Está en la página 1de 28

Caracterización del

sector INFORMAL DEL


RECICLAJE EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE

Resumen basado en el Estudio El


Reciclaje Inclusivo en América Latina y
el caribe, desarrollado por la Iniciativa
Regional para el Reciclaje Inclusivo
Esta publicación fue preparado por Accenture y es un
producto de la Iniciativa Regional para el Reciclaje
Inclusivo del Fondo Multilateral de Inversiones (FO-
MIN) y la División de Agua y Saneamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Avina y The Co-
ca-Cola Company. El objetivo principal de la publica-
ción es presentar un panorama regional actualizado
del reciclaje inclusivo en quince países en América
Latina y el Caribe. A través de este estudio se ha cons-
truido un modelo para el reciclaje inclusivo basado
en tres dimensiones (normativa, organizativa y de
mercado) contra que se analiza la situación en cada
uno de los países incluidos en el estudio para deter-
minar cuáles acercan más a las condiciones ideales
para la implementación del reciclaje inclusivo.

octubre 2013
Índice

4 Presentación de la Iniciativa
Regional para el Reciclaje Inclusivo

7 Resumen Ejecutivo

12 Situación de Partida de la Cadena


de Valor de Reciclaje

15 Análisis de Caracterización
Comparativo

22 Conclusiones de la Caracterización

26 Agradecimientos
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
4 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PRESENTACIÓN DE LA
INICIATIVA REGIONAL
PARA EL RECICLAJE
INCLUSIVO

La población de recicladores informales1 en la región latinoamericana agrega a alrede-


dor de cuatro millones de personas2 y forma parte de un sector en pleno desarrollo en la
región. Este crecimiento del sector de reciclaje tiene su origen en las siguientes causas:
4
millones
de personas
1
Un aumento en la generación de los residuos sólidos al mismo tiem-
La población po que hay menor disponibilidad de espacio para su disposición fi-
de recicladores nal y, por lo tanto, la necesidad de reducir el volumen de residuos a
informales tratar en los rellenos sanitarios.
en la región La adopción de la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) como
2
latinoamericana modelo de manejo de residuos por los gobiernos nacionales y muni-
agrega a cipales de la región.
alrededor de
3 Políticas de sostenibilidad desarrolladas por las empresas para op-
cuatro millones timizar procesos de producción y combatir una creciente escasez de
de personas y materias primas.
forma parte de
4
Crisis económica y desempleo histórico en los países de la región
un sector en
que llevó a un gran número de personas a trabajar en la recupera-
pleno desarrollo ción de residuos sólidos.
en la región.

1 El termino “reciclador” se usa para ambos sexos. Como aclaración terminológica, el término reciclador
informal se utiliza en el marco de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo para describir al
trabajador informal de la cadena de reciclaje. También se utilizan los términos reciclador de base,
recolector informal y segregador a lo largo del Estudio. Se tratan de términos intercambiables, en
este contexto, con aquellos términos utilizados en diferentes países de la región para describir a estos
trabajadores, como pueden ser cartonero, pepenador, ciruja, catador, etc.

2 OPS, AIDIS y BID, 2010. Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en
América Latina y el Caribe, s.l.: Organización Panamericana de la Salud, Asociación Interamericana
de Inginería Sanitaria y Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo y gobiernos locales.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
5 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los recicladores informales, en muchos Para lograrlo, la Iniciativa contempla cua-


países de la región, son percibidos aún tro ejes principales de actuación:
como un problema social, sin llegar a re-
cibir reconocimiento a pesar de los bene- 1 Financiamiento de Proyectos alrededor
de oportunidades concretas para generar
ficios ambientales, sociales y económicos
impacto, apoyando la transferencia de
que su trabajo genera. Existe al mismo
modelos exitosos de inclusión económica
tiempo una escasez de información acer-
a través del desarrollo y financiamiento de
ca del mercado de reciclaje, poca trans-
iniciativas concretas entre socios clave.
parencia y una falta de reglamentación
y políticas adecuadas e inclusivas para la Incremento de la capacidad y colaboración
2
integración de los recicladores informales. de actores en el mercado de reciclaje.
Este paradigma representa el punto de Generación, captura y sistematización
3
partida para el trabajo de la Iniciativa del conocimiento desde los proyectos de
Regional para el Reciclaje Inclusivo, una reciclaje e investigación para promover el
iniciativa regional en América Latina y el aprendizaje entre actores clave.
Caribe lanzada en 2011 por el Fondo Multi-
lateral de Inversiones (FOMIN) y la División 4 Comunicación estratégica a las audien-
de Agua y Saneamiento del BID, la Funda- cias clave para realzar el impacto de la
ción AVINA y The Coca-Cola Company para Iniciativa con objeto de compartir el co-
integrar a los recolectores informales de nocimiento adquirido
residuos en el mercado del reciclaje. La Ini-
ciativa, que reúne a diversos agentes del Bajo el marco del primer eje principal, y
sector público y privado, pretende crear con objeto de cubrir la brecha de conoci-
y fortalecer un espacio para discutir pro- miento existente en la región en temas de
puestas y elaborar planes de acción para reciclaje inclusivo, la Iniciativa ha desa-
la inclusión de los trabajadores informales rrollado un análisis sobre la gestión del
del reciclaje. reciclaje en América Latina y el Caribe con
el fin de determinar las implicaciones que
En concreto, la Iniciativa se basa en apro- tiene la inclusión social de los recicladores
vechar los conocimientos de proyectos ac- informales de residuos en la economía y en
tivos en la región y experiencias pasadas y la sociedad.
ponerlos a disposición de los actores invo-
lucrados con objeto de replicar las mejores De los distintos productos que ha gene-
prácticas e identificar y contribuir a cerrar rado la Iniciativa en este esfuerzo, el pre-
las brechas aún existentes. sente resumen, detalla la metodología de
análisis utilizada y los resultados a nivel
A través de la Iniciativa se espera generar regional. El detalle de la caracterización
un cambio sistémico en tres ámbitos: 1) en para los quince países considerados: Ar-
las condiciones económicas y sociales de gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
los recicladores informales y sus familias, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Haití, Mé-
2) en las políticas públicas que regulan la xico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y
gestión de los residuos sólidos, y 3) en el Uruguay, se puede obtener en el Informe de
sector privado que utiliza los materiales caracterización completo.
secundarios recuperados en la fabricación
de nuevos productos.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
6 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
7 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

