Está en la página 1de 14

Guía Norma APA sexta edición

INTRODUCCIÓN

Pensando en la mejora continua de la calidad de la investigación de la Corporación


Unificada Nacional y en combatir la mala práctica del plagio que contamina la investigación de
cualquier nación, la presente guía busca ayudar a la comunidad académica y científica de la
institución en las prácticas adecuadas para la construcción de discursos que dejen en alto el
nombre de la CUN. El plagio implica el secuestro de la propiedad intelectual ajena y valerse de
ella como propia; lo que en la práctica perjudica: el nivel de la calidad de la investigación de una
nación, el autor cuyos derechos se ven vejados, el nombre del autor que se vale de tal artimaña y
el nombre de la institución que tolera tal hecho. Para hacer frente a dicho hábito cancerígeno se
han desarrollado diferentes normas para la adecuada y uniforme presentación de trabajos escritos
en el ámbito académico y científico. Esta guía abordará la norma establecida por la American
Psychological Association (APA) y los aspectos fundamentales para la presentación de trabajos
escritos.

Formato general del documento

 Tamaño Carta
 Márgenes de 2,54 cm en cada borde de la hoja
 Fuente del texto principal o cuerpo del trabajo: Arial o Times New Roman, tamaño 12
 Interlineado de 1,5
 Alineación del texto a la izquierda a menos que se especifique lo contrario
 Sangría de 5 espacios en la primera línea de cada párrafo
 Paginación: Se hará consecutivamente en todas las páginas del documento, con
numeración arábiga desde la portada, hasta la última página. Ha de ubicarse en la parte
inferior derecha de la hoja.
 Las citas textuales largas, han de hacerse en el mismo tipo y tamaño de la fuente del texto
principal pero con interlineado 1.15, sin comillas.
 Los títulos y la fuente de tablas y figuras han de hacerse en la misma fuente del cuerpo
del trabajo pero en tamaño 11; de la misma manera se consignan las notas de tales tablas
y/o figuras.

1
Guía Norma APA sexta edición

 Se han de manejar diversos niveles de títulos y subtítulos para señalar los diversos niveles
de estudio en el contenido del trabajo.

Estructura general del trabajo

1. Portada. Tal portada contemplará los siguientes aspectos (figura 1):


 En la parte superior de la hoja el título completo del proyecto, escrito en mayúsculas
sostenidas, en forma centrada.
 En el centro de la página los nombres y apellidos completos de los autores del trabajo
(cada uno en una línea diferente) y debajo de cada nombre, el título al que opta con el
trabajo de grado; los nombres escritos en mayúsculas sostenidas y el nombre de programa
con mayúscula inicial y minúsculas.
 Debajo de los nombres de los autores, dejando un espacio, se escribe el nombre del
director o directores del trabajo, según el caso.

 En la parte final de la hoja, texto alineado en el centro y escrito en mayúsculas sostenidas,


se consignará la siguiente información: nombre de la institución, nombre de la escuela,
nombre del programa, ciudad y año.
2. Página de dedicatoria. Consignada en una página independiente (figura 2).
3. Agradecimientos. Consignados en una página independiente (figura 2).
4. Resumen del trabajo. Consignado en una página independiente. Debe permitir al lector
conocer de manera ágil el contenido del trabajo. El título de la página debe ir centrado y
en mayúsculas sostenidas (figura 2).
5. Tabla de contenido. En esta sección se han de consignar los títulos o secciones del
trabajo, relacionándolos con los números de páginas correspondientes. Las listas de
tablas, figuras y anexos no se incluyen. La página ha de llevar como título «Tabla de
contenido» en mayúsculas sostenidas y centrado (figura 3).
6. Listas especiales. En esta sección se han de consignar los títulos de las tablas, figuras y
anexos en tablas hechas en páginas independientes. Tales tablas han de coincidir en
número y orden en la secuencia y la página de la ubicación de la tabla o la figura en el
documento. La página ha de llevar como título «Lista de figuras» o «Lista de tablas»
(según corresponda) en mayúsculas sostenidas y centrado (figura 3).

2
Guía Norma APA sexta edición

Figura 1. Ejemplo de portada Título de la figura

Margen de 2,54 cm

Título

Nombre de los autores y


de sus respectivos
programas

Margen de 2,54 cm Margen de 2,54 cm

Nombre del asesor del trabajo

Nombre completo de la
corporación, escuela del
autor, programa
cursado, ciudad y año.

