Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

En el analisis quimico, la espectrometría de absorción atómica es una técnica para


determinar la concentración de un elemento metálico determinado en una muestra.
Puede utilizarse para analizar la concentración de más de 62 metales diferentes en una
solución. Aunque la espectrometría de absorción atómica data del siglo XIX, la forma
moderna fue desarrollada en gran medida durante la década de los 50 por un equipo de
químicos de Australia, dirigidos por Alan Walsh.
Absorción atómica del cobre
FUNDAMENTO TEÓRICO
La espectroscopia de adsorción atómica usa la adsorción de la luz para medir la
concentración de la fase gaseosa de átomos. Ya que la mayoría de las muestras son
sólidas o líquidas, los átomos o iones de los analitos deben ser vaporizados a la flama o
en un horno de grafito. Los átomos adsorben luz visible o ultravioleta y hacen
transiciones a niveles de energía más altos. La concentración del analito es determinada
por la cantidad de adsorción. Aplicando la ley de Beer-Lambert directamente en la
espectroscopia AA es difícil debido a la eficiencia de la atomización de la muestra de la
matriz y a la no-uniformidad de la concentración, y a la longitud de la trayectoria de los
átomos del analito (en el horno de grafito AA). Las mediciones de concentración son
generalmente determinadas de una curva de calibración, después de haber calibrado el
aparato con los estándares de concentración conocida.
La espectroscopia de absorción atómica es , indudablemente una de las técnicas más
interesantes de las descubiertas hasta la fecha .a pesar de los nuevos avances en química
analítica probablemente permanecerá como un instrumento útil, debido a sus varias y
preponderantes ventajas que incluyen rapidez sencillez , especificad y sensibilidad .
La espectroscopia de absorción atómica es un método para la detección y la
determinación de elementos químicos, particularmente de elementos metálicos

ANTECEDENTES DE LA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION ATOMICA

La espectroscopia de absorción atómica es una técnica cuya introducción al análisis


químico es relativamente reciente. Arranca de I955, los trabajos del científico
australiano A. Walsh y su comunicación titulada

“Aplicación de la espectroscopia de absorción atómica al análisis químico”. Sin


embargo, en otro aspecto, se podría decir que la absorción atómica ha sido conocida ya
desde hace tiemgo. Las líneas oscuras del es espectro solar fueron observadas en la
fecha ya lejana de I802, estudiadas por Joseph Fraunhofer en I8I4, por lo que han sido
denominadas “Rayas de Fraunhofer”. Se originan a causa de la absorción de luz de
ciertas longitudes de onda por los átomos presentes en la atmosfera solar, que es
relativamente fría con respecto al centro del sol, de temperatura solar, que es
relativamente fría con respecto al dentro del sol, de temperatura muchísimo más
elevada, de donde procede la mayor parte de luz solar. Desde luego, esta explicación fue
dada mucho después de los tiempos de Fraunhofer.

Instrumentación de E.A.A

Fuente de luz

La fuente de luz usualmente es una lámpara de cátodo con vacío de los elementos a ser
medidos. Los láseres son también usados en estos instrumentos. Los láseres son
suficientemente intensos para excitar los átomos a mayores niveles de energía, esto
permite a las mediciones de AA y fluorescencia atómica en un solo instrumento. La
desventaja de estas angostas bandas de luz es que solo se puede medir un elemento a la
vez. Los espectrómetros de AA usan monocromadores y detectores de luz visible y UV.
El principal propósito de un monocromador es separar la línea de absorción del fondo
de la luz debido a las interferencias. Los instrumentos de AA reemplazan a los
monocromadores con filtro de interferencia band pass. Los tubos fotomultiplicador son
comúnmente usados como detectores de espectroscopia AA.
ATOMIZADOR

La espectroscopia de AA necesita que los átomos se encuentren en fase gaseosa. Los


átomos e iones de la muestra deben sufrir desolación y vaporización a altas
temperaturas como en el horno de grafito o la flama. La flama de AA solo puede ionizar
soluciones analíticas, mientras que el horno de granito puede aceptar soluciones,
mezclas o muestras sólidas.

La flama de AA usa una hendidura de tipo mechero para incrementar la longitud de la


trayectoria y así incrementar la absorbancia total. Las muestras líquidas son aspiradas
por un flujo de gas hacia una cámara de nebulación/combinación para formar gotas
pequeñas antes de entrar a la flama.

El horno de grafito tiene varias ventajas sobre la flama. Es mucho más eficiente y puede
aceptar directamente muestras muy pequeñas para usarse directamente. Además
produce un ambiente de reducción para así oxidar fácilmente los elementos. Las
muestras son puestas directamente el horno y el horno es calentado eléctricamente en
varios pasos para secar la muestra, en cenizas de materia orgánica y vaporizar los
átomos de analito.