RESUMEN
EJECUTIVO

Caracterización El presente documento resume los resul- de referencia una síntesis de escenarios
del reciclaje tados de la caracterización del reciclaje deseables e iniciativas reconocidas como
informal llevada informal llevada a cabo en los países de exitosas por los actores involucrados y
América Latina y el Caribe. analistas. Las dimensiones clave de este
a cabo en
modelo son la normativa, la de mercado
quince países de Durante el estudio, y en la medida en que la y la organizativa. El avance simultáneo en
América Latina y opacidad estadística típica del sector y la estas dimensiones se traduciría en la con-
el Caribe amplitud del ámbito geográfico ha permi- figuración dinámica de un modelo de reci-
tido, la Iniciativa Regional para el Recicla- claje genuinamente inclusivo, en el que se
je Inclusivo ha recopilado la información conjugarían un creciente reconocimiento
relevante a partir de fuentes primarias, en legislativo, las oportunidades de un mer-
especial 80 entrevistas con expertos y ac- cado pujante, y una dinámica entre los re-
tores involucrados de diferentes sectores, cicladores informales de organización y
incluyendo el sector público, organizacio- presencia legítima como interlocutores en
nes multilaterales, la empresa privada, y los espacios de configuración de las políti-
el tercer sector, y fuentes secundarias. El cas relevantes.
resultado final es una buena aproximación
a la situación actual del sector de reciclaje, Se ha posibilitado la contrastación em-
y a la posición en ese contexto de los recu- pírica de cada una de estas dimensiones
peradores de base, que desarrollan su acti- mediante su transformación en criterios
vidad de manera informal en los primeros evaluativos a los que se les ha asignado
eslabones de la cadena. una escala con cuatro grados. Estos crite-
rios traducen el modelo de referencia en
Este resumen subraya, por un lado, la im- indicadores concretos y verificables.
portancia de estos trabajadores para el
sector, con el consiguiente impacto en tér- Como ejemplo, se toma como uno de los
minos ambientales, económicos y socia- criterios de evaluación de la dimensión
les; pero por otro pone de manifiesto los normativa la existencia de una estrategia
enormes retos en sus condiciones vitales, o normativa nacional para la gestión de re-
laborales y socio-culturales. siduos, y en un segundo momento, se valo-
ra también en qué medida se orienta hacia
Con el objetivo de que esta caracterización los recuperadores de base, desde un valor 0
sea lo más informativa posible en términos que indica que prohíbe su actividad, hasta
estratégicos, y de permitir una comparati- un máximo de 3, cuando los regula explí-
va entre los diferentes países que compo- citamente. Otros criterios han tenido que
nen el Estudio, se ha realizado un análi- ser normalizados, como la capacidad del
sis de madurez, empleando como modelo sector informal para el acceso a créditos,
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
8 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

cuyo indicador es un valor mínimo cuando


no se mencionan en la literatura y/o entre-
vistas programas de este tipo, y máximo
cuando sí lo hacen.

La disparidad legal configura dos grandes
grupos en términos del acomodo del reci-
claje informal en la normativa: aquellos
en los que recibe algún grado de recono-
cimiento (lo cual es la tendencia generali-
A partir de este recorrido sistemático por zada, aunque a menudo sin eficacia en su
los países objeto de la Iniciativa, se desta- aplicación), y aquellos en los que es aún


can una serie de rasgos y situaciones en el marginal y en muchos casos ilegal.
contexto actual, como los siguientes:
La capacidad de organización a escala
nacional de los recicladores de base es
muy inferior a la deseable, con conflic-
tos entre sus miembros, entre éstos y los
no afiliados, y con el resto de los actores
de la cadena. Una mayor articulación
organizativa, incluso impulsada por po-
líticas de carácter social de inclusión de
los recicladores, contribuiría en algunos
casos a transformar estas tensiones en


las relaciones cooperativas.

Es muy destacable el impacto de la de-


bilidad de los mercados nacionales de
transformación de los materiales valo-
rizables (con excepciones importantes),
que se agudiza por la dispersión y poco
volumen de las plantas industriales, y la
escvasez de empresas con conocimientos
y trayectorias adecuadas; esta debilidad,
por otra parte, se agudiza al considerar la
dificultad de generar sinergias entre las
cadenas de valor de distintos materiales,
especialmente importante en los puntos
iniciales de su recogida y acopio.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
9 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

• Los avances analizados a escala nacional


a menudo vienen liderados por actores
clave que los impulsan en los marcos y ór-
ganos adecuados, como ha sido el caso en

Otro elemento que resalta en la caracte-
rización es la importancia de la interre-
lación entre actores en la escala local, en
el marco de la normativa nacional; pero
Bolivia con la Ley del Reciclador/Recicla- también se ejemplifica aquí la capaci-
dora actualmente en fase de aprobación, dad de los datos aportados para facilitar
a menudo poniendo en valor trayectorias el aprendizaje y la adopción de buenas
consolidadas de realización de proyectos prácticas. Así, la normativa nacional bra-


y generación de conocimiento. sileña de gestión de residuos sólidos in-
centiva e impulsa a las municipalidades
La caracterización pone de relieve que la para que prioricen la inclusión de coope-
actividad de los recuperadores de base es rativas de recicladores en el desarrollo
enormemente dependiente del entorno, de sus sistemas de recogida selectiva,
sometida por un lado al contexto econó- diseñando de manera específica adapta-
mico del pais. En ocasiones la recupera- ciones a sus capacidades en el proceso de
ción de materiales reciclables se convier- licitación para los contratos, y la puesta a
te en la ocupación de los desempleados disposición de estos recicladores asocia-
en situación de crisis como ha sido el dos de líneas de crédito. Se trata sin duda
caso de Argentina y en otros otros como de un buen ejemplo de las dinámicas del
actividad de “entrada” para los inmigran- modelo integrado que se propone, y pue-
tes, como en el caso de Costa Rica y Haití. den ser tenidas en cuenta en otros con-
También depende delcontexto interna- textos, como el costarricense, en el que
cional en forma de flujos de comercio in- la ley para la gestión de residuos vigente
ternacional (como las consecuencias del desde el 2010 puede desarrollarse de ma-
transporte “gratuito” que se deriva de la nera tanto más inclusiva cuanto pueda
utilización de los contenedores utilizados incorporar a los recicladores informales
para las importaciones desde China para en su desarrollo a escala local, teniendo
exportar el PET para reciclar a China en el en consideración que sus capacidades de
viaje de retorno, y de sus consecuencias gestión y de capital están al comienzo de
para la cadena del PET), los precios relati- su evolución.
vos de las materias primas o la aparición
de procesos industriales que alteran las
relaciones de coste o incrementan las
tasas de reciclaje de determinados resi-
duos o materiales.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
10 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En el terreno de las iniciativas, programas


