Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PROYECTO:

EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DE LA


EXPLOTACIÓN DE LA VETA HUASCAR NIVEL 2220-2296 MINA
YANAQUIHUA-AREQUIPA

INTEGRANTES:

PICON PALMA NANCY MAGALI


ROJAS RAMOS MILLER ORMEÑO
SALAVERRY CONDOR NANDO JESUS
VEGA MILLA BETSY ETHEL
VILLACORTA CACHA PERCY WIDMAN

DOCENTE:

Dr. Ing. RAMOS AQUIÑO, Flavio A.

HUARAZ - PERÚ

2023-I
2

ÍNDICE

1. ÍNDICE ..................................................................................................................... 2

2. INDICE DE TABLAS .............................................................................................. 4

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5

II. OBJETIVOS ............................................................................................................ 6

2.1. Objetivo General.............................................................................................. 6

2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 6

III. GENERALIDADES ................................................................................................ 7

3.1. Ubicación y Acceso .......................................................................................... 7

3.2.1. Geología Regional ......................................................................................... 7

3.2.2. Geología Local............................................................................................... 8

3.2.2.1. Geología Estructural Local ........................................................................ 8

3.2.3. Mineralización ............................................................................................... 9

3.2.4. Alteraciones ................................................................................................... 9

3.2.5. Controles de Mineralización ....................................................................... 10

IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 11

4.1. Evaluación ...................................................................................................... 11

4.2. Evaluación Económica-Financiera .............................................................. 11

4.2.1. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 11

4.2.2. Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................... 12


3

4.2.3. Coeficiente Beneficio/Costo (B/C) .............................................................. 12

4.2.4. Periodo de retorno del capital (PR) ............................................................ 13

4.3. Evaluación Privada........................................................................................ 13

4.3.1. Evaluación Económica ............................................................................... 13

4.3.2. Evaluación Financiera................................................................................ 14

V. CÁLCULOS .......................................................................................................... 15

5.1. Inversión inicial.............................................................................................. 15

5.2. Costo total de producción ............................................................................. 17

5.3. Valorización del mineral ............................................................................... 17

5.4. Servicio de la deuda ....................................................................................... 18

5.6. Depreciación de intangibles .......................................................................... 19

5.7. Flujo económico ............................................................................................. 20

5.8. Flujo financiero .............................................................................................. 21

VI. CONCLUSIONES................................................................................................. 23

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 27


4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Costo de las labores mineras del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296) .............. 15

Tabla 2 Inversión inicial del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296) ................................... 16

Tabla 3 Costo total de producción del proyecto Veta Huáscar (Nv. 2200 – 2296) ..................... 17

Tabla 4 Valorización anual del mineral del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296) ........... 18

Tabla 5 Pagos de la deuda financiada por la Caja Municipal de Arequipa del proyecto Yanaquihua

....................................................................................................................................................... 18

Tabla 7 Depreciación anual de intangibles en el proyecto Yanaquihua ..................................... 19

Tabla 8 Estado de pérdidas y ganancias del proyecto minero Yanaquihua del año 2019 al 2021

....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9 Flujo económico del proyecto Yanaquihua .................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 10 Valor actual neto económico (VANE) con tasa real 18% anual¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 11 Tabla de recuperación de inversión económica ............ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 12 Flujo financiero del proyecto Yanaquihua .................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 13 Valor actual neto financiero (VANF) con tasa real 18% anual¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 14 Tabla de recuperación de inversión financiera.............. ¡Error! Marcador no definido.


5

I. INTRODUCCIÓN

Antes de asignar los recursos necesarios para llevar a cabo cualquier proyecto minero, ya

sea en la etapa de evaluación o desarrollo, es fundamental analizar su dimensión económica. Por

ello, para la explotación de la veta Huáscar, entre los niveles 2220 y 2296 en la Unidad Minera

Yanaquihua, se deberá evaluar técnica, económica y financieramente todas las variables inherentes

al proyecto, tales como: características geológicas, geométricas, geomecánicas del macizo rocoso,

planeamiento de minado, método de explotación, inversiones, costos, incluido los riesgos

inherentes al proyecto minero. La evaluación del proyecto abarcará en primera parte las

generalidades (ubicación y acceso, Geología, Mineralización, Alteraciones, Controles de

Mineralización), en la segunda parte el Marco Teórico (Evaluación, Evaluación Económica

Financiera, Valor Actual Neto (VAN), Tasa de interna de retorno (TIR), Coeficiente

Beneficio/Costo, Periodo de retorno del capital, Evaluación Privada, Evaluación Económica y

Evaluación Financiera) y finalmente se llevará a cabo los cálculos para su evaluación económica-

financiera.
6

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

‐ Evaluar técnica – económica - financieramente la explotación de la veta Huáscar

de la mina Yanaquihua, considerando los riesgos inherentes al proyecto

determinando la viabilidad y rentabilidad del mismo.