Margen de 2,54 cm
1 Número de página

Fuente. Elaboración propia Nota de la tabla


3
Guía Norma APA sexta edición

Figura 2. Ejemplo de Dedicatoria, Agradecimientos y Resumen

3
4
Fuente. Elaboración propia.
Guía Norma APA sexta edición

Figura 3. Ejemplo de Tabla de Contenido, Lista de Figuras y Lista de Tablas

Fuente. Elaboración propia. 5


Guía Norma APA sexta edición

7. Cuerpo del trabajo. Corresponde al contenido propiamente dicho del trabajo y/o
investigación. La estructura dependerá de los lineamientos y parámetros definidos por
cada escuela para cada programa de formación; pero el formato general de presentación
ha de ser el establecido en la presente guía.
8. Referencias bibliográficas. Este apartado hace alusión al listado ordenado
alfabéticamente de todas las fuentes bibliográficas citadas en el trabajo. El título de dicho
apartado debe rezar «Referencias bibliográficas» en mayúsculas sostenidas y centrado. El
listado debe ordenarse con viñetas del tipo «•»; se ubica al final del documento, pero
antes de los anexos (si el trabajo los tiene) (figura 4). En un apartado posterior se
explicarán las normas adecuadas para hacer referencias bibliográficas.

Figura 4. Ejemplo de Referencias bibliográficas

Fuente. Elaboración propia.


6
Guía Norma APA sexta edición

Niveles de encabezados o títulos


Tras entender la estructura básica del trabajo, es importante tener en cuenta la
organización de la información. En este aspecto, se considera necesario tener en claro la cantidad
de unidades, capítulos, secciones, etc., que compondrán el trabajo y así mismo las subunidades,
subcapítulos, subsecciones, etc. Al establecer estos aspectos, la arquitectura del documento
permitirá un mejor desarrollo en la metodología y en el entendimiento del trabajo.
Al respecto, las normas APA determinan cinco niveles de títulos o encabezados, que
permiten dar estructura al trabajo.

Tabla 1. Niveles de encabezados o títulos


Nivel del título
Formato correspondiente a cada nivel
o encabezado
1 TÍTULO CENTRADO, MAYÚSCULAS SOSTENIDAS Y EN NEGRILLA
2 Mayúscula inicial, contra margen izquierdo y en negrilla
Con sangría inicial, mayúscula inicial, en negrilla, punto al final y se
3
escribe a continuación. Como en este caso…
Con sangría inicial, mayúscula inicial, texto en cursiva, en negrilla,
4
punto al final y se escribe a continuación. Como en este caso…
Con sangría inicial, mayúscula inicial, texto en cursiva, punto al final y se
5
escribe a continuación. Como en este caso…

Fuente: Adaptación de la versión de Argüelles Pabón, 2013.

Tablas y figuras
Tablas. A las tablas se les asigna un número consecutivo arábigo conforme van
apareciendo en el documento. Cada tabla ha de llevar el título «Tabla» seguido del número que
le corresponda y el nombre que identifica su contenido. En la parte inferior, debe indicarse la
fuente de dicha tabla. Los títulos y la fuente de las tablas han de hacerse en la misma fuente del
cuerpo del trabajo pero en tamaño 11; de la misma manera se consignan las notas de tales tablas
(véase como ejemplo la Tabla 1. del presente documento).
Las figuras. A las figuras se les asigna un número consecutivo arábigo conforme van
apareciendo en el documento. Cada figura ha de llevar el título «Figura» seguido del número que

7
Guía Norma APA sexta edición

le corresponda y el nombre que identifica su contenido. En la parte inferior, debe indicarse la


fuente de dicha figura. Los títulos y la fuente de las figuras han de hacerse en la misma fuente del
cuerpo del trabajo pero en tamaño 11; de la misma manera se consignan las notas de tales figuras
(véase como ejemplo las Figuras del presente documento).

Citas
Como se enunció anteriormente, el objetivo de la presente guía es la de combatir la
dañina práctica del plagio, objetivo acorde al de las citas dentro de los trabajos y/o
investigaciones. Citar permite dar el mérito de su trabajo a los autores y/o investigadores en los
que se sustenta el trabajo elaborado. Cada cita que se haga dentro del trabajo y/o investigación,
debe aparecer en el listado de referencias bibliográficas. Dado que citar requiere nombrar al
autor y su producción intelectual, (ya sea para mostrarse de acuerdo con sus ideas, ya sea para
debatirlas, o incluso para comentarlas) existen diferentes tipos de citas: las citas directas o
textuales y las citas indirectas o contextuales.