y medidas recogidas en cada uno de los
países, resultan de especial interés aque-
llas que visibilizan en forma de registros
y estadísticas laborales a los implicados
en actividades de recuperación de recicla-
bles, como el Registro Único Obligatorio
Permanente de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se encuentran, en el terreno
de la articulación de las demandas, diver-
sas experiencias como la Mesa Nacional
del Reciclaje en Perú, que permite el diálo-
go intersectorial entre productores, Esta-
do y recicladores organizados.

Quizá se encuentra en Brasil uno de los


casos más cercanos (a falta de que se con-
solide, profundice y extienda de manera
sistemática a todos los recuperadores) al
modelo de referencia descrito. Se pueden
encontrar, en el vértice de su representa-
ción tridimensional, el “cubo” que sitúa a
cada país en términos del análisis de ma-
durez, y por tanto también dejando claro
cuáles son las prioridades, los “vectores”
potenciales para la mejora de la situación
de los recicladores informales y sus fami-
lias, de su relación con el sector privado y
su presencia en la política pública, objeti-
vos últimos de la Iniciativa que da origen
a este Estudio.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
11 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
12 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

SITUACIÓN DE PARTIDA
DE LA CADENA DE
VALOR DEL RECICLAJE

La cadena del valor del reciclaje en América 1 El servicio de recogida de residuos sólidos
Latina y el Caribe incluye a diversos actores urbanos, de carácter formal, público o
que conforman los distintos eslabones. La concesionado a empresas privadas, y bajo
cadena de valor del sector se inicia en el mo- responsabilidad de las municipalidades,
mento en que los residuos son generados y que puede incluir la separación en fuente
finaliza con la venta de los materiales trans- de materiales reciclables como parte del
formados a la industria nacional o su expor- mismo.
tación a terceros países.
2 Segregación informal de materiales reci-
El gráfico a continuación es una genera- clables por los recicladores de base, sea
lización del marco de relaciones que se en las viviendas, en las calles o en sitios de
generan en la cadena de valor del sector, disposición final, en general, vertederos no
y que presenta luego sus particularidades regulados, que convive en la mayoría de
en cada país, interviniendo más o menos los casos con el servicio formal de recogida
actores en la cadena, más agentes de ca- de residuos sólidos urbanos.
rácter formal o informal y, en algunos paí-
ses, como se analiza en el estudio, el desti-
no final de los residuos transformados es
únicamente el mercado de exportación,
al no existir en el propio país un mercado
nacional del reciclaje. Por tanto, la cadena
de valor podrá presentar variaciones en
función del país estudiado.

En un modelo simplificado, la cadena de


valor comienza con la generación de re-
siduos, tanto por particulares como por
industrias y comercios. Estos residuos pue-
den ser recolectados por:
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
13 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

cadena de valor
del reciclaje

HOGARES instituciones/ dependencias empresas/


turismo gubernamentales industria

recuperadores compradores recolección de recolectores


de botaderos itinerantes desechos en rutas callejeros
de residuos de recogida (contenedores,
cubos)

grandes depósitos: bodegas, patios, pequeños depósitos


centros de acopio (compra, clasificación, (compra y clasificación)
agregación, empacado, reducción)

exportación mayoristas y agentes


(clasificación, compactación, reducción,
concentración)

plantas
industriales
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
14 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En el caso en que los residuos sean reco- Finalmente, es importante mencionar una
lectados por el servicio de recogida de re- realidad notable en los países estudiados,
siduos sólidos urbanos, dichos residuos donde se pierden muchos materiales po-
serán, o bien enviados a plantas de sepa- tencialmente valorizables sobre todo por
ración para su clasificación previa o tras- dos factores principales:
ladados a un centro de disposición final
(vertedero o relleno) sin separación previa 1 El bajo grado de participación efectiva de
la población y de los grandes generadores
de los materiales donde los recicladores
en programas efectivos de segregación en
de base acudirán para su segregación. Una
fuente.
vez separados los materiales de utilidad,
serán enviados a centros de acopio que, El bajo grado de existencia de programas
2
finalmente, venderán los materiales a la de recolección selectiva desde los servi-
industria transformadora nacional o los cios instalados en las municipalidades,
exportará. que resultan en la mezcla de diferentes
tipos de residuos, incluyendo aquellos po-
En el caso en que los residuos hayan sido
tencialmente valorizables en la cadena de
recolectados de manera informal median-
valor del reciclaje.
te segregación por los recicladores de
base, dichos materiales segregados por De ello resulta una situación de bajo grado
presentar características que los hacen po- de aprovechamiento de los materiales frente
tencialmente transformables serán envia- al total generado que supone una barrera al
dos a centros de acopio o intermediarios crecimiento de la actividad del reciclaje en
pequeños de carácter formal e informal. los países estudiados y, por tanto, también al
Una vez atesorados por los intermediarios desarrollo inclusivo del sector.
de pequeño tamaño, serán trasladados a
centros de acopio formales de mayor ta-
maño para su posterior venta a la indus-
tria transformadora nacional o de expor-
tación.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
15 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ANÁLISIS DE
CARACTERIZACIÓN
COMPARATIVO