2.2. Objetivos Específicos

‐ Analizar la factibilidad del proyecto mediante la aplicación de indicadores de

evaluación.

‐ Elaborar el flujo de caja y el estado de pérdidas.

‐ Determinar la eficiencia del proyecto aplicando los indicadores de evaluación

privada que son el VANE, TIRE, VANF y TIRF.

‐ Comparar los beneficios y los costos de un proyecto para definir su viabilidad

mediante la relación costo - beneficio. y ganancias del proyecto


7

III. GENERALIDADES

3.1. Ubicación y Acceso

El yacimiento aurífero Huáscar de la mina Yanaquihua se encuentra localizada en el Paraje

Alpacay, jurisdicción del Distrito de Yanaquihua, Provincia de Condesuyos, Departamento y

Región de Arequipa.

Sus coordenadas UTM, en el sistema WGS84, son:

 NORTE:8 248 000

 ESTE: 714 000

Accesibilidad
Tramo Distancia (Km) Tiempo (h) Observaciones

Arequipa - Aplao 154 3,0 Carretera asfaltada

Aplao - Chuquibamba 73 2,0 Carretera asfaltada

Chuquibamba - Yanaquihua 61 2,0 Carretera afirmada

Yanaquihua - Calera 12 0,5 Carretera afirmada

Calera – Campamento Central 6 0,5 Carretera afirmada

Total 306 8,0

3.2. Entorno Geológico

3.2.1. Geología Regional

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas metamórficas, intrusivas,

sedimentarias y volcánicas, cuyo emplazamiento abarca desde el Precámbrico con las rocas del

Complejo Basal de la Costa consideradas como las más antiguas hasta el reciente con los depósitos

cuaternarios holocenos, sobre este complejo se emplaza el Complejo Bella Unión en el Cretáceo,
8

y a la vez es cortada por los intrusivos del Batolito de la Costa, en el Terciario Inferior se depositó

la formación Caravelí, mientras que en el Terciario Medio se exponen las rocas del Grupo Tacaza,

a finales del terciario se emplazan las rocas de la formación Huaylillas, Volcánico Sencca y

formación Barroso Inferior, cubriendo la secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos

cuaternarios recientes. Los intrusivos del Complejo Bella Unión se han emplazado en el Cretáceo

Medio a Superior, mientras que los del Batolito de la Costa se emplazaron entre el Cretáceo

Superior y Terciario Inferior.

3.2.2. Geología Local

El área circunscrita al yacimiento Yanaquihua está conformado por rocas intrusivas

granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la zona noroeste, en el Terciario Medio se expone

un pequeño afloramiento perteneciente a la formación Moquegua Inferior, mientras que en el

Terciario Superior sector noreste se expone la formación Sencca en el sector noreste del

yacimiento, entre el Terciario Superior y el Pleistoceno Inferior se emplaza el volcánico Barroso

Inferior en forma restringida, los depósitos cuaternarios llegan a cubrir en parte a estas rocas más

antiguas.

3.2.2.1. Geología Estructural Local

Fallas

Las dos fallas principales conocidas como Piñog y Chiuca que flanquean las vetas de este

distrito minero han jugado un rol importante en la conformación del ambiente estructural receptor

de la mineralización. La falla Chuquibamba de dirección preferencial NE-SO, transversal a la

dirección del sistema andino, y que está relacionada con la mineralización metálica de Alpacay.

Diaclasas
9

Se ha podido determinar cizallamientos muy fuertes en la roca intrusiva granodiorita que

se expone en la zona generando estructuras secundarias de alto ángulo como las fracturas de

tensión, splits, flexuras y colas de caballo.

3.2.3. Mineralización

El yacimiento Alpacay es de tipo filoneano con un comportamiento lenticular en rosario y

que se aprecia tanto en la horizontal como en la vertical, se puede observar vetas que se extienden

en centenares de metros y que están albergando clavos mineralizados de hasta 220 metros de

longitud, mientras que en la vertical llegan a profundizar hasta los 300 metros, todavía no se ha

podido determinar la profundidad del nivel cuarzo-sulfuros, las potencias de las vetas oscilan entre

0,10 y 0,15 metros como la veta María y 0,30 m hasta 2,50 m inclusive como las vetas Esperanza

y Encarna.

Se ha podido determinar que la mineralización es errática, se observa presencia de oro

nativo con sulfuros tipo calcopirita- galena-esfalerita en forma subordinada, con relleno

esencialmente de cuarzo, hematita, limonita y pirita.

