Está en la página 1de 5

Innovaciones Tecnológicas en Educación

Ensayo: La Sociedad de la Información Como Contexto de


Reflexión

Alumna: Ma. Eugenia Heredia

Ecuador – abril del 2019


Innovaciones Tecnológicas en Educación

TAREA 1: Ensayo: La Sociedad de la Información Como Contexto de Reflexión


DESARROLLO

El imparable desarrollo tecnológico está afectando de forma profunda a todas las actividades que
realizan los seres humanos, tanto en su trabajo y en su ocio como en su forma de relacionarse o
de comunicarse. Ese desarrollo tecnológico se basa, fundamentalmente, en las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) y está transformando la sociedad de forma radical, como antes
lo hicieron otros avances entre los que cabe destacar el fuego, la rueda o la máquina de vapor. La
sociedad camina hacia otra etapa de su desarrollo que muchos expertos denominan la Sociedad
de la Información. Pero, ¿qué es la Sociedad de la Información? Esta denominación, que tiene ya
décadas de existencia (su origen se puede establecer en la década de los ochenta del siglo pasado
como evolución de la era industrial), hace referencia a que la información de cualquier naturaleza,
su generación, su distribución y su uso se han convertido en el eje fundamental de todo lo que
hacen los seres humanos. La sociedad de la información se basa en las tecnologías que facilitan
la creación, distribución y manipulación de la información, que juegan un papel esencial en las
actividades sociales, culturales y económicas.

La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de


comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron
en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de
video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos
compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido
traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva
revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá
desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.

Sin embargo la desigualdad en el acceso a los recursos comunicacionales no necesariamente se


impone a las capacidades de los países menos desarrollados para aprovechar esa tecnología.
Actualmente la globalización ha intensificado el intercambio desigual de flujos comunicacionales
pero, de manera simultánea, ha abierto nuevas opciones para superar la casi proverbial pasividad
que ha definido a los llamados países periféricos en materia de mensajes culturales. Los públicos
de las industrias culturales más poderosas se han extendido o, dicho de otra manera, la habilidad
y capacidad propagadoras de los consorcios mediáticos se han multiplicado gracias a las nuevas
tecnologías de la información.
La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido
adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años,
tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como
una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.
Resulta evidente que las TIC tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe
ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los
contextos formales no puede desligarse del uso de las TICs, que cada vez son más asequibles
para el alumnado, para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos
educativos informales (familia, ocio,…) la escuela como servicio público ha de garantizar la
preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización
digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es
importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento
más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras.

En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos
y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales
de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación
de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es:
integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las
relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.

Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o
las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a
un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos,
desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar
a sus alumnos sus beneficios y desventajas.

El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad
escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su
trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen.

Para continuar progresando en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, se hace necesario
conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos
pedagógicos y estratégicos que se siguen. La popularización de las TIC en el ámbito educativo
comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación
del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje (Albero, 2002).

Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento,
será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a
través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la
información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean
imprescindibles. Para llevar a cabo estas acciones se necesita un profesorado formado en este
ámbito, que involucre a las TIC en la enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado
de ellas.

“Vivimos en una sociedad multimedia”, y por eso desde hace algún tiempo la Escuela ha aplicado
(aunque de forma limitada, según el autor) estos avances en la enseñanza, especialmente como
instrumentos de aprendizaje y como ayuda al estudio. La integración curricular de las Nuevas
Tecnologías supone sin embargo no solo utilizar los sistemas multimedia para facilitar el
aprendizaje de temas sino también como materia de estudio en sí misma tanto respecto a sus
implicaciones, su contenido y sus principales sistemas. La Educación Multimedia deben conseguir
entre sus objetivos que el alumno adquiera unos conocimientos y unas destrezas necesarias para
comunicarse en el mundo actual con su entorno social, pero al mismo tiempo deben preocuparse
los formadores de que la formación desarrolle el espíritu crítico y la autonomía personal.

La Educación Multimedia debe facilitar al alumno el acceso a un lenguaje que como el oral o el
literario le facilitara la comunicación, la expresión e incluso la creación con instrumentos
audiovisuales o informáticos. Por ello la Educación Multimedia debe ir más allá de la “Alfabetización
informática” mediante la cual el alumno adquiere una serie de conocimientos sobre el
funcionamiento de los ordenadores y los principales programas informáticos que le permiten llegar
a ser un usuario más o menos cualificado.

La Educación Multimedia abarca por lo tanto temas mucho más amplios que lo que supone un
curso de introducción a la informática, englobando temas como: pedagogía de los medios de
comunicación, pedagogía de la imagen y de los medios audiovisuales, tele alfabetización,
telemática y sistemas de comunicación etc. Es importante que el alumno no solo se familiarice con
el manejo de los sistemas de información y comunicación actuales sino que además aprenda a
interactuar y a utilizar estos recursos de forma didáctica y de forma interactiva.

No cabe duda que esto implica en cierta manera replantearse las formas tradicionales de
enseñanza y plantearse como la elección de las nuevas tecnologías puede contribuir a hacer de la
escuela un lugar más interrelacionado con el entorno y con lo que sucede en la sociedad. Las
cuestiones como Quien-Utiliza-Que-Para Quien son analizadas desde una triple perspectiva
Educativa, Tecnológica y Comunicativa.

Bibliografía:
• Area, M. (coord) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.
• Duart, J. y Sangrà, A. (2000): Aprender en la virtualidad. Barcelona. Gedisa.

 Walter Daniel Ovelar Fernández, Sistemas de Información Gerencial Strategyka Editora


Asunción – Paraguay – 2008

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n

 https://core.ac.uk/download/pdf/39107862.pdf
 https://acontecereducativo.wordpress.com/2012/08/08/educacion-multimedia-y-nuevas-
tecnologias/

También podría gustarte