MODELO DE yor conocimiento de las condiciones cam-


biantes del mercado, llegando a acuerdos
REFERENCIA con centros y plantas industriales que ase-
gurarían niveles de calidad y volúmenes
a cambio de relaciones estables y precios
¿Cómo comparar las situaciones de parti- favorables. Los grados y márgenes de los
da de los distintos países, en los términos intermediarios se reducirían en la misma
más relevantes para el avance hacia el medida en que aumentara el valor gene-
reciclaje inclusivo? Se ha partido para ello rado en las materias recolectadas por los
de un modelo de referencia que permite recuperadores de base.
definir el grado de madurez de los diferen-
tes países en torno a tres dimensiones prin- Como ocupación formalizada, o en vías de
cipales de análisis. En esta situación “de formalización, las agencias de seguridad
llegada” deseable, los recicladores de base social y las estadísticas oficiales recoge-
están bien organizados, con asociaciones rían en sus registros el número y distri-
de amplia membresía en distintas escalas bución de los recuperadores de base, los
hasta la nacional, de modo que sus intere- cuales tendrían acceso a las prestaciones
ses son tenidos en cuenta por los distintos y coberturas sanitarias, de desempleo y ve-
ámbitos legislativos, ejecutivos y judicia- jez en condiciones similares a las del resto
les. Son reconocidos como interlocutores de trabajadores.
en un plano similar al de organizaciones
En este país de referencia, el volumen del
sindicales de trabajadores, participando
sector que incorpora a los recuperadores
en la gestión de los residuos sólidos urba-
de base como primeros eslabones sería
nos y la separación en origen. Los actores
grande, con numerosas plantas de reci-
empresariales y públicos participarían en
clado (quizá acompañadas de flujos hacia
mesas u otros escenarios de coordinación
el exterior, registrados estadísticamente)
junto con estos representantes democráti-
bien distribuidas a lo largo y ancho del
camente elegidos.
país, de modo que las áreas de rentabili-
Mediante el impulso a cooperativas, mi- dad del tratamiento de desechos abarca-
cro-empresas y otros tipos de asociativi- ran toda su geografía. Este pujante sec-
dad horizontal, se realizarían tareas de tor del reciclaje funcionaría en el marco
mayor valor añadido, incorporando a la de una estrategia nacional, estructurada
recolección labores de clasificación, aco- también en el plano regional y local, de la
pio, pre-procesamiento (como el lavado, el gestión de residuos en torno al eje de la re-
compactado, empacado y triturado), con cuperación, la reutilización y el reciclado,
mayores posibilidades de participación en que establecería un contexto de incentivos
el valor añadido generado por la cadena y sanciones que impulsaría este conjunto
completa del reciclaje. Con mejor acceso de cadenas de valor y, en especial, a sus
a la financiación, a medios de transporte, primeros eslabones.
pequeña maquinaria, etc. tendrían un ma-
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
16 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Para la síntesis de este modelo de referen- situación actual hacia el horizonte de este
cia, junto con este escenario dibujado como modelo, la clave está en situar a los reci-
“punto de llegada” deseable, se ha partido cladores informales como protagonistas
de la identificación de las iniciativas legisla- en el proceso de su propia transformación
tivas, empresariales y organizativas, a me- en una ocupación de mayor valor añadido,
nudo apoyadas por los miembros de esta mejores condiciones de trabajo, y grados
Iniciativa, que de manera más exitosa han cada vez menores de informalidad.
contribuido, en distintas escalas y ámbitos,
al avance en la dirección del horizonte defi- Lo que el análisis transversal pone de ma-
nido por el modelo. nifiesto es que las rutas que pueden seguir
este sector del reciclaje hacia la inclusión
Al partir de este modelo analítico de ma- son enormemente variadas, y dependen
durez, se postula que el fortalecimiento de la configuración particular de cada
simultáneo de las dimensiones propuestas país (y de cada región, estado o localidad,
impulsa dinámicas de transformación en dentro de él), pero pueden ser descritas
las que cambian, no sólo las condiciones, en términos de este modelo de referencia,
sino la propia concepción del trabajo y potenciando la capacidad de diseño de
posición socioeconómica de los recupera- diagnósticos y estrategias de la Iniciativa
dores. Esto va más allá de la mejora de las y el resto de actores implicados. También
condiciones de higiene y seguridad en el apunta a buenas prácticas que ya están
trabajo de los recuperadores, o la asisten- promoviendo esa transformación simultá-
cia social y sanitaria a ellos y sus familias, nea del marco normativo, de las capacida-
aunque sea sin duda apropiado y relevan- des asociativas de los recuperadores y de
te. Sitúa más bien como escenario desea- la actividad empresarial.
ble la construcción paulatina y negociada
de un modelo emergente de gestión de los Del modelo señalado se deducen, por lo
residuos sólidos, en el que salen mutua- tanto, tres dimensiones clave que constitu-
mente beneficiados las instituciones pú- yen la línea base para la caracterización y
evaluación de la madurez y el potencial de


blicas y sus objetivos ambientales, sanita-
rios y sociales; las empresas generadoras los quince países:
y transformadoras de residuos, y los obje- La dimensión normativa: legislación vi-
tivos del impacto ambiental y social de su gente del sector, el nivel de conocimien-
actividad empresarial , en el primer caso, y to a nivel gubernamental del problema
de rentabilidad operativa en el segundo; y y la predisposición por parte de las insti-
por supuesto los recuperadores, que parti- tuciones para resolverlo y avanzar en la
cipan y tienen voz de manera directa en la protección política y legislativa del reci-


configuración de este modelo emergente. clador de base,
El objetivo conjunto del escenario es un sec- La dimensión organizativa, que anali-
tor del reciclaje en constante crecimiento, za la dimensión social, asociativa, y de
a partir de una gestión de residuos sólidos dinamismo de la sociedad civil en cada
participativa y abierta, basada cada vez país, en especial el grado de desarrollo


más en la separación en origen, en la me- de las organizaciones de recicladores.
jora de la productividad de la recolección y
clasificación mediante centros adecuados, La dimensión de mercado, que analiza
y la reducción constante de la informali- la compleja relación con los sistemas
dad gracias a un grado creciente de orga- formales de reciclaje y sus cadenas de
nización, cooperativismo y capacidad de valor con los recicladores informales.
negociación de los recuperadores frente
a los demás integrantes de la cadena de
valor del reciclaje. En el recorrido desde la
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
17 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

dimesiones clave
del análisis

Análisis del nivel de Análisis de la


conocimiento a nivel dimensión social
gubernamental del / asociativa / de
problema y de la predis- dinamismo de la
Normativa Organizativa
posición por parte de sociedad civil
las instituciones para
resolverlo
De mercado

