, los mejores emplazamientos desde los puntos de vista técnico y
económico ya han sido utilizados. El potencial aún instalable presenta, en general, una
gran dispersión de pequeñas centrales que parece poco sugestiva.
Respecto a las centrales de bombeo, en España se han venido utilizando desde 1929,
tanto en forma de bombeo puro (dos embalses sin aporte exterior de agua) como las
centrales mixtas con bombeo (con aportaciones fluviales).
En resumen, los recursos hidroeléctricos aún sin utilizar, aunque considerables, no
pueden resolver por sí solos el abastecimiento energético de España, pero pueden
contribuir a reducir la importación de combustibles y especialmente a proporcionar la
potencia necesaria para asegurar la cobertura de las variaciones de la demanda.
Potencia instalada por comunidades autónomas
Razones del uso de energías renovables: Que el planeta Tierra sea finito, no es un
problema, es una realidad; esto lo podemos comparar con una caja llena de petróleo,
carbón, árboles, gas, minerales diversos, en definitiva, recursos que el hombre necesita
para obtener energía y construir su mundo. El planeta Tierra es finito y por lo tanto sus
recursos son finitos.
El uso de las energías renovables se potenció a partir de las crisis de los precios del
petróleo de los años setenta. El temor a un hipotético desabastecimiento o a que los
precios energéticos creciesen de forma excesiva motivó la puesta en marcha
de programas nacionales e internacionales de investigación y desarrollo de tecnologías
de estas energías, así como del fomento de su aplicación.
En el ámbito internacional fue la Agencia Internacional de la Energía, IEA, quien hizo
realidad ese primer impulso. En España se creó el Centro de Estudios de la Energía,
posteriormente transformado en Instituto de Diversificación y Ahorro Energético,
IDAE, quien se responsabilizó de las tareas de promoción. A lo largo de la década de
los noventa han sido criterios ambientales los que han impulsado el desarrollo de las
energías renovables. El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en
capas altas de la atmósfera, en especial CO2 proveniente del uso de combustibles
fósiles, que son causa del cambio climático es hoy la primera razón para impulsar estas
energías. Así lo propugnan diferentes organizaciones ecologistas.
Otra razón para la extensión de las energías renovables es la necesidad de encontrar
fuentes autóctonas de energía para muchos de los países que importan combustibles
fósiles y gastan en ello una parte importante del resultado de sus exportaciones o de sus
recursos económicos.
Esto es así fundamentalmente en los países del Tercer Mundo, que no disponen de
yacimientos propios de hidrocarburos. Las energías renovables son además una
importante fuente de empleo, en gran medida distribuido en el mundo rural. Así lo
valora la Comisión Europea y las organizaciones sindicales de los países miembros.
Energia hidraulica
La energía del agua o energía hidráulica, es esencialmente una forma de energía
solar. El Sol comienza el ciclo hidrológico evaporando el agua de lagos y océanos y
calentando el aire que la transporta. El agua caerá en forma de precipitación (lluvia,
nieve, etc.) sobre la tierra y la energía que posee aquella por estar a cierta altura (energía
potencial) se disipa al regresar hacia lagos y océanos, situados a niveles más bajos. Es la
energía que tiene el agua cuando se mueve a través de un cauce (energía cinética) o
cuando se encuentra embalsada a cierta altura (es decir, en forma de energía potencial).
En este momento toda la energía hidráulica del agua estará en forma de energía
potencial. Cuando se deje caer, se transformará en energía cinética, que puede ser
aprovechada para diversos fines. Se trata de una energía renovable. Desde hace unos
dos mil años, toda la energía hidráulica se transformaba en energía mecánica que,
posteriormente, tenía aplicaciones específicas en norias, molinos, forjas,... A partir del
siglo XX se empleó para obtener energía eléctrica. Son las centrales hidroeléctricas. Se
caracteriza porque no es contaminante y puede suministrar trabajo sin producir residuos
(rendimiento 80%). Toda central hidroeléctrica transforma la energía potencial del agua
acumulada en el embalse en energía eléctrica a través del alternador. Las diferentes
transformaciones de energía que se producen son:
Según el valor de la potencia generada sea superior o inferior a 10 Mw, hablamos de
minihidráulica o de hidráulica.
Emplazamiento de sistemas hidráulicos
Es importante tener en cuenta para evaluar el potencial extraíble: El caudal de agua
disponible, que se establece a partir de datos pluviométricos medios de largos periodos
de tiempo El desnivel que se puede alcanzar, impuesto por el terreno Un gran desnivel
(100 – 150 m) obligará a utilizar largas canalizaciones, mientras que un pequeño