1. Citas directas o textuales. La cita textual o directa refiere a la mención explícita de


la producción intelectual de otro autor, trascribiendo fielmente el texto sin cambiar
ningún detalle de la fuente original. De este tipo de citas se pueden hacer dos
divisiones:
 Citas textuales cortas. Todas aquellas citas que contengan menos de 40 palabras.
Estas citas han de escribirse dentro del mismo párrafo, entre comillas; anexo a la
cita ha de consignarse, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de publicación
de la obra y el número de la página de donde se extrae la cita:

Ejemplo. O bien, se puede definir el carácter de la prolífica autora británica si se tienen en


cuenta sus relaciones familiares, en especial la relación con su madre y sus hermanos, de los que
“Tres de ellos mostrarían síntomas de una leve afección maníaco-depresiva. Con una familia así,
la madre tenía poco tiempo para verter emoción sobre un individuo concreto.” (Strathern, 2016,
p. 14).
Ejemplo. Sánchez (2010, p. 86) considera que aunque el movimiento literario de la época
infería razones diferentes, el caso de Woolf resultaba disímil: “A diferencia de esta actitud,

8
Guía Norma APA sexta edición

algunos escritores del periodo de entreguerras recurren a la ironía como conciencia de la


paradoja y del caos de la existencia, para vincularla a la memoria con el objetivo de ordenar el
desconcierto del presente.”

 Citas textuales extensas. Todas aquellas citas de más de cuarenta palabras. Tales
citas han de consignarse en un párrafo independiente, sin comillas, con una
sangría de 2.54 cm e interlineado de 1.15. El tipo y tamaño de letra se mantiene
igual al resto del documento. Al final del párrafo se consigna entre paréntesis el
autor, fecha de publicación y página o páginas de donde se extrae la cita,
ejemplos:

Ejemplo. Sin embargo, como punto de partida de cualquier discusión es importante


recordar el concepto que la autora británica tiene de la memoria:

La memoria es la costurera, y caprichosa además. La memoria mete y saca su


aguja, para arriba y para abajo, de acá para allá. No sabemos lo que viene a
continuación, ni lo que seguirá después. Así, el movimiento más vulgar del
mundo, como es sentarse a una mesa y acercar el tintero, puede agitar mil
fragmentos dispares e inconexos, ora iluminados, ora sombríos, que cuelgan y
botan y se hunden y se agitan como los paños menores de una familia de catorce
personas tendida a secar en un vendaval. En lugar de ser duras y honestas obras de
una pieza de las que nadie tendría por qué avergonzarse, nuestros hechos más
comunes están rodeados por un temblor y un parpadeo de alas, una ascensión y
caída de luces. (Woolf, 2012, p. 37)

Ejemplo. Pero no hay que echar en saco roto la importancia que tuvo, en la obra de la
escritora, su formación autodidacta y que moldearía su estilo artístico:

Voy a decir un disparate: es una suerte que Virginia Woolf no fuera a la


Universidad. Un disparate menos disparatado –creo– de lo que parece. Pues ese
pensamiento poliédrico, en el que la inteligencia no está aislada, sino conectada
con la imaginación, las sensaciones, los afectos; esa aproximación siempre
personal, vivida, a la cultura; ese pasar por el tamiz de la subjetividad, de la
reflexión personal, cualquier idea; ese estilo errante, flexible, tangencial… esa

9
Guía Norma APA sexta edición

libertad, en fin, de outsider, que tanto nos seduce en los ensayos de Virginia
Woolf, le debe mucho a su educación autodidacta. (Freixas, 2015, p. 213).

2. Citas indirectas o contextuales. La cita indirecta o contextual refiere a la mención de


la producción intelectual de otro autor con las propias palabras de quien lo referencia,
o mediante el parafraseo. Esta clase de cita no va entre comillas para evitar dar la
impresión de que son las palabras textuales del autor. Esta cita requiere que se añada
el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis:

Ejemplo. Calle Orozco (2015) aclara tal situación, al recordar que el padre de Virginia
recurriría a ella, luego de que su hija Vanessa lo rechazara.

Ejemplo. Pues es evidente que los factores sociales y políticos que intervienen, de manera
inevitable, en la trascendencia de determinado autor, deben ser analizados individualmente y
bajo perspectivas históricas (Arriaga, 2014).

Como recomendaciones finales, cabe aclarar lo siguiente:

 Siempre que el autor se mencione dentro de la cita, no habrá necesidad de


refernciarlo entre paréntesis; en tal caso solo la fecha se mencionaría entre
paréntesis. Si por el contrario el autor no se menciona dentro de la cita, debe
mencionarse, junto con la fecha, entre paréntesis.
 Si la obra tiene uno o dos autores, estos deben ser mencionados siempre.
 En caso de que la autoría esté compartida por tres personas, se mencionan los tres
la primera vez, y en veces sucesivas se menciona al primero, seguido de la
abreviatura “et. al”, que significa “y otros”.
 En caso de que la autoría esté compartida por más de tres autores, desde la
primera mención se referencia al primer autor seguido por la abreviatura et. al.