Análisis de la compleja relación con los sis-


temas formales de reciclaje para dilucidar si
existe un nicho económico para los informales
en la cadena de valor
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
18 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CRITERIOS
EMPLEADOS

Cada una de las tres dimensiones mencio- para la elaboración del modelo de análisis
nadas se han analizado con base en una de madurez.
serie de criterios clave de evaluación, a par-
tir de los cuales se construyeron índices de En el caso de la dimensión normativa, se
comportamiento institucional, social y de han evaluado siete criterios clave. Se pre-
relación con el sector formal para los dife- sentan a continuación los criterios anali-
rentes países, que han servido como base zados:

dimensión normativa

criterio de evaluación cómo medir indicadores

¿Existe una estrategia/norma Existencia de normativa regulando 0 - No


nacional sobre la gestión de la GRS (en caso de que no exista), 1 - No, pero hay estudios
residuos? En caso de que no valoración de posibles estudios/ 2 - No, pero hay proyecto de Ley
exista, ¿se encuentran en estudio/ iniciativas legislativas existentes. 3 - Sí, se encuentra reglamentada
proceso iniciativas legislativas
conducentes a solucionarlo?

Dicha estrategia, ¿se orienta hacia Valoración sobre la orientación de la 0 - Prohíbe los recicladores
la integración de los recicladores normativa hacia la integración de los 1 - No menciona los recicladores / Hay proyecto de Ley
o regula su actividad laboral recicladores informales, en forma de 2 – Sitúa a los recicladores en el reciclaje formal / Se
(consideración legal)? consideración legal encuentra regulado en algún municipio
3 - Regula la actividad de los recicladores

¿Se describe/recoge la figura Valoración sobre la presencia del 0 - Prohíbe los recicladores
del reciclador en la normativa/ reciclador en la normativa como 1 - No menciona los recicladores / Hay proyecto de Ley
estrategia como una actividad en una actividad concreta en el ámbito 2 - Sitúa a los recicladores en el reciclaje formal / Se
el ámbito formal? formal encuentra regulado en algún municipio
3 - Regula la actividad de los recicladores

¿Existe un reconocimiento de Inserción de la actividad en la 0 - No


la actividad en la clasificación clasificación ocupacional del país (ej. 1 - No, pero hay estudios / proyecto de Ley
ocupacional del país? Brasil, ocupación de Catador en la 2 - Sí, pero no del país, sólo en alguna(s) ciudad(es)
Clasificación Brasileña de Ocupaciones 3 - Sí, se encuentra reglamentada en el país
(CBO), bajo número 5192).

¿Existen iniciativas, programas Valoración sobre la presencia de 0 - No


o dispositivos institucionales iniciativas o programas llevados a 1 - No, pero están en estudio/desarrollo
orientados a la integración de los cabo por el gobierno central o local. 2 - Sí, pero débiles o de bajo impacto
recicladores informales? 3 - Sí, de alto impacto

¿Se definen o articulan incentivos Existencia de incentivos al reciclaje 0 - No


al reciclaje de manera oficial? en la normativa, programas, 1 - Pocos incentivos / En estudio
planes o proyectos oficiales / 2 - Incentivos relevantes / No en el país pero en
gubernamentales algún municipio
3 - Sí

¿Se orienta la ley hacia la Existencia de incentivos a la 0 - No


separación en origen? separación de residuos en origen en 1 - No, pero hay proyecto de Ley
la normativa de residuos solidos 2 - Se menciona, pero no se obliga
3 - Se obliga a los generadores

Tabla 1 - Criterios en la dimensión normativa


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
19 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Como ejemplo para el análisis de este crite- En el caso de la dimensión organizativa, se


rio, se detalla el caso de Brasil, un país cuya han evaluado siete criterios también, rela-
normativa es específica en las medidas de cionados con la capacidad asociativa y de
inclusión de recicladores de base que plan- dinamismo de la sociedad civil. A modo de
tea, y que en 2010 aprobó el Decreto 7.405, ejemplo, se presentan a continuación los
que instituye el Programa Pró-Catador, re- criterios analizados:
glamentando la actividad del reciclador
informal e insertándola oficialmente en la
Clasificación Ocupacional Brasileña con el
nombre de “Catador de Materiais Reciclá-
veis e Reutilizáveis”, bajo el número 5192.

dimensión normativa

criterio de evaluación cómo medir indicadores

¿Existen niveles de Existencia de movimientos a nivel 0 - No


asociatividad de los nacional de los recicladores 1 - No existen, pero hay articulaciones nacionales
recicladores a nivel nacional? 2 - Existen pero son débiles o no representativas
3 - Existen y son fuertes y/o representativas

Dichas asociaciones, ¿tienen Valoración respecto al nivel de 0 - No existen asociaciones a nivel nacional
mecanismos formales de organización y alcance de las 1 - No tienen membresía y/o son débiles en organización
inclusión (membresía)? ¿Están asociaciones existentes 2 - Tienen membresía pero el alcance es limitado
abiertas a nuevos miembros? 3 - Tienen membresía y son articuladas/permiten nuevos
¿Son capaces de crecer? miembros

Dichas asociaciones, Valoración respecto al nivel 0 - No se articulan ni crean espacios de interlocución


¿Participan en espacios de de articulación y capacidad de 1 - Se articulan sólo entre recicladores nacionales
interlocución o diálogo, tienen participación de las asociaciones 2 - Se articulan con asociaciones de recicladores
capacidad de participación en espacios multilaterales de internacionales y/o gobierno del país
en espacios multilaterales de discusión 3 - Se articulan internacionalmente
discusión?