desnivel (menor de 20 m), obligará a la construcción de un embalse para aumentarlo
(necesario estudiar las conducciones y los diques).
Principios de funcionamiento: Una presa sirve para contener el agua y formar tras de
sí un embalse. El agua se libera por los desagües, que fluye por las llamadas tuberías de
conexión hasta la sala de máquinas (una vez filtrada); la energía cinética del agua
acumulada se convierte en energía cinética de rotación de la turbina, que acoplada a un
alternador de forma solidaria, genera energía eléctrica.
Constitución de una central hidroeléctrica Las partes principales de una central
hidráulica son:
 1. Presa
 2. Toma de agua
 3. Canal de derivación
 4. Cámara de presión
 5. Tubería de presión
 6. Cámara de turbinas
 7. Canal de desagüe
 8. Parque de transformadores.
1. Presa: Es la encargada de almacenar el agua y provocar una elevación de su nivel
que permita encauzarla para su utilización hidroeléctrica. También se emplea para
regular el caudal de agua que circula por el río y aumentar el potencial hidráulico. Las
presas pueden ser de varios tipos:
 De gravedad: Su propio peso sirve para contrarrestar el empuje del agua; suelen estar
huecas, aprovechando ese espacio para colocar mecanismos. Suele ser recta o
cóncava.
 De bóveda: La presión del agua se transmite a las laderas de la montaña. Suele ser
convexa, de modo que, cuanto más empuja el agua del embalse, más se clavan los
lados de la presa en las laderas de la montaña. Son presas más pequeñas, y baratas.
2. Canal de derivación: Es un conducto que canaliza el agua desde el embalse. Puede
ser abierto (canal), como los que se construyen siguiendo la ladera de una montaña, o
cerrado (tubo), por medio de túneles excavados. Las conducciones deben ser lo más
rectas y lisas posibles para reducir al mínimo las pérdidas por fricción, necesitando
además un sistema para regular el caudal (compuertas o válvulas) Tiene menos
pendiente que el cauce del río. Si el salto es inferior a 15 m, el canal desemboca
directamente en la cámara de turbinas. En su origen dispone de una o varias tomas de
agua protegidas por medio de rejillas metálicas para evitar que se introduzcan cuerpos
extraños.
3. Cámara de Presión: Es el punto de unión del canal de derivación con la tubería de
presión. En esta cámara se instala la chimenea de equilibrio. Este dispositivo consiste en
un depósito de compensación cuya misión es evitar las variaciones bruscas de presión
debidas a las fluctuaciones del caudal de agua provocadas por la regulación de su
entrada a la cámara de turbinas. Estas variaciones bruscas son las que se conocen como
golpe de ariete.
4. Tubería de Presión: También llamada tubería forzada, se encarga de conducir el
agua hasta la cámara de turbinas. Las tuberías de este tipo se construyen de
diferentes materiales según la presión que han de soportar: palastro de acero, cemento-
amianto y hormigón armado.
5. Cámara de Turbinas: Es la zona donde se instalan las turbinas y los alternadores.
Además de las turbinas, existen otros dispositivos captadores: las ruedas hidráulicas. La
turbina es una máquina compuesta esencialmente por un rodete con álabes o palas
unidos a un eje central giratorio (velocidad de giro superior a 1000 r.p.m). Su misión es
transformar la energía cinética del agua en energía cinética de rotación del eje. El
alternador, cuyo eje es la prolongación del eje de la turbina, se encarga de transformar la
energía cinética de rotación de éste en energía eléctrica. Los elementos básicos de una
turbina son:
 Canal de admisión: Conducto por donde penetra el agua
 Distribuidor: Paredes perfiladas que permiten encauzar el agua hacia el elemento
móvil
 Rodete: Dispositivo portador de los álabes, perfilados para que absorban con la
mayor
Eficacia posible la energía cinética del agua. Las turbinas empleadas en las centrales
hidráulicas se dividen en dos tipos:
 Turbinas de acción.
 Turbinas de reacción.
Las turbinas de acción son aquellas que aprovechan únicamente la velocidad del agua,
es decir su energía cinética.
El modelo más habitual es la turbina Pelton, se emplea para centrales de pequeño
caudal y con un gran salto de agua, y consta de un eje horizontal y un disco circular o
rodete que tiene montados unos álabes o cucharas de doble cuenca a los que llega el
agua impulsada por inyectores que regulan el caudal. Puede desarrollar velocidades de
giro de unas 1000 rpm. Para aumentar la potencia basta aumentar el número de chorros.
Tiene una eficacia de hasta el 90%.
Cada tobera lleva un deflector para regular la presión del agua sobre los álabes. En cada
rodete es posible montar hasta 4 toberas. Puede utilizarse en saltos de altura superior a
200 m, pero requiere una altura mínima de 25 m. Las turbinas de reacción aprovechan
tanto la velocidad del agua como la presión que le resta a la corriente en el momento de
contacto.
