Está en la página 1de 6

26/03/2015

DERECHO COMERCIAL
Unidad II
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Antecedentes Históricos del


Código de Comercio Argentino
La Época Colonial y la era independiente anterior a la Codificación

1. En 1503 se crea la Casa de Contratación de Sevilla


2. En 1524 se crea el Real y Supremo Consejo de Indias
3. En 1749 en Montevideo se crea el Juzgado Comercial para
conocer causas de arribadas forzosas o náufragos En 1776
Virreinato del Rio de la Plata
4. En 1783 Real Audiencia de Buenos Aires
5. En 1794 Consulado del Rio de la Plata. Composición,
funciones, orden de prelación de las leyes (se prolongó hasta
1859)
6. Reg. De Consignaciones. De Matrícula de los comerciantes.
Asamblea del AÑO 13
7. En 1821 Ley de corredores de comercio
8. En 1838 se legisla sobre martilleros

1
26/03/2015

EL CÓDIGO DE COMERCIO
ARGENTINO
Antecedentes: CN de 1853 art. 67 inc. 12
AUTORES: POLÉMICA
FECHA DE SANCIÓN: 1859
CONTENIDO: libros
CARACTERES
NACIONALIZACIÓN: 1862
CÓDIGO CIVIL: 1869
PROYECTOS DE REFORMAS
LA PRIMERA GRAN REFORMA: 1889 AUTORES –
CARACTERÍSTICAS DE LA REF.

Reformas Posteriores
1900 Ley 3975 sobre marcas de fabrica, comercio y agricultura
1914 Ley 9643 sobre warrants y ley 9644 sobre prenda agraria
1926 Ley 11357 sobre derechos civiles de la mujer y ley 11388 sobre
cooperativas
1935 Ley 12155 creación del BCRA. Ley 11645 sobre SRL; Ley 11867 sobre
transferencia de fondo de comercio
1940 Primer Congreso de la especialidad
1946 Se regula el régimen de Bolsas y Mercado de Valores; ley 15348 de
prenda con registro
1963 Dec Ley 4776 sobre cheques; 5965 sobre letra de cambio y pagaré
1967 ley 17418 de seguro
1968 ley 17711 de mod. Del C.C. ley 17811 se crea la CNV
1969 ley 18061 ley de bancos y entidades financieras
1972 ley 19550 de Soc. Com y ley 19551 de concursos y quiebras
1973 ley 20094 de navegación
1977 Ley 21526 entidades financieras, 22362 ley de marcas y designaciones
1993 Ley 24240 de defensa al consumidor
1995 Ley 24522 régimen de concursos y quiebras
1999 ley 25065 tarjeta de credito, etc.

2
26/03/2015

UNIFICACIÓN
 Antecedentes Internacionales:
*SUIZA (1881) Código Suizo de la Obligaciones: La teoría
gral. de las oblig. se aplican a comerciantes y no, a actos de
comercio y civiles. Coexisten 2 Códigos.
*ITALIA (1942) Código Civil: Se unifica dcho. civil,
comercial y laboral. Empresa eje del sistema mercantil.
*Sistema Anglosajón: (1965) Contract Code (Inglaterra) y el
Uniform Commercial Code (USA) Predominio de dcho.
Comercial sobre civil.
*Otros: Túnez (1906), Marruecos (1912), Turquía (1926), El
Líbano (1934), Polonia (1934), Madagascar (1966), Senegal
(1967), Holanda (1992), Mongolia (1994), Vietnam (1995),
China (1987).

Antecedentes en Latinoamérica

1. Perú: (1984) Algunos contratos comerciales son


regulados por el dcho civil. Mantiene distinción
entre Cod. Civil y Com.
2. Paraguay: (1985) Unifica obligaciones y
contratos. Se deroga Cod. Comercio. Subsiste Ley
del Comerciante, Cod. Aeronáutico y otras leyes
comerciales.
3. Brasil: (2002/3) Unifica obligaciones civiles y
comerciales. Incorpora libro sobre Empresa.