Existencia y grado Existencia y valoración respecto 0 - Pequeñas cooperativas / Baja capacidad de gestión /
de implantación de al grado de desarrollo de las Venden a intermediarios
organizaciones de carácter diferentes organizaciones de 1 - Cooperativas organizadas / Media capacidad de
económico (Cooperativas, carácter económico que se pueden gestión / Venden a industria recicladoras e intermediarios
micro-empresas, empresas de desarrollar 2 - Micro-empresas o asociación de cooperativas / media
economía social, etc.) capacidad de gestión / venden a industrias recicladoras
3 - Empresas formales / alta capacidad de gestión / venden
a industrias recicladoras

Capacidad del sector informal Menciones en la bibliografía a 0 – No


acceso a financiación programas específicos de acceso a 3 – Sí
micro-créditos

Grado de implantación de Volumen de organizaciones y 0 - Bajo


organizaciones del tercer proyectos financiados /ejecutados 1 - Medio
sector de apoyo a los por organizaciones del tercer 2 - Alto
trabajadores sector en el país según el análisis 3 - Muy alto
bibliográfico

¿Existen espacios de Existencia de espacios 0 - Bajo


coordinación a escala nacional intersectoriales de coordinación 1 - Medio
entre diferentes actores de la entre actores de la cadena del 2 - Alto
cadena? reciclaje como, por ejemplo, 3 - Muy alto
mesas del reciclaje

Tabla 2 - Criterios en la dimensión organizativa


CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
20 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Como ejemplo de este criterio se puede re- (MNRP). Ambos son, además, miembros de
saltar Perú, un país donde existen tres movi- la Red Latinoamericana de Recicladores
mientos de recicladores de carácter nacio- (RedLacre). Se considera existen niveles de
nal que, si bien no siempre presentan altos asociatividad, aunque aún no tengan la
niveles de coordinación entre ellos, sí están fuerza máxima, por lo que el indicador co-
organizados y articulados en el ámbito na- rrespondiente a este criterio es el 2.
cional e, incluso, internacional. Se desta-
ca la Federación Nacional de Recicladores En el caso de la dimensión de mercado, se
(FENAREP), con fuerte presencia en Lima y han evaluado tres criterios, cuyo objeto
en algunas ciudades de otras provincias y, es dimensionar y analizar la compleja re-
con mayor influencia fuera de Lima, el Mo- lación existente con los sistemas formales
vimiento Nacional de Recicladores de Perú de reciclaje.

dimensión normativa

criterio de evaluación cómo medir indicadores

Dimensión del sector formal del Número de plantas de reciclaje para 0 - 0 - 5 empresas
reciclaje producción de bienes de consumo finales 1 - 6 - 12 empresas
para los materiales: PET, chatarra, papel/ 2 - 13 - 20 empresas
cartón, vidrio 3 - Más de 21 empresas

Consolidación del sector formal Existencia de plantas de reciclaje para 0 - Ninguna planta
del reciclado producción de bienes de consumo finales de 1 - Planta(s) de 1 material
diferentes tipos de materiales en el país: PET, 2 - Planta(s) de 2 materiales
chatarra, papel/cartón, vidrio 3-- Planta(s) de 3 o más materiales

Equidad en el reparto entre Rango comparativo del valor añadido entre el 0 - Más de 201%
eslabones de la cadena precio de venta de materiales de un reciclador 1 - 101 - 200%
de base y el precio de venta del último 2 - 51 - 100%
eslabón de la cadena, con base en el PET 3 - 0 - 50%


Tabla 3 - Criterios en la dimensión de mercado

En el criterio de la dimensión de mercado se El vidrio, aunque amenazado por bajos


puede resaltar Perú, un país con un sector precios en el mercado desde la crisis de
formal desarrollado, y cuyo parque industrial 2009 y debido a su creciente sustitución
está formado sobre todo por industrias de por envases de plástico, tiene en Owen
transformación de plástico, papel, cartón, Illinois, en la región de Lima y Callao, a su


chatarra, metales y vidrio. principal demandante de fibra de vidrio
reciclado para la fabricación de botellas,
En concreto, el sector de las industrias mientras que hay otras embotelladoras


papeleras está desarrollado y distribuido que reutilizan botellas.
geográficamente en la parte norte, con
TRUPAL, en el Departamento de La Liber- El mercado de la chatarra ha tenido una
tad, siendo la principal compradora de gran evolución en los años previos a la
esta zona; Papelera Panamericana, en el elaboración de este Estudio, en especial
Departamento de Arequipa, como la prin- por el desarrollo de la construcción civil
cipal en la zona sur y Kimberly Clark, en en el país, que demanda gran producción
Lima, con demanda a nivel nacional. siderúrgica . Las plantas principales están
localizadas en Arequipa, Pisco y El Callao,
y en Chimbote, en la provincia Santa.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
21 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Durante los últimos años, el Ministerio de exportaciones e importaciones. Se consi-


Comercio Exterior y Turismo de Perú ha dera como una de las actividades clave
considerado el sector del reciclaje como para el crecimiento económico del país de
prioritario en la planificación económica lo que se deriva un escenario favorable a la
del país debido a los buenos resultados inclusión de los recicladores.
que ha obtenido el sector en términos de

resultados del
análisis de madurez

La configuración y comportamiento de Como se puede observar en la figura, los


cada uno de los países en las tres dimen- diferentes países de la región se encuen-
siones de análisis se ha representado tran en diferentes niveles de madurez y,
en un cubo que muestra una manera por tanto, más o menos cerca de la inclu-
de abordar y mejorar la situación del sividad, en cada una de las diferentes di-
sector en cada uno de los países mensiones.