3.2.4. Alteraciones

Se ha podido determinar dos tipos de alteración: hipógena y supérgena. La alteración

hipógena se caracteriza por la presencia de una fuerte alteración argílica con cuarzo-sericita,

principalmente en las estructuras mineralizadas, presentando una coloración blanquecina

esencialmente y alcanza anchos que varían desde los centímetros hasta los 2,0 metros inclusive.

La alteración propilítica ocurre generalmente en la parte externa de las estructuras mineralizadas

con halos que van desde los 0,20 m hasta los 5,0 m inclusive, con presencia muy débil de

piritización y microvenillas de carbonatos.


10

La alteración supérgena se caracteriza por la presencia de una fuerte oxidación en el sistema

de vetas y que ha afectado a los minerales sulfurados primarios, jugando un rol fundamental la

intemperización ocurrida en los óxidos de hierro, lo que ha generado en superficie las tonalidades

rojizas, marrón rojizas y amarillentas por el contenido de hematita y limonita principalmente.

3.2.5. Controles de Mineralización

Dentro de los controles de mineralización se ha podido observar que el oro en el yacimiento

Alpacay se asocia directamente con la pirita de textura fina y con el cuarzo blanquecino, asimismo

en profundidad los ensambles pirita-calcopirita son indicadores de valores expectantes de oro. La

presencia de alteración argílica cuyo ensamble es de cuarzo-sericita constituye un buen indicador

para la determinación de presencia de oro, mientras que la alteración propilítica con su notoria

tonalidad verdosa es un indicador de la presencia de una actividad hidrotermal cercana a las zonas

de mineralización. La alteración supérgena está asociada fundamentalmente a la presencia de

minerales oxidados de hematita, limonita y jarosita, constituyendo un indicador de la presencia de

minerales de oro. Los cambios de rumbo y buzamiento de las estructuras favorecen en cierta

medida la concentración de mineralización de oro, así como en los horizontes brechosos.


11

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Evaluación

Es valorizar un proyecto de explotación en base a la comparación entre los beneficios y los

costos, además nos permite emitir un juicio sobre la conveniencia de implementar o no un

proyecto.

4.2. Evaluación Económica-Financiera

Por medio de esta evaluación se va determinar cuantitativamente la rentabilidad de un

proyecto, basado en criterios de matemáticas financieras.

4.2.1. Valor Actual Neto (VAN)

Se define como la diferencia de la sumatoria de los beneficios actualizados y los costos

actualizados a una tasa de interés fija predeterminada.

La fórmula que nos permite calcular el VAN es:

n
Bt  Ct  VAN
(1  I ) t
t0 t

Dónde:

Bt = Beneficio del proyecto en el tiempo

Ct = Costo del Proyecto en el tiempo

It = Tasa de rendimiento requerida

T = Horizonte del Proyecto (tiempo)

Cuando:

VAN > 0, se da por aceptado el proyecto y se recomienda su ejecución inmediata.


12

VAN= 0, permanece postergado por lo que se recomienda examinar otras variables para

justificar su ejecución

VAN<0, Se desecha el proyecto.

4.2.2. Tasa interna de retorno (TIR)

Es aquella tasa de descuento tal como “i” para la cual el valor actual neto (VAN) resulta

igual a cero.

 n B t



n Ct
0
t0 (1 i t )t t0 (1 it )t

Donde:

𝑖𝑡= tasa interna de retorno (TIR)

r = la rentabilidad mínima aceptable del Capital Bancario

Cuando:

𝑖 > 𝑟: Equivale a decir que el costo de oportunidad de Capital, es superior al costo de

Capital Bancario. En este caso el proyecto es positivo, óptimo o aceptable por lo que se recomienda

su inmediata ejecución.

𝒊 = 𝒓; el proyecto es indiferente ya que su costo de oportunidad de capital igual al costo

de Capital Bancario. En este caso el proyecto se posterga.

𝒊 < 𝑟 ; El costo de oportunidad de Capital es inferior al costo de Capital Bancario. En este

caso se rechaza de plano el proyecto.

4.2.3. Coeficiente Beneficio/Costo (B/C)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la

sumatoria de los costos actualizados a una tasa de interés predeterminado.


13


n
Bt
(1i )t
 t 0
n Ctt

 (1i )t

t 0

Cuando:

B/C > 1; se acepta y se recomienda la ejecución del proyecto

B/C = 1; es indiferente aceptar o rechazar el proyecto

B/C < 1; la regla de decisión es desechar el proyecto

4.2.4. Periodo de retorno del capital (PR)

Es el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión. Es un

método estático para la evaluación de inversiones.