La diferencia más importante entre un espectrofotómetro de absorción atómica y uno de


absorción molecular es la necesidad de convertir el analito en átomos libres. El proceso
de convertir el analito en sólido, líquido o solución a un átomo gaseoso libre se llama
atomización. En la mayoría de los casos la muestra contiene el analito sufre una
preparación para dejar el analito en solución orgánica o acuosa. Dos métodos generales
de atomización son usados: atomización a la flama y atomización electrotérmica. Pocos
elementos son atomizados usando otras técnicas.

Atomización a la flama

En la atomización a la flama la muestra es primero convertida en una suspensión de


gotitas de la solución. Esto se logra usando un ensamble nebulizador. La muestra es
aspirada en una cámara de spray pasando un vapor a alta presión que consiste de uno o
más gases de combustión, pasa al final de un tubo capilar sumergido en la muestra. El
impacto de la muestra con el vidrio produce gotas en una solución en aerosol. La
suspensión en aerosol se combina con los gases de combustión en la cámara de spray
antes de pasar al quemador donde la energía térmica de la flama desolvata la suspensión
de aerosol para secar el aerosol a pequeñas, partículas sólidas. Después, la energía
térmica volatiliza las partículas, produciendo vapor que consiste de las especies
moleculares, especies iónicas y los átomos libres.La energía térmica en la atomización a
la flama es suministrada por la combinación de una mezcla combustible oxidante. Los
combustibles comúnmente usados son aire-acetileno y óxido de nitrógeno-acetileno.
Normalmente, el combustible y el oxidante son mezclados en proporciones
estequiométricas; sin embargo, una mezcla rica puede ser aceptable para que los átomos
sean fácilmente oxidables. El diseño más común para el quemador es con una ranura.
Este quemador provee una longitud de la trayectoria para monitorear la absorbancia y
una flama estable.

El quemador es montado en una fase ajustable que permite al quemador ensamblarse


para moverse vertical y horizontalmente. El ajuste horizontal es necesario para
asegurarse que la flama está alineada con la trayectoria de los instrumentos ópticos. El
ajuste vertical es necesario para ajustar la altura dentro de la flama en el que la
absorbancia es monitoreada. Esto es importante porque dos procesos que compiten,
afectan la concentración de los átomos libres. Un incremento en la residencia del tiempo
resulta en una mejor eficiencia de la atomización; entonces la producción de átomos
libres se incrementa con la altura. Por otro lado, una residencia muy larga de tiempo,
puede conducir a la formación de óxidos metálicos, como Cr, la concentración de los
átomos libres es más grande en la cabeza del quemador.

La manera más común de introducir la muestra en el atomizador de flama es por


continua aspiración, en el cual la muestra es pasada continuamente a través del
quemador mientras se monitora la absorbancia. La continua aspiración de la muestra,
requiere de 2-5 ml de muestra. Se puede también alimentar micro-muestras que es útil
cuando el volumen es limitado o cuando la matriz de la muestra no es compatible con el
atomizador de flama. Por ejemplo, la continua aspiración de muestra que contiene altas
concentraciones de sólidos disueltos, como agua de mar, puede resultar en la
acumulación de depósitos de sólidos en la cabeza del quemador. Estos depósitos
generalmente obstruyen la flama, bajando la absorbancia. La inmersión de la muestra se
logra con un muestreador automático. La alimentación del micro-muestra a la flama se
logra usando un micro-pipeta para poner 50-250 ðl de muestra en un embudo de teflón
conectado al nebulizador, o sumergiendo el tubo nebulizador en la muestra por corto
tiempo. La sumersión de la muestra se logra con un muestrador automático. La señal
para micro-muestras es un pico transitorio en el que su altura o área es proporcional a la
cantidad de analito que es inyectado.