Perú Brasil
Colombia
Bolivia
Chile Ecuador

México
Argentina
Uruguay
El Salvador
Paraguay
Panamá
Nicaragua Costa Rica
Haití
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
22 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CONCLUSIONES DE LA
CARACTERIZACIÓN

En el marco del Estudio, se investigó la El sector de los recicladores de base se ca-


situación actual del reciclaje en quince racteriza, en todos los países, por ser un
países, siguiendo la orientación de las di- sector donde los índices de alfabetización
mensiones definidas en la metodología son bajos. La mayoría de los recicladores
de trabajo – normativa, organizativa y de de base no sabe leer ni escribir y, además,
mercado – además de un análisis sobre la no ha recibido formación alguna sobre el
situación socio-demográfica y económica reciclaje, los materiales o los riesgos la-
de la población de recicladores informales borales en que se desarrolla su profesión.
en cada uno de los países. Esta falta de capacitación les sitúa en una
situación de desventaja frente a otros
Los recicladores informales son una pieza cla- agentes de la cadena de reciclaje y pone
ve en todos los países de Latinoamérica y del en constante peligro su salud y la de sus
Caribe. Debido a la creciente preocupación familias. Además, a nivel de sector, no se
por sus condiciones sociales y económicas así explota todo el potencial de reciclaje al no
como a su proliferación en número, es necesa- emplear técnicas adecuadas para la reco-
rio plantear un desarrollo inclusivo del sector gida, clasificación y acopio de materiales.
del reciclaje en los países para dignificar la
profesión del reciclador y mejorar el estatus La existencia de una normativa que regule
social del que actualmente dispone este seg- la actividad, reconozca formalmente a los
mento de la población. recicladores de base y promueva acciones
para su inclusión en el sector formal se per-
Los recicladores de base en los países de fila como crítica para el sector. Se observa
América Latina y el Caribe constituyen un en la región la existencia de prácticas nor-
sector laboral muy numeroso, alcanzando, mativas muy diferentes en relación al sec-
en muchos casos, cientos de miles de perso- tor del reciclaje informal pues, mientras
nas que trabajan en él bajo condiciones muy algunos países como Uruguay o Brasil, la
precarias. La preocupación por el sector y el ocupación se reconoce formalmente y se
desarrollo de acciones que contribuyan a su recoge en la clasificación nacional de ocu-
inclusión dentro del sector formal y estabili- paciones; en otros países como, por ejem-
cen su posición es reciente en la mayoría de plo, Bolivia su actividad se considera ilegal,
los países, habiéndose desarrollado la norma- aunque esto puede cambiar con la nueva
tiva regulatoria de su actividad, en los países ley en fase de aprobación.
en donde ésta existe, en la primera década
del siglo XXI.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
23 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
24 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Con base en esta disparidad en la norma- la mitad de los países estudiados presen-
tiva referente a los recicladores existentes tan niveles de articulación nacional muy
en los países, podemos encontrar dos gru- deficitarios.


pos de países:
Como consecuencia, en parte, de esta es-
Un primer grupo, que incluye por ejemplo casa articulación y configuración a nivel
Brasil, Colombia y Perú, en el que la activi- nacional que permita crear un movimiento
dad tiene cierto reconocimiento formal, de recicladores informales fuerte y con ca-
bien mediante la existencia de normati- pacidad de decisión y negociación frente a
va que regula el sector o existencia de in- otros eslabones de la cadena de reciclaje,
centivos para su formalización. En estos se observa en la región que existen muy
países, el principal reto a afrontar es la pocos espacios de coordinación entre ac-
aplicación práctica de la normativa pues, tores que permitan identificar la contribu-
en ocasiones, la buena predisposición re- ción de los distintos agentes de la cadena.
gulatoria hacia el sector no es aplicada de Esta falta de diálogo y coordinación per-


manera efectiva. judica, precisamente, a quienes ostentan
la posición más débil: los recicladores de
Un segundo grupo donde la actividad se base. Existe un alto grado de conflictividad
sigue considerando marginal y una ocu- entre las organizaciones de recicladores
pación al margen de la ley. entre sí y también entre recicladores in-
La tendencia futura predominante, sin formales y formales y, como consecuencia
embargo, en toda la región es la que pro- de ello, las relaciones que debieran ser de
cura la inclusión de los recicladores y su cooperación, se transforman en tensión y
reconocimiento y regulación. Se observa, descuido en la defensa de sus intereses.
positivamente, que en algunos países don- El trabajo que realizan los recicladores de
de, en la actualidad, la actividad carece base es, sin embargo, y a pesar de la escasa
de reconocimiento y regulación o incluso importancia que se le da de manera habi-
está prohibida, se están tramitando leyes tual, el más relevante en toda la cadena de
desde una perspectiva orientada a la dig- reciclaje pues el resto depende en exclusi-
nificación del trabajo y la procuración de va de los materiales que son recogidos en
mejores condiciones (ejemplo de países las calles y vertederos por estos sujetos.
como Nicaragua o Chile).
Asimismo, se revela necesario un mayor
Por otra parte, y también como hecho que apoyo del tercer sector a los recicladores
nos permite vislumbrar una tendencia futu- que, aún hoy, continúa siendo muy inci-
ra favorable a la inclusión de los reciclado- piente. La falta de acceso a financiación
res es la creciente elaboración, en muchos por la inexistencia de créditos o por no te-
países, de normativa regional y municipal ner acceso a los mismos por no cumplir
inclusiva del sector a pesar de que a nivel las condiciones de variedad de materiales
nacional, la actividad quede ignorada. recuperados, volúmenes o calidades de-
En relación a la fuerza organizativa de los riva, además, en una mayor dependencia
recicladores de base, destaca la escasez de de otros sujetos de la cadena de reciclaje.
articulación del sector a nivel nacional en Por último, en la dimensión de mercado, se de-
la región. Cuatro de los quince países estu- tecta una falta de mercado nacional de trans-
diados carecen de un movimiento nacio- formación de los materiales, exceptuando a
nal (Haití, Paraguay, Costa Rica y México) países como Perú y Brasil. En esta dimensión,
además otros tres de ellos sólo presentan además, se observan diversos factores de
cierta articulación a nivel nacional (Argen- gran relevancia que hacen que la situación de
tina, Panamá y El Salvador) sin que exista los recicladores de base sea aún más precaria
un movimiento nacional global. Por tanto,
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
25 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