𝐼0 𝑖(1+𝑖)𝑛
𝑃𝑅 = ; 𝐹𝑃𝑅 = 𝐼0 [(1+𝑖)5− 1]
𝐹𝑃𝑅

Dónde:

i = tasa de interés;

n = número de años,

I0 = Inversión inicial

4.3. Evaluación Privada

está orientada a buscar una mejor oportunidad de inversiones, para cuyo fin se comparan

los beneficios y costos tanto económicos como financieros.

4.3.1. Evaluación Económica

Consiste en medir su valor económico, sin tener en cuenta la manera como se obtengan y

se paguen los recursos financieros que se consiguieron; asimismo, sin considerar el modo cómo se
14

distribuyen los excedentes netos generados en la vida útil del proyecto. En la evaluación

económica se requiere: inversión inicial, cronograma de inversiones, depreciación anual, valor

residual, estado de pérdidas y ganancias, con los cuales se elabora el flujo de caja económico.

Entre los indicadores económicos más conocidos son:

Valor actual neto económico (VANE)

Tasa interna de retorno económico (TIRE)

4.3.2. Evaluación Financiera

En esta evaluación se tiene en cuenta la forma como se obtienen y se paguen los recursos

financieros provenientes de las instituciones financieras (prestamos), así como la manera como se

distribuyen las utilidades netas que este genera en la vida útil de proyecto. En la evaluación

financiera se requiere: inversión inicial, cronograma de inversiones, depreciación anual, valor

residual, estado de pérdidas y ganancias, con los cuales se elabora el flujo de caja financiero.

Entre los indicadores financieron más conocidos son:

Valor actual neto financiero (VANF)

Tasa interna de retorno financiero (TIRF)


15

V. CÁLCULOS

5.1. Inversión inicial

La inversión inicial consignada para la mina en estudio ha sido diversificada en los

siguientes rubros y se llevarán a cabo en 1 año, consignándose esta como la etapa de pre - inversión.

La empresa minera está analizando invertir en la unidad minera Yanaquihua que explota

mineral de oro con una ley de 9 gr/TM. Tiene reservas cubicadas 27000 TM, su ritmo se estima

de 30 TMD y la recuperación de planta es de 85%. La inversión se realiza en el 2022 y la

producción de mineral se realizan en el año 2023 y se trabajan 300 días al año, es decir, 25 días

por mes.

Además, se necesita una inversión inicial de $ 1,599,295.72, de los cuales el 50% se cubrirá

con un préstamo a la financiera local, Caja Municipal de Arequipa, que fija los siguientes términos:

Plazo de pago más los intereses durante la vida de la mina con una tasa de interés anual del 18%.

La cotización del oro es de 2015.55 $/OnzTroy, los costos de operación es 115.35 $/TM

Tabla 1
Costo de las labores mineras del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296)

CANTIDAD COSTO COSTO


LABOR (m) UNITARIO TOTAL
Crucero (7x8) 300 $ 207.93 $ 62,379.00
Galerías (7x8) 900 $ 207.93 $ 187,137.00
Chimeneas (4x8) 480 $ 156.39 $ 75,067.20
Chimeneas (4x4) 240 $ 112.51 $ 27,002.40
Subniveles (3x6) 900 $ 114.11 $ 102,699.00
Tolvas americanas 48 $ 100.00 $ 4,800.00
TOTAL, LABORES MINERAS $ 459,084.60
Nota:

(𝐶𝑜𝑝 × 𝑝𝑟𝑜𝑑. 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 × 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)


𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 =
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

(115.35$/𝑇𝑀 × 9,000𝑇𝑀/𝑎ñ𝑜 × 3
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 =
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
16

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝟐𝟓𝟗, 𝟓𝟑𝟕. 𝟓𝟎 𝑼𝑺$

Tabla 2
Inversión inicial del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296)