Referencias bibliográficas

Este apartado hace alusión al listado ordenado alfabéticamente (según los apellidos de los
autores) de todas las fuentes bibliográficas citadas en el trabajo.

10
Guía Norma APA sexta edición

Tabla 2. Esquemas y ejemplos de referencias bibliográficas según tipo de publicación.

Tipo de publicación Esquema Ejemplo

Apellido del autor, letra inicial del


(los) nombre (s). (Año de Strathern, P. (2016). Virginia Woolf en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI de
Libros impresos
publicación). Título del libro. España Editores, S.A.
Lugar de publicación: Editorial.

Apellidos del autor, letra inicial del


(los) nombre (s). (Año de publicación).
Mijailov, M.I. (2010). Consecuencias económicas y sociales de la revolución
Título del capítulo. En Apellidos del
industrial y comienzos del movimiento obrero en Inglaterra. En Silva Rincón,
Capítulo de libro editor, Letra inicial del (los) nombre (s)
G. (Ed.), La revolución industrial (pp. 57 – 103). Bogotá: Panamericana
del editor (es). Editor (Ed), Título del
Editorial.
libro (pp. página inicial - final). Lugar
de publicación: Editorial

Apellidos del autor, Letra inicial del


(los) nombre (s). (Año de publicación). García Lorca, F. (1947). Bodas de sangre. Disponible en
Libro electrónico
Título del libro. Disponible en http://www.amazon.com
http://www.xxxxxx.com

Apellidos del autor, Letra inicial del


Martínez Bretones, M. V. (2004) Gustav Radbruch: vida y obra (2a. ed.).
(los) nombre (s). (Año de publicación).
Libro en bases de datos Disponible en
Título del libro. Lugar de publicación:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocunsp/detail.action?docID=3190661.
Editorial.

Artículo de revista Apellidos del autor, Letra inicial de Cuéllar, A. (2018). El mal endémico de la contraloría. Semana, (1894),
impresa (los) nombre (s). (Año de publicación). p. 50.
Título del artículo. Título de la revista,

11
Guía Norma APA sexta edición

número del volumen (número de la


revista), página inicial – final.

Apellidos del autor, Letra inicial del


(los) nombre (s). (Año de publicación). Grosch, N. (2018). Movilidad cultural, exilio y el desafío para la musicología.
Artículo de revista
Título del artículo. Título de la revista, Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 22(34), p. 39-57. Disponible en
versión electrónica
número del volumen (número de la https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/72754/66296
revista), página inicial – final.
Disponible en http:// www.xxxxxx.com

Apellidos del autor, Letra inicial de


(los) nombre (s). (Año de publicación). Benítez Fundora, A. J., & Calvo González, A. E. (2001). El proceso de
Artículo de revista en
Título del artículo. Título de la revista, formación de costos en la industria. Aproximación a los conceptos básicos de la
base de datos
número del volumen (número de la Exergoeconomía. Centro Azúcar, 28(1), 69-73.
revista), página inicial – final.

Apellido del autor, Letra inicial del


(los) nombre (s). (Año). Título de la Barreto Moreno, A. A. (2004). La función de la responsabilidad civil en
Tesis de maestría o
tesis. (Tesis doctoral o tesis de Colombia en el marco de las acciones populares y de grupo. (Tesis de
doctorado
maestría). Nombre de la Institución, maestría). Universidad de los Andes: Bogotá.
Lugar.

Apellidos y letra inicial de los nombres


del productor (Productor), y apellidos y
letra inicial de los nombres del director Stoff, E. & Bay, M. (Productores), y Bay, M. (Director). (2016). 13 Hours: The
Películas
(Director). (Año de publicación). Título Secret Soldiers of Benghazi [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.
de la película [Película]. País de origen:
Estudio.

Bravo Peláez, O. (Director). (2000). La comunicación base de un marketing


Vídeos Apellidos y letra inicial de los nombres
exitoso. [DVD]. Colombia: MST.V. & Video.
del productor (Productor), y Apellidos y

12
Guía Norma APA sexta edición

letra inicial de los nombres del director


(Director). (Año de publicación). Título
del video [medio de grabación]. País de
origen: Editor.

Apellidos del autor, Letra inicial


Ayala Vela, H. (2018). Reformas aceleradas. Disponible en
del(los) nombre(s). (Año de
Sitio Web http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Opinion/reformas-
publicación). Título del documento.
aceleradas.asp?Miga=1&IDobjetose=18257&CodSeccion=106
Disponible en http://www.xxxxxx

Fuente: Adaptación de la versión de Argüelles Pabón, 2013.

13
Guía Norma APA sexta edición

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Argüelles Pabón, D. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo el
standard APA en la Universidad EAN. Bogotá: Universidad EAN.

14

También podría gustarte