La principal ventaja de la flama por atomización es la reproducibilidad con que la


muestra es inyectada en el espectrofotómetro. Una desventaja significante que la
eficiencia de la atomización puede ser muy pobre. Esto puede ocurrir por dos razones.
Primero, la mayoría del aerosol producido durante la nebulización consiste de gotas que
son muy grandes para ser acarreadas hacia la flama por los gases de combustión.
Consecuentemente, casi el 95% de la muestra nunca llega a la flama. La segunda razón
es que un volumen grande de gases de combustión significativamente diluye la muestra.
Juntas, estas contribuciones a la eficiencia de atomización pueden reducir la
sensibilidad, si la concentración del analito en la flama, es de 2.5x10-6 en esa solución.
Atomizadores electrotérmicos

Una significativa mejora en la sensibilidad se logró con el calentamiento por


resistividad en lugar de la flama. Un atomizador electrotérmico muy común, es
conocido como horno de grafito, que consiste de un tubo cilíndrico de grafito de
aproximadamente 1-3 cm de longitud, y 3-8 mm de diámetro. El tubo de grafito es
alojado en un ensamble que sella las salidas del tubo con ventanas ópticamente
transparentes. El ensamble también permite el paso de corrientes de gas inerte,
protegiendo el grafito de la oxidación, y removiendo los productos gaseosos producidos
durante la atomización. Una fuente de poder es usada para pasar la corriente a través del
tubo de grafito, resultando en un calentamiento por la resistencia.

La atomización electrotermia

Provee una significativa mejora en la sensibilidad atrapando el analito gaseoso en un


pequeño volumen en el tubo de grafito. La concentración del analito resultante en el
vapor puede ser 1000 veces más grande que la producida en la atomización a la flama.
El avance en sensibilidad y en la detección de límites, es compensado por una
significativa pérdida en la precisión. La eficiencia de la atomización está fuertemente
influenciada por el contacto de la muestra con el tubo de grafito, en el que es difícil
controlar la reproducibilidad.
LEY DE LAMBERT BEER
Es una relación lineal entre la absorbancia y la concentración de las especies en una
muestra y se escribe de la forma siguiente:
A = εdc

Donde
A = Absorbancia
ε = Coeficiente molar de extinción
d = Distancia en cm
c = Concentración molar

La medida de absorción directa en los espectros de absorción atómica es difícil por las
variaciones en la atomización en la matriz muestra, la uniformidad en la concentración
del analito y la longitud entre los átomos de analito (path length).
Las medidas de concentración se determinan mediante una curva de trabajo después de
la calibración del instrumento con una concentración patrón conocida.

Las limitaciones en la linealidad de la ley de Lambert-Beer están


limitadas a factores químicos e instrumentales, entre estas causas se
incluye:
Esta ley permite establecer una rellacion lineal entre la absorbancia y concentraciones
de una especie absorbente a una temperatura dada. La representacion de absorbancia
frente a concentracion es una recta que pasa por el origen .sin embargo , se encuentran
frencuentes desviaciones con relacion a la proporcionalidad directa entre absorbancias y
concrentraciones que limitan la aplicación de la ley
 desviaciones en coeficientes de absorbancia a altas concentraciones (>0.01M)
debido a interacciones electrostáticas en las moléculas próximas- dispersión en la
luz debido a partículas en la muestra.
 fluorescencia o fosforescencia en la muestra.
 La interacción entre el soluto y la radiación debida a mecanismos diferentes a la
absorción pero que producen alteraciones en la intensidad de la luz , tales como la
dispersión , reflexión ,fluorescencia, etc
 cambios en índice de refracción a concentraciones altas
 cambios en el equilibrio químico en función de la concentración.
 Falta de uniformidad de la muestra o especie absorbente ,o presencia de impurezas

 radiación no monocromática, si bien las radiaciones pueden minimizarse utilizando


una parte relativamente plana del espectro de absorción como máximo de la banda
de absorción
 luz directa
La mayoría de los instrumentos permiten leer directamente en unidades de
concentración. Esto se realiza mediante una transformación electrónica de la señal de
absorbancia. De esta forma se convierte la lectura de absorbancia en cualquier unidad
de concentración que se Desee. Donde el calibrado no es lineal, el instrumento debe de
corregir la curvatura. La forma más simple de realizar la corrección mediante analogía
electrónica. Primero se miden las soluciones patrón de más baja y más alta
concentración que llamamos L (baja) y H (alta) y se ajusta la lectura para valores de
concentración apropiados para estas dos muestras. Finalmente se mide la solución
muestra desconocida, X. y su concentración determinada corregida aparece en el lector
digital.
Métodos de ajuste de curvas más sofisticadas utilizan en instrumentos que tienen
microprocesadores electrónicos. Con estos deben medirse, como pocos, soluciones
patrón. Las lecturas de concentración con las absorbancias correspondientes son
almacenadas en el microprocesador.. Estos valores se utilizan entonces para calcular la
ecuación de la curva de calibrado.