RUBRO MONTO TOTAL


a. Inversión fija tangible en mina
Labores mineras $ 459,084.60
Maquinaria y equipos $ 250,000.00
Materiales y herramientas $ 50,000.00
Total, inversión en mina (US $) $ 759,084.60
b. Inversión fija tangible en planta
Acopio $ 7,035.00
Planta - molienda $ 47,224.95
Cianuración - precipitado $ 64,253.00
Equipos - casa fuerza $ 21,071.50
Instalaciones fijas - varios $ 37,026.88
Total, inversión en planta (US $) $ 176,611.33
c. Inversión fija tangible en servicios auxiliares
Planta de fuerza $ 46,652.77
Maestranza $ 3,417.00
Carpintería taller eléctrico $ 2,546.00
Vehículos $ 36,515.00
Mobiliario $ 12,589.30
Total, inversión en servicios auxiliares (US $) $ 101,720.07
d. Inversión fija tangible en obras civiles
Infraestructura mina $ 47,695.00
Infraestructura planta $ 43,011.70
Campamentos $ 50,000.00
Total, inversión en obras civiles (US $) $ 140,706.70
e. Inversión fija intangible
Estudio proceso productivo mina $ 5,326.50
Estudio proceso productivo planta $ 1,976.50
Gastos de constitución $ 8,107.00
Puesta en marcha $ 2,680.00
Total, inversión en servicios auxiliares (US $) $ 18,090.00
SUB - TOTAL DE INVERSIÓN $ 1,196,212.70
IMPREVISTOS $ 143,545.52
CAPITAL DE TRABAJO $ 259,537.50
TOTAL, DE INVERSIÓN $ 1,599,295.72
Nota: Los imprevistos son el 12% del sub – total de inversión
17

5.2. Costo total de producción

En este acápite se consideran los siguientes costos de operaciones mina, de operaciones de

planta, por servicios auxiliares en general y gastos administrativos.

Tabla 3

Costo total de producción del proyecto Veta Huáscar (Nv. 2200 – 2296)

Producción anual: 9000.00 TM/año

MONTO MONTO
RUBRO
PARCIAL($/TM) TOTAL($/TM)
Costo producción mina $ 44.02 $ 396,180.00
Costo producción planta $ 28.94 $ 260,460.00
Servicios auxiliares $ 5.38 $ 48,420.00
Gastos generales $ 24.65 $ 221,850.00
Imprevistos (12%) $ 12.36 $ 111,229.20
COSTO DE
$ 115.35 $ 1,038,139.20
OPERACIÓN
Nota: Los costos de producción para cada rubro están expresados por año, es decir el
monto parcial multiplicado por la producción anual de 9000 TM.

5.3. Valorización del mineral

La ley promedio del mineral es: 9 gr / TM. = 0.2894 Oz. Troy / TM.

La cotización promedio del oro es: US$ 2015.55 Oz. Troy.

La valorización del mineral es el siguiente:

Oz. Troy US $
VM = 0.2894 ∗ 85% ∗ 2015.55
TM Oz. Troy
$
VM = 495.8051
TM
El valor de mineral anual es:

$
Valor de mineral anual = 495.8051 ∗ 9000𝑇𝑀
TM
VMA = 4,462,246.31 $
18

Tabla 4
Valorización anual del mineral del proyecto veta Huáscar (Nivel 2200 - 2296)

CONT. PROM. NETO


VALOR US$/oz. Au RECUP. DE Au (oz/TM) PAGABLE
LME $2,015.55 85% 0.2894 $ 4,462,246.31
Nota: La cotización del oro tomada en cuenta para el valor media anual es del 14 de mayo
del 2023

5.4. Servicio de la deuda

Para una producción anual de 9,000.00 TM, durante 3 años, a una tasa de descuento anual

del 18 %, a un valor neto pagable del oro de 2055.55 $/oz.tr, una inversión inicial de $

1,599,295.720, recuperación metalúrgica de 85 %, se tiene el siguiente flujo de fondos financieros.

La deuda será financiada con 50 % por la Caja Municipal de Arequipa, $799,647.860.

Hallamos el pago uniforme para los 3 años

Tasa de descuento anual : 18%


Financiamiento de la inversión : $ 799,647.860
𝑖(1 + 𝑖)𝑛
𝐴 = 𝑃[ ]
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

0.18(1 + 0.18)3
𝐴 = 799647.860 ( ) = 367,777.131 $
(1 + 0.18)3 − 1

Tabla 5
Pagos de la deuda financiada por la Caja Municipal de Arequipa del proyecto Yanaquihua

Period
Saldo inicial Interés Amortización Anualidad Saldo final
o
$
0 $ - $ - $ - $ 799,647.860
799,647.860
$ $ $
1 $ 143,936.615 $ 575,807.344
799,647.860 223,840.516 367,777.131
$ $ $
2 $ 103,645.322 $ 311,675.535
575,807.344 264,131.809 367,777.131
$ $ $
3 $ 56,101.596 $ -
311,675.535 311,675.535 367,777.131
Nota: El pago de la deuda es el 50% de la inversión total y será pagada durante la vida misma de la mina, de ahí
que se considera 3 periodos.
19

Para el año 0 :
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 799,647.860 $
Para el año 1 :
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 799,647.860 $
𝐼 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = 799,647.860 ∗ 18% = $ 143,936.615
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 = $ 223,840.516
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = $ 575,807.344
5.5. Amortización de intangibles