Las más utilizadas entre las de reacción son la turbina Francis y la turbina Kaplan.
Estas suelen tener cuatro elementos fundamentales: carcasa o caracol, distribuidor,
rodete y tubo de aspiración La turbina Francis está totalmente sumergida en agua, se
utiliza en centrales con altura de salto de 15 a 400 m y es apropiada para saltos y
caudales medianos. Dispone de un eje vertical y su rodete está constituido por paletas
alabeteadas. El agua es conducida hasta la periferia del rodete por un distribuidor y se
evacua por un canal que sale a lo largo del eje. Tiene un rendimiento del 90%.
La turbina Kaplan se utiliza para saltos pequeños y grandes caudales, pueden tener el
eje horizontal, vertical o inclinado, diferenciándose de la turbina
Francis principalmente en el rodete. Su rodete está formado por una hélice de palas
orientables, (generalmente 4 o 5) lo que permite mejorar su rendimiento y disminuir el
tamaño del alternador. Tiene una eficiencia entre el 93 y el 95%.
6. Canal de Desagüe: Se encarga de devolver el agua utilizada en las turbinas hasta el
cauce del río. El agua sale a gran velocidad, por lo que se protege la salida y las paredes
laterales con refuerzos de hormigón para evitar la erosión, que podría poner en peligro
la propia presa.
7. Parque de transformadores: Para evitar pérdidas de energía en el transporte a largas
distancias, se hace necesario elevar la tensión a valores no inferiores a los 200 000 V.
Este aumento de tensión se lleva a cabo en el parque de transformadores.
Principios de funcionamiento: Una presa sirve para contener el agua y formar tras de
sí un embalse. El agua se libera por los desagües, que fluye por las tuberías de conexión
(canal de derivación) hasta la sala de máquinas. A la entrada de la tubería, una serie de
rejillas regulan el caudal de agua y actúan como filtro, impidiendo que lleguen a las
turbinas elementos extraños. Al llegar a los grupos turbina-alternador el agua hace girar
la turbina cuyo eje es solidario al del alternador, produciéndose en los terminales de éste
una corriente eléctrica alterna de alta intensidad y tensión relativamente baja que,
mediante transformadores se convierte en corriente de alta tensión e intensidad baja, lo
más apropiado para su transporte. El agua se transporta por unos conductos o tuberías
forzadas, controlados con válvulas para adecuar el flujo de agua por las turbinas con
respecto a la demanda de electricidad. El agua sale por los canales de descarga. Se han
diseñado turbinas que actúan como bombas cuando funcionan a la inversa, invirtiendo
el generador eléctrico para que funcione como un motor. Dado que no es posible
almacenar la energía eléctrica de forma económica, este tipo de bombas turbina se
utiliza para bombear agua hacia los embalses, aprovechando la energía eléctrica
generada por las centrales nucleares y térmicas durante las horas de poco consumo. El
agua embalsada se emplea de nuevo para generar energía eléctrica durante las horas de
consumo elevado (centrales de bombeo).
Clasificación de las centrales hidroeléctricas:
 Según la forma de aprovechar el agua:
 a) Aprovechamiento por derivación.- Por medio de una pequeña presa se desvía el
agua del río hacia un canal ligeramente inclinado que la conduce hasta un depósito.
Desde aquí el agua se dirige a través de una tubería hasta la sala de máquinas. Tras
mover la turbina el agua se conduce de nuevo al río por medio de un canal de
descarga.
 b) Aprovechamiento por acumulación.- En una zona apropiada del río se construye
una presa donde el agua se acumula. A mitad de altura, se encuentra la toma de agua
hacia la sala de máquinas.
 Según el caudal del río:
 a) Centrales de regulación: El caudal es variable y es necesario acumular el agua
para generar energía regularmente.}
 b) Centrales fluyentes: El caudal es tan regular que se puede usar directamente o
con un embalse reducido.
 Según su potencia:
 a) Mini centrales eléctricas: Tienen una potencia entre 250-5000 KW. y se usan
para pequeños pueblos o industrias. Si se conectan a la redgeneral se necesitan
muchas para que sean rentables.
 b) Grandes centrales o centrales hidroeléctricas: Tienen potencia superior a los 5
MW y producen energía a gran escala. Las grandes tienen una potencia instalada de
hasta 14GW como la de Itaipú (Paraguay-Brasil) ó 22´5 GW en la Presa de las Tres
Gargantas (China).
 Por su funcionamiento:
 a) Central sin bombeo.- Situada en el cauce de un río y con suficiente altura para
generar energía.
 b) Central de bombeo.- Presenta un embalse superior y otro inferior. El agua que
genera corriente pasa del embalse superior al inferior pasando por la sala de
máquinas, cuando hay gran demanda de energía. Cuando la demanda de energía es
baja, la energía sobrante se utiliza para bombear desde el embalse inferior al
superior, y de esta forma se logra el máximo aprovechamiento del agua.