Concentración característica y límite de detección


Para describir la forma de trabajo en un análisis por absorción atómica normalmente se
dan dos valores, la concentración característica y el límite de detección. A la
concentración característica, también se le conoce como sensibilidad, se define como la
concentración analito en solución que cuando se atomiza en el instrumento da lugar a
una absorbancia de 0,0044, es decir, una absorción del 1%. Para un analito en particular
este valor depende de la línea de resonancia utilizada, paso óptico y eficiencia del
atomizador. La concentración característica es una unidad útil, ya que permite el cálculo
de las concentraciones de las soluciones patrón. Estas son normalmente de 20 a 200
veces la concentración característica. La concentración característica es una medida de
la sensibilidad del método de absorción atómica para la determinación de un metal en
particular, utilizando una línea de resonancia en concreto. Cuanto más alta es la
pendiente de la curva de calibrado, A/C, más sensible es la determinación, y más baja es
la concentración característica.
La segunda cantidad utilizada es el límite de detección,. Como la concentración
característica, varia de elemento a elemento. El límite de detección se define de esta
forma: es la concentración más baja del elemento que puede detectarse con un nivel de
probabilidad del 95%. Se determina estadísticamente

FUNCIÓN Y CONDICIONES DE LAS LLAMAS


La llama tiene tres funciones básicas:
I. Permite pasar la muestra a analizar del estado líquido a estado gaseoso
2. Descompone los compuestos moleculares del elemento de interés en átomos
individuales o en moléculas sencillas.
3. Excita estos átomos o moléculas.
Las condiciones que debe cumplir una llama para considerarla satisfactoria es que tenga
la temperatura adecuada y que en ella se forme un ambiente gaseoso que permita las
funciones mencionadas. Además, el ruido de fondo de la llama no debe interferir las
observaciones a efectuar. Una llama típica consta de: tono interno, tono externo y zona
entre tonos..
El tono interno es la zona en que tiene lugar, generalmente, una combustión parcial, es
decir sin equilibrio térmico. Esta zona se calienta por conducción y radiación a partir de
la región más caliente que se encuentra sobre ella. En ella se forman los productos de
oxidación intermedios, se produce una gran emisión de luz (a partir del combustible y
no de la muestra), una elevada ionización y una gran concentración de radicales libres.
Es muy poco utilizada para trabajo analítico.
Inmediatamente encima de la región del tono interno se encuentra la zona interconal. Es
la llamada parte caliente de la llama y en ella tiene lugar una combustión completa y se
alcanza tasi un equilibrio termodinámico. Esta llama es la que se utiliza prácticamente
en análisis por fotometría de llama y espectroscopia de absorción atómica. La altura de
esta zona sobre el quemador varía considerablemente con el tipo de quemador, la
naturaleza de los gases utilizados y su velocidad de flujo.
La región del tono externo es una zona de combustión secundaria en la que los
productos parcialmente oxidados tomo el monóxido de carbono pueden completar su
combustión. Esta región se enfría por el aire circundante y es, en general, una región
goto útil.

Método de análisis
 Tanto el método basado en las curvas de calibración, como el de acciones
estándar son apropiados para las determinaciones cuantitativas

 Aunque en teoría existe una relación lineal entre la concentración y la


absorbancia algunas condiciones experimentales pueden causar desviaciones.

 Es conveniente medir la absorción de un estándar cada vez que se realiza un


análisis la desviación que presente el estándar puede utilizarse para corregir los
resultados

Interferencias
 Espectrales

 La absorción de una especie se sobrepone o es cercana a la de la especie


que se analiza y el monocromador no puede separarlas.

 Químicas

 Son causadas por reacciones químicas que ocurren durante el proceso de


atomización

 Formación de compuestos poco volátiles.


 Reacciones de disociación que forman el metal en forma elemental y que
son reversible.
 Ionización

Aplicación con un proceso experimental:


LIMPIEZA DE MATERIAL

Todo el material de vidrio que utilizaremos en el análisis debe ser lavado previamente
con un detergente (mínimo 3 veces) luego debe mantenerse sumergido varios minutos
en ácido nítrico al 50% (V/V) y después enjuagarlo con agua destilada.

PREPARACIÓN DE LA DISOLUCIÓN PATRÓN

 Tener un estándar (patrón de comparación)


 Tener el metal que vamos a utilizar material recomendado (Alambre o lámina
de cobre de 99.99% )
 Preparación: Disolver 1.000 gr. del cobre en 10ml de ácido nítrico 1:1 y enrazar
a 1 litro con agua destilada para obtener 1000 ppm (mg/l) de Cu
 Solución 50lt por litro de sulfato de cobre
 Gases que usamos metileno y aire
 Longitud de onda 324.8nm

Parámetros instrumentales recomendados


Condiciones fijas de trabajo corriente para la lámpara (4mA)

MATERIALES Y RESULTADOS
 Pipeta de 2 ml
 Fíola de 50 ml
 Solución patrón de 7.926 ppm
 Agua destilada
 Concentración teórica de 3.5ppm

Mediante la fórmula:

C1 X V1 = C2 X V2
(7.926ppm) x V1= (50ml) x (3.5ppm)

V1 ≈ 22.079 ml

Hallamos el volumen V1≈ 22.079 ml con el cual extraeremos de la solución patrón con
ayuda de la pipeta de 2ml y una pera de succión, para luego proceder a llenar a la fiola
de 50ml y luego llenar con agua destilada a 50 ml.