Tabla 6
Amortización de intangibles en el proyecto minero Yanaquihua

RUBRO MONTO ($) V.R. ($) AMORTIZ. ($)


Labores mineras $ 759,084.600 $ 759,084.600
Obras civiles de cianuración $ 140,706.700 $ 14,070.670 $ 126,636.030
Servicios Auxiliares $ 18,090.000 $ 1,809.000 $ 16,281.000
Gerencia e Ingeniería $ 80,000.000 $ 8,000.000 $ 72,000.000
Total $ 974,001.630
Amortización anual de intangibles $ 324,667.210
Nota: El valor de rescate es el 10% de cada rubro de inversión

5.6. Depreciación de intangibles

La depreciación calculada es lineal, efectuándose en 3 años en promedio para equipo y para

las obras civiles.

Tabla 6
Depreciación anual de intangibles en el proyecto Yanaquihua

DEPRECIACIÓN
EQUIPO INVERSIÓN
V.R 1 2 3
Mina $ 759,084.60 $ 151,816.92 $ 200,398.33 $ 200,398.33 $ 200,398.33
Planta $ 176,611.33 $ 35,322.27 $ 46,625.39 $ 46,625.39 $ 46,625.39
Servicios Auxiliares $ 101,720.07 $ 20,344.01 $ 26,854.10 $ 26,854.10 $ 26,854.10
OBRAS CIVILES
Infraestructura mina $ 47,695.00 $ 4,769.50 $ 14,165.42 $ 14,165.42 $ 14,165.42
Infraestructura
$ 43,011.70 $ 4,301.17 $ 12,774.47 $ 12,774.47 $ 12,774.47
planta
Campamentos $ 50,000.00 $ 5,000.00 $ 14,850.00 $ 14,850.00 $ 14,850.00
Total $ 221,553.87 $ 315,667.71 $ 315,667.71 $ 315,667.71
20

Nota: El valor de la recuperación o salvataje para equipos es 20% de la inversión y 10% de la inversión de
obras civiles. Asimismo, se considera una depreciación acelerada de 3 años.
Tabla 7
Estado de pérdidas y ganancias del proyecto minero Yanaquihua del año 2023 al 2025

AÑO
DEPRECIACIÓN
2023 2024 2025
PRODUCCION (TM) 9000 9000 9000
Ingresos
Ventas $ 4,462,246.31 $ 4,462,247.31 $ 4,462,248.31
Egresos
Costo de producción $ 1,038,139.20 $ 1,090,046.16 $ 1,144,548.47
UTILIDAD BRUTA
(UTILIDAD $ 3,424,107.11 $ 3,372,201.15 $ 3,317,699.84
OPERATIVA)
Depreciación $ 315,667.71 $ 315,667.71 $ 315,667.71
Interés $ 143,936.62 $ 103,645.32 $ 56,101.60
Amortización $ 324,667.21 $ 324,667.21 $ 324,667.21
RENTA NETA $ 2,639,835.57 $ 2,628,220.91 $ 2,621,263.32
Participación del
$ 158,390.13 $ 157,693.25 $ 157,275.80
directorio (6% RN)
Comunidad minera
$ 263,983.56 $ 262,822.09 $ 262,126.33
(10% RN)
Gravamen minero (5%
$ 131,991.78 $ 131,411.05 $ 131,063.17
RN)
UTILIDAD
$ 2,085,470.10 $ 2,076,294.52 $ 2,070,798.02
IMPONIBLE
Impuesto a la renta
$ 625,641.03 $ 622,888.36 $ 621,239.41
(30% UI)
Canon minero (50% IR) $ 312,820.52 $ 311,444.18 $ 310,619.70
UTILIDAD
DESPUES $ 1,459,829.07 $ 1,453,406.16 $ 1,449,558.62
DE IMPUESTOS
INGEMMET (1.5%
$ 21,897.44 $ 21,801.09 $ 21,743.38
UDI)
UTILIDAD NETA $ 1,437,931.63 $ 1,431,605.07 $ 1,427,815.24
Nota: El canon minero no es el 50% de impuesto a la renta, por lo que no se considera en la resta de la utilidad
imponible para su cálculo de utilidad después de impuestos. Además, el escalamiento anual para el costo de
producción es 5%.
21