VENTAJAS INCONVENIENTES

Los embalses de agua anegan extensas


El proceso de transformación de la zonas de terreno, por lo general muy
energía hidráulica en eléctrica es fértiles y en ocasiones de gran valor
«limpio», es decir, no produce ecológico, en los valles de los ríos.
residuos ni da lugar a la emisión de Incluso, en algunos casos, han inundado
gases o partículas solidas que pudieran pequeños núcleos de población, cuyos
Contaminar la atmosfera. habitantes han tenido que ser
trasladados a otras zonas: esto significa
un trastorno considerable a nivel
humano.

Las presas que se construyen para Las presas retienen las arenas que
embalsar el agua permiten regular el arrastra la corriente y que son la causa, a
caudal del rio, evitando de esta forma lo largo del tiempo, de la formación de
inundaciones en épocas de crecida y deltas en la desembocadura de los ríos.
haciendo posible el riego de las tierras De esta forma se altera el equilibrio, en
bajas en los periodos de escasez de perjuicio de los seres vivos (animales y
lluvias. vegetales) existentes en la zona.

El agua embalsada puede servir para el Al interrumpirse el curso natural del rio,
Abastecimiento a ciudades durante se producen graves alteraciones en la
largos periodos de tiempo. flora y en la fauna fluvial.

Si aguas arriba del rio existen vertidos


Los embalses suelen ser utilizados
industriales o de alcantarillado, se
como zonas de recreo y esparcimiento,
pueden producir acumulaciones
donde se pueden practicar una gran
de materia orgánica en el embalse, lo
cantidad de deportes acuáticos: pesca,
que repercutirá negativamente en la
remo, vela, etc.
salubridad de sus aguas.

Una posible rotura de la presa de un


Debido al ciclo del agua su embalse puede dar lugar a una verdadera
disponibilidad es inagotable. catástrofe (ejemplo: presa de Tous, en la
provincia de Valencia).

Gran dependencia de la energía


Permite el almacenamiento de agua hidráulica respecto a las precipitaciones,
para abastecer fácilmente a actividades pues en épocas de sequía es necesario
recreativas o sistemas de riego. reservar parte del agua embalsada para
otros usos no energéticos.

Glosario
Nivel: horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o de la superficie libre de
los líquidos.
Cota: valor de la altura a la que se encuentra una superficie respecto del nivel del mar.
Embalse: resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el que
está enclavado y, identificado como cuenca vertiente, que es la superficie de las aguas
que lo alimentan. Las dimensiones del embalse dependen de los caudales aportados por
el río. Su capacidad útil es toda aquella agua embalsada por encima de la toma de la
central. La capacidad total incluye el agua no utilizable. Se mide en metros o
hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas debidas a causas naturales como
evaporación o filtraciones.
Caudal: cantidad de líquido, expresada en metros cúbicos o en litros, que circula a
través de cada una de las secciones de una conducción, abierta o cerrada en la unidad de
tiempo.
Salto de agua: paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel a otro inferior.
Numéricamente se identifica por la diferencia de cota que se da en metros.

También podría gustarte