Procedemos a homogenizar la mezcla con mucho cuidado de no derramar parte de la


solución. Una vez preparadas todas las disoluciones se procede al encendido del
aparato, luego se comienzan a medir las absorbancias de los diferentes patrones para
poder obtener la recta de calibrado.
El proceso es el siguiente estas disoluciones se aspiran sucesivamente en la llama,
previo ajuste del cero de absorbancia que se obtiene volatilizando una disolución
“blanco”, y teniendo cuidado de volver a meter el blanco entre muestra y muestra
para limpiar.
Se registran por triplicado las absorbancias producidas por cada patrón, y con ellas se
construye la línea de calibrado representando los valores medidos frente a las
concentraciones.
En mi caso obtuve una concentración de 3.439 ppm con el cual procedí a obtener el %
de error el cual no debería superar al 1% para que el resultado sea confiable.

Hemos obtenido una disolución de 3.439 ppm, siendo el valor verdadero de la


concentración de la misma de 3.5 ppm. El error cometido puede ser debido a
imprecisiones en la utilización del material volumétrico o a la actuación de posibles
agentes interferentes.

CURVA DE CALIBRACIÓN

 De las lecturas de absorbancia de (0.2888, 0.5755, 0.0497) a una longitud de


onda de 324.8nm, obtenidas para los patrones preparados y analizados, que
corresponden a concentraciones de 2.5ppm, 5ppm, 10ppm, obteniéndose así la
curva de calibración.

 Las concentraciones propuestas para los patrones son orientativas. Los


patrones deben cubrir, al menos, el intervalo de concentraciones de las
muestras a analizar y a su vez encontrarse dentro de la región lineal de la curva
calibración.

CONCENTRACION(ppm) ABSORBANCIA
2.5 0.2888
5 0.5755
10 0.9497
GRAFICA Y DATOS CON EL DATO EXPERIMENTAL HALLADO EN EL LABORATORIO:

CONCENTRACION(ppm) ABSORBANCIA
2.5 0.3172
3.439 0.3981418
5 0.5327
10 0.9637

 Absorbidad de la muestra de cobre: 0.652


y  0.0862 x  0.1017
0.652  0.0862 x  0.1017
x  6.39

 Masa de la muestra: 0.25g


mCu
%Cu  100
mT

6.38mg 103
%Cu 
0.25 g
%Cu  0.025 100
%Cu  2.5
CALCULO DEL ERROR OBTENIDO

%ERROR = ((C.T. - C.E)/C.T)

C.T.: Concentración teórica


C.E.: Concentración Experimental

%ERROR = ( )

%ERROR ≈ 1.7428%
CONCLUSIONES

 la espectroscopia de absorción atómica trata de medir la cantidad de radiaciones de una


fuente determinada que absorben los átomos metálicos pulverizados ,conocida esa
absorbancia o previa preparación de una curva de calibración , se determina la
concentración de los átomos absorbentes en la llama y con ello , la concentración de los
átomos en disolución

 El ajuste lineal en la curva siempre debe ser lo más próximo a la unidad, el cual
es un indicador de que las mediciones de los estándares se ajustan al modelo
lineal.

 Se puede entender acerca del método de absorción atómica que es un método


que nos sirve para la detección y determinación de elementos químicos
particularmente de elementos metálicos.

 La espectroscopia de absorción atómica trata de medir la cantidad de radiación


de una fuente determinada, que absorben los átomos metálicos pulverizados,
conocida esa absorbancia o previa preparación, de una curva de calibración,
se determina la concentración de los átomos absorbentes en la llama y ton ello,
la concentración de los átomos en disolución.
Bibliografía
 Análisis químico e instrumental moderno – Harold F. Walton/Jorge Reyes -
Editorial Reverte

 Análisis Químico Cuantitativo – Daniel C. Harris – 3ra edición- Editorial Reverte

 http://html.quimica analítica .com/ absorcion-atomica_1.html

 http://www.espectrometria.com/absorcion_atmica

 http://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofotometria

También podría gustarte