5.7. Flujo económico

Tabla 8
Flujo económico del proyecto Yanaquihua

Nota: $799,647.86 es el 50% de la inversión total de la empresa. Representa un signo negativo por ser
aporte o salida de dinero de la empresa
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 + 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 + 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜.
Cálculo de VANE y TIRE económico :
𝑛
𝐵−𝐶
𝑉𝐴𝑁𝐸 = −𝐼0 + ∑
(1 + 𝑖 ) 𝑛
𝑛=0
$ 3,424,107.11 $ 3,372,200.15 $3,497,697.84
= $ − 799,647.860 + (1 + 0.18) + (1 + 0.18)2 + (1 + 0.18)3
𝑽𝑨𝑵𝑬 = $ 𝟔, 𝟕𝟐𝟔, 𝟕𝟖𝟕. 𝟕𝟗
𝑛
𝐵−𝐶
𝑇𝐼𝑅𝐸 = 𝑉𝐴𝑁𝐸 = −𝐼0 + ∑ = 0𝑻𝑰𝑹𝑬 = 𝟐𝟖𝟏 %
( 1 + 𝑖) 𝑛
𝑛=0
22

Figura 1
Representación gráfica del valor actual neto económico
$ 3,424,107.11 $ 3,372,200.15 $ 3,619,251.71

$ -799,647.86
Nota: El valor de VANE se realiza con una tasa de 18% anual

Tabla 9
Valor actual neto económico (VANE) con tasa real 18% anual
PERIODO INGRESO EGRESO F.A.S. INGRESO ACT EGRESO ACT

0 - $ 799,647.86 1
1 $ 4,462,246.31 $ 1,038,139.20
2 $ 4,462,246.31 $
3 $

Nota: Los ingresos y egresos se obtienen del flujo de caja económico. Además, estos son multiplicados por un factor
de actualización para llevarlos al año de inversión
1
𝐹. 𝐴. 𝑆. =
(1 + 18%)𝑛
Cálculo de la relación Beneficio – Costo (B/C) :
𝑛
∑𝑡=0 𝐵
𝐵 (1 + 𝑖𝑡) ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
=
𝐶 ∑𝑛 𝐶 = ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑡=0 (1 + 𝑖 )
𝑡
𝐵 $ 9,702,141.36
= = 3.07
𝐶 $3,158,888.56
𝑩
= 𝟑. 𝟎𝟕
𝑪
23

Cálculo del periodo de retorno de inversión (PAY BACK) :

Tabla 10
Tabla de recuperación de inversión económica

INGRESO NETO
PERIODO SALDO
ACTUALIZADO
0 -799,647.86 -799,647.86
1 2,901,785.69 2,102,137.83
2 2,421,861.64 4,523,999.47
3 2,019,253.33 6,543,252.80
Notamos que del año de la inversión (2022) al primer año hay un cambio de saldo, pasa de

una cantidad negativa $-799,647.860 a una cantidad positiva de $2,901,785.69, es decir, en el

transcurso del primer año recupera la inversión realizada. El cálculo del retorno de la inversión se

realiza como se desarrolla a continuación:

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → $ 2,901,785.69
𝑥 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → $ 799,647.860
𝑥 = 3.3069 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑦 = 0.3069 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 25 = 7.6713 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
PAY BACK = 1 año, 3 meses y 8 días aproximadamente

5.8. Flujo financiero

Tabla 11
Flujo financiero del proyecto Yanaquihua
AÑOS
DESCRIPCIÓN
2022 2023 2024 2025
Flujo económico $ -799,647.86 $ 3,424,107.11 $ 3,372,200.15 $ 3,619,251.71
Préstamo $ -799,647.86
Servicio a la deuda $ 367,777.13 $ 367,777.13 $ 367,777.13
Impuestos y otros $ 625,641.03 $ 622,888.36 $ 621,239.41
FLUJO FINANCIERO $ -1,599,295.72 $ 2,430,688.95 $ 2,381,534.66 $ 2,630,235.17

Nota: $799,647.860 es el 50% de la inversión total de aporte financiado por la Caja Municipal de Arequipa,
representa la deuda de la inversión
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 − 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠

Cálculo de VAN y TIR económico :


24

𝑛
𝐵−𝐶
𝑉𝐴𝑁𝐹 = −𝐼0 + ∑
( 1 + 𝑖) 𝑛
𝑛=0
$ 2,430,688.95 $ 2,381,534.66 $ 2,630,235.17
= $ − 1,599,295.720 + (1 + 0.18) + (1 + 0.18)2 + (1 + 0.18)3
𝑽𝑨𝑵𝑭 = $𝟑, 𝟕𝟕𝟏, 𝟖𝟑𝟑. 𝟔𝟏
𝑛
𝐵−𝐶
𝑇𝐼𝑅𝐹 = 𝑉𝐴𝑁𝐹 = −𝐼0 + ∑ =0
( 1 + 𝑖)𝑛
𝑛=0
𝑻𝑰𝑹𝑭 = 𝟏𝟒𝟐 %

