Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

Licenciatura en Pedagogía Social

Materias: “Práctica 3” / Diseño y Estrategias de Intervención Socioeducativa”

IEFI

“Complejo esperanza Modulo II Ex Nuevo Sol”

Docente: *Morales, Natalia.

*Zabala; Verónica.

* Vieitez; Alejandra.

Alumnas: * Rivero, Carolina.

* Rosales, Maricel

Turno: Tarde

Ciclo lectivo: 2018

Fecha de entrega: domingo 4 de noviembre de 2018.´


“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

INDICE 2018

INTRODUCCIÓN 2

FUNDAMENTACIÓN 3

DESARROLLO 4

OBJETIVOS GENERALES 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

HISTORICIDAD 4

MARCO INSTITUCIONAL

RELEVAMIENTO

SUJETO DE NUESTRA INTERVENCIÓN

MATRIZ FODA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

MARCO LOGICO

PROGRAMACIÓN (TABLA GANT)

PLAN DE ACCION

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIA

1
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

INTRODUCCIÓN 2018

En el siguiente trabajo se articulan contenidos vistos en la materia de “Diseño y Estrategia


de Intervención Socioeducativo “ y Práctica III. Donde se dará cuenta del proceso realizado
al transitar el espacio de Práctica en el “Complejo Esperanza”, dentro del Modulo II “Ex
Nuevo Sol “, MDX SECTOR D y SECTOR 5, con el acompañamiento de las docentes
Vieitez Alejandra, Morales Natalia y Zabala Verónica y Educadoras Referentes de los
sectores asignados.

Las cuestiones desarrolladas pertenecen en un principio a la historicidad del lugar en líneas


generales y luego se desarrollan cuestiones especificas de los sectores, que transitamos
como practicantes de la Universidad Provincial de Córdoba en la Licenciatura en Pedagogía
Social.

Nuestro primer eje motivador es visualizar nuestro futuro rol a través de observaciones
participantes e intervenciones y de ese modo poder desarrollar un plan de acción en el
transcurso del tiempo que nos queda dentro del mismo, teniendo un enfoque directo hacia la
mirada y posicionamiento frente a los sujetos (jóvenes adolescentes), de nuestra
intervención.

2
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

FUNDAMENTACION 2018

Como Futuras Pedagogas Sociales consideramos como una intervención socioeducativa


que el proyecto debe ser llevado y puesto en práctica, ya que afirmamos que es uno de los
principales conflictos primordiales es el simple hecho de que los jóvenes no sepan como
convivir en un mismo entorno con otro joven, ya que antes cualquier situación a lo primero
que acuden es a actuar con violencia y no siempre porque sean cuestiones personales con
ese otro, si no que en varios de los casos al no poder solucionar otras cuestiones deciden
llamar la atención de esa manera, tratando de sobrepasar los límites sin darse cuenta en
algunos casos que perjudica aun mas su comportamiento y retrocede el proceso que se
estaba llevando a cabo.

Si bien es un proceso que va a ir variando dependiendo siempre de la participación y


compromiso que los jóvenes tengan para el desarrollo del mismo, creemos que si se hace
de una manera organizada y en donde la comunicación fluya de manera positiva los
resultados van a ser fructíferos tanto para los adultos como para los adolescentes inmersos
dentro del espacio, realizando un proceso de reflexión como también para cada persona que
acompaña el mismo, creando herramientas para poder trabajar constantemente sobre la
problemática que se atraviesa a diario dentro del lugar, creando redes y espacios tanto de
dialogo como también poder compartir actividades educativas / recreativas con otros
jóvenes del modulo.

El mismo está pensado para realizarse en el lapso de tres meses, dos veces semanales
(martes y jueves) y los días viernes entrevistas grupales o individuales dependiendo la
situación de cada sector, dentro del “COMPLEJO ESPERANZA” (Ubicado en el KM 14 ½,
Camino 60 Cuadras en la Provincia de Córdoba, llamado “Centro socioeducativo Complejo
Esperanza “, en el Modulo II “Ex Nuevo Sol”.

Consideramos necesario que el lector comprenda la importancia que tiene para nosotras
como futuras pedagogas sociales