por las condiciones de dependencia en que se valor de los materiales termina por no ge-
desarrolla su actividad. nerarse en el país, con la merma en térmi-
nos económicos que esto conlleva.
Los países de América Latina carecen, a me-
nudo, de una industria nacional transforma- A modo de reflexión final acerca de la si-
dora. Gran parte de los materiales acopiados tuación de mercado existente en los países
son exportados a terceros países y ello hace analizados, se puede afirmar que, en todos
que los actores nacionales dependan de la los casos sin excepción, la consecuencia de
situación internacional y de la volatilidad de la precariedad y la inadecuada configura-
los precios de los materiales. ción actual del mercado es el inequitativo
reparto de las ganancias entre los eslabo-
Incluso en los países donde sí que se puede nes del sector del reciclaje, siendo los más
apreciar la existencia de una industria na- perjudicados los recicladores de base.
cional transformadora se observa que las
relaciones de dependencia que, en princi- Todos los países tienen recorrido y opor-
pio, serían eliminadas, continúan existien- tunidades de mejora para acercarse a ese
do y se añaden, incluso, otros aspectos. Por modelo “óptimo” de referencia en el que
ejemplo, las industrias transformadoras el reciclaje pueda ser verdaderamente in-
nacionales suelen situarse alrededor de clusivo. Se hace necesario, en este sentido,
las ciudades más económicamente rele- el diseño de propuestas de intervención
vantes del país, por esta razón, los segrega- orientadas a impulsar la organización y
dores informales y los pequeños centros de asociación de los recicladores, su certifi-
acopio ven dificultada su actividad. Ambos cación profesional, la transformación ne-
dependen de empresas de transporte y lo- gociada de los vertederos a cielo abierto
gística, y de otros intermediarios que están en rellenos sanitarios controlados y el de-
localizados en lugares de mayor dinamis- sarrollo normativo en múltiples aspectos
mo que hace que aumente el coste para (desde los incentivos a la separación en
los eslabones más bajos. la fuente de los residuos hasta la contra-
tación preferente de cooperativas), así
En los países donde se puede hablar de un como a lanzar campañas de sensibiliza-
cierto mercado nacional de reciclaje, se ción y educación ciudadana en las que se
observa, igualmente, que la extensión y la conecte la creciente importancia del reci-
capacidad de las plantas transformado- claje como sector económico y como acti-
ras es muy escasa, existiendo contadas in- vidad ecológicamente valiosa, con la labor
dustrias (con la excepción de países como y papel social de los recuperadores que lo
Brasil, México o Perú). Además, el potencial hacen posible.
de transformación de estas industrias no
es explotado en su totalidad ya que ma- Se plantea el fortalecimiento inclusivo del
teriales con una demanda importante y sector a través de la construcción paula-
con potencial de generación de ingresos, tina y negociada de un modelo emergen-
como el PET o los residuos electrónicos, no te de gestión de los residuos sólidos en
suelen ser trabajados por la falta de cono- el que salgan mutuamente beneficiados
cimiento de las industrias sobre ellos o las las instituciones públicas y sus objetivos
dificultades de acceso, tanto en términos ambientales, sanitarios y sociales; las em-
económicos como de disponibilidad, a in- presas generadoras y transformadoras de
fraestructuras y equipamiento adecuado. residuos, y sus objetivos de responsabili-
dad social y ambiental, corporativa y de
El resultado de todo ello es que, aunque rentabilidad operativa; y por supuesto los
exista una industria transformadora na- recicladores informales, que participan y
cional, la demanda no suele cubrir la ofer- tienen voz de manera directa en la configu-
ta de materiales reciclables existente y el ración de este modelo emergente.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
26 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AGRADECIMIENTOS

Al final de todo proceso de recopilación de Pero además, en el caso de Costa Rica, Ecua-
información y análisis es sin duda obliga- dor y México, la necesidad de profundizar
do agradecer la ayuda prestada a todos en el contexto administrativo, económico
los que facilitaron sus aportaciones, datos, y socioeconómico en el que debían propo-
visiones y conocimiento experto, posibi- nerse medidas e intervenciones concretas,
litando la redacción del informe. Pero en requería un nivel aún más avanzado de co-
este caso, además, en el que se caracteri- nocimiento y análisis, que debía construirse
zan quince países distintos a lo largo de desde perspectivas diversas, incluyendo y
América Latina y el Caribe, es aún más evi- sintetizando la visión del amplio abanico
dente que sin esas contribuciones la tarea de actores implicados. Los participantes en
habría resultado imposible. Esta participa- los tres talleres organizados a tal efecto,
ción tan fundamental, y que se valora con provenientes de diversos organismos ofi-
enorme reconocimiento, se ha realizado, ciales, empresariales, organizaciones no
por un lado, a través de más de ochenta gubernamentales, y de manera crucial, re-
entrevistas telefónicas, en las que parti- presentantes de los propios recicladores,
cipantes clave fueron desgranando pa- consiguieron con creces estos objetivos.
cientemente las particularidades de cada La entusiasta adopción de la metodología
normativa, estado organizativo, situación participativa propuesta determinó que la
de mercado, y detalles de las cadenas de riqueza de los diagnósticos y medidas fuera
valor de distintos materiales, para cada indudable.
uno de estos países. Teniendo en cuenta
las lógicas dificultades e incomodidades En la medida en que esta Iniciativa, y este
en la comunicación telefónica, con varias Estudio dentro de ella, pueda contribuir
llamadas de larga duración en muchos ca- al avance hacia un reciclaje más inclusi-
sos, solo se puede expresar el aprecio más vo socialmente, será sin duda gracias a la
sincero a todos los que dedicaron tanto contribución desinteresada de expertos
tiempo y esfuerzo. y representantes tan cualificados como
los que han hecho posible estas páginas,
incluyendo a sus revisores internos que
forman parte de las organizaciones que
constituyen la Iniciativa. A todos ellos, el
más sincero de los agradecimientos.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
27 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Revisores internos:

FOMIN
Estrella Peinado Vara y Jessica Olivan

División de Agua y
Saneamiento, BID
German Sturzenegger

Avina
Oscar Fergutz

The Coca-Cola Company


Soledad Izquierdo y Katya Kappelmann

Iniciativa Regional
para el Reciclaje Inclusivo
Jane Olley

Las opiniones expresadas en esta publi-


cación son exclusivamente de los autores
y no necesariamente reflejan el punto de
vista de los socios de la Iniciativa Regio-
nal para el Reciclaje Inclusivo.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR INFORMAL
28 DEL RECICLAJE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Caracterización del Sector Informal del Reciclaje en América Latina y el Caribe.

Copyright © 2013, FOMIN, 1300 New York Avenue, Washington DC 20577, United States

OCTUBRE 2013

También podría gustarte