Figura 2
Representación gráfica del valor actual neto financiero
$ 2,430,688.72 $ 2,381,534.66 $ 2,630,235.17

Nota: El valor de VANF se realiza con una tasa de 18% anual

Tabla 12
Valor actual neto financiero (VANF) con tasa real 18% anual

PERIODO INGRESO EGRESO F.A.S. INGRESO ACT EGRESO ACT INGRESO NETO ACT
0 - $ 1,599,295.72 1 - $ 1,599,295.72 $ -1,599,295.72
1 $ 3,424,107.11 $ 993,418.16 0.85 $ 2,901,785.69 $ 841,879.80 $ 2,059,905.89
2 $ 3,372,200.15 $ 990,665.49 0.72 $ 2,421,861.64 $ 711,480.53 $ 1,710,381.11
3 $ 3,619,251.71 $ 989,016.54 0.61 $ 2,202,788.33 $ 601,946.00 $ 1,600,842.33
∑ $ 7,526,435.65 $ 3,754,602.04 $ 3,771,833.61

Nota: Los ingresos y egresos se obtienen del flujo de caja financiero. Además, estos son multiplicados por un factor
de actualización para llevarlos al año de inversión

1
𝐹. 𝐴. 𝑆. =
(1 + 18%)𝑛
Cálculo de la relación Beneficio – Costo (B/C) :
𝑛
∑𝑡=0 𝐵
𝐵 (1 + 𝑖𝑡) ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
= 𝐶 = ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶 ∑𝑛
𝑡=0 (1 + 𝑖 )
𝑡
25

𝐵 $ 7,526,435.65
= = 2.005
𝐶 $ 3,754,602.04
𝑩
= 𝟐. 𝟎𝟏
𝑪
Cálculo del periodo de retorno de inversión (PAY BACK) :

Tabla 13
Tabla de recuperación de inversión financiera

INGRESO NETO
T SALDO
ACTUALIZADO
0 -1,599,295.72 -1,599,295.72
1 2,059,905.89 460,610.17
2 1,710,381.11 2,170,991.28
3 1,600,842.33 3,771,833.61
Notamos que del año de la inversión (2022) al primer año hay un cambio de saldo, pasa de

una cantidad negativa $-1,599,295.72 a una cantidad positiva de $ 460,610.17, es decir, en el

transcurso del primer año recupera la inversión realizada. El cálculo del retorno de la inversión se

realiza como se desarrolla a continuación:

12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → $ 2,059,905.89
𝑥 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → $1,599,295.72
𝑥 = 9.3167 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑦 = 0.3167 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 25 = 7.9178 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑚𝑒𝑠
PAY BACK = 1 años, 9 meses y 8 días aproximadamente
26

VI. CONCLUSIONES

- El caso base del precio del oro de $ 2015.55 Onz-Troy, un costo de operación 115.35 $/TM

y una inversión de $1,599,295.720. Empleando una tasa de descuento de 18% anual, el

valor actual neto económico (VANE) del proyecto es $6,543,252.80 y del valor actual neto

financiero (VANF) del proyecto es $3,771,833.61.

- Asimismo, la tasa de interna de retorno económico (TIRE) del proyecto es 281% y la tasa

interna de retorno financiero (TIRF) del proyecto es 142%, en esa misma línea se obtuvo

una relación de beneficio – costo (B/C) económico y financiero de 3.07 y 2.01

respectivamente.

- Además, el periodo de retorno de inversión (PAY BACK) para el caso económico y

financiero es de 1 años 3 meses y 8 días aproximadamente, y 1 años, 9 meses y 8 días

aproximadamente respectivamente desde el año de la inversión (2022).

- Por los índices económicos obtenidos, se concluye que la inversión es aceptable para el

proyecto en la unidad minera Yanaquihua para la explotación de la veta Huáscar (Nivel

2200 – 2296), ya que el VANE y VANF hallados son mayores que cero por lo que resulta

conveniente iniciar con la operación, y de igual manera con la relación B/C económico y

financiero que resultaron mayor a uno por lo que es rentable el proyecto.


27

VII. BIBLIOGRAFÍA

bnamericas. (05 de Noviembre de 2021). Obtenido de

https://www.bnamericas.com/es/reportajes/2022-un-ano-de-aumento-de-costos-para-las-

mineras-en-latinoamerica

FREY, F. S. (2017). EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA

FANNY DE LA UNIDAD MINERA AREQUIPA M DE LA COMPAÑÍA MINERA AC

AGREGADOS AÑO 2016. Perú. Obtenido de

https://drive.google.com/uc?export=download&id=1_gpQxswQaS6JYWpoQyXm59YN

UnG3HbRp

También podría gustarte