3
26/03/2015

REPÚBLICA ARGENTINA
 Proyecto de Unificación Civil y Comercial proveniente de la Cámara de
Diputados de la Nación (1987), vetado por el PE.
 Proyecto de Unificación de la Comisión Federal de la Cámara de
Diputados de la Nación (nov. 1993)
 Proyecto preparado por Comisión Honoraria creada por el PEN (agos.
1993) Dec. 468/92
 Proyecto preparado por Comisión Honoraria creada por el PEN (agos.
1995/8) Dec. 685/95
 Decreto 191/2011. Crea la Comisión para la ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE LEY DE REFORMA, ACTUALIZACIÓN Y
UNIFICACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN

 ¿Qué cambió y qué quedó?


 •Se derogaron: Las Leyes Nros. 11.357 (Cap. Civil de la mujer), 13.512 (Prop
Horizontal), 14.394 (Bien de Familia), 18.248 (Nombre PF), 19.724
(Prehorizontalidad), 19.836 (Fundaciones), 20.276 (Excep. a la Prehoriz.), 21.342
(Normaliz. de Loc. Urb.)-salvo su art 6º-, 23.091 (Locaciones Urbanas), 25.509 (Dcho.
Real de Sup. Forestal) y 26.005 (Consorcios de Cooperación); la Sección IX del
Capítulo II -artículos 361 a 366- y el Capítulo III de la Ley N° 19.550 (Soc. Comerciales);
los artículos 36, 37 y 38 de la Ley Nº 20.266 y sus mod. (Martilleros y Corredores); el
artículo 37 del Decreto Nº 1798/1994 (Defensa del Consumidor); los artículos 1º a 26 de
la Ley Nº 24.441 (Financ. Vivienda y Construc.); los Capítulos I – con excepción del
segundo y tercer párrafos del artículo 11- y III -con excepción de los párrafos segundo y
tercero del artículo 28- de la Ley Nº 25.248 (Leasing); los Capítulos III, IV, V y IX de la
Ley Nº 26.356 (Tiempo Compartido), el CÓDIGO CIVIL, (Ley N° 340), y el CÓDIGO
DE COMERCIO, (Leyes Nros. 15 y 2637).

 •Se mantiene: Artículos 891, 892, 907, 919, 926, 984 a 996, 999 a 1003 y 1006 a 1017/5 del
Código de Comercio que se incorporan como artículos 631 a 678 de la Ley Nº 20.094, y las
leyes que actualmente integran, complementan o se encuentran incorporadas al
CÓDIGO CIVIL o al CÓDIGO DE COMERCIO

4
26/03/2015

Características del CODIGO CIVIL Y COMERCIAL - LIBRO III

 •Marco tuitivo y organizador de todo el sistema legal


 •Respeto a los subsistemas normativos y autosuficientes
 •Método organizado
 •no casuístico y atento a la función supletoria del Derecho.
 •Sin notas
 •Definiciones con efecto normativo, no pedagógico
 •Normas de orden público en áreas relevantes.
(Constitucionalización del derecho privado)
 •Estructurado en partes generales y especiales

 A LEY: “es la norma jurídica emanada de los órganos


competentes del estado y destinada a regular la materia
mercantil, ya sea directa o indirectamente relacionada.-”
*Orden de prelación: art 16 CC, soluciones
art 16 establece: “si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras
ni por el espíritu de la ley se atenderá a los principios de las leyes
análogas y si aun fuera dudosa, se resolverá por los principios generales
del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.”

CCC ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código
rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma …

ARTÍCULO 2º.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo


en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente
con todo el ordenamiento.

5
26/03/2015

USOS Y COSTUMBRES: “Observación constante y


uniforme de una regla de conducta por miembros de una
comunidad social con la convicción de que responde a
una necesidad jurídica”
*Requisitos: uniforme, frecuente, general, constante,
cumplido con convicción de que es una obligación
jca.
* Clases:
•Contra legem
•Secundum legem: ej art 99, 187, 217, 218 inc. 6
•Praeter legem: arts. 216,274 y Tit Prel. Art II y V
Art.1 CCC … Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que
no sean contrarios a derecho.

 JURISPRUDENCIA: fallos plenarios

 DOCTRINA: construcción lógica de los autores derivada


de la aplicación de normas expresas

 ANALOGÍA: mecanismo legal interpretativo para evitar


lagunas del derecho

 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: art. 16

 Soft Law.

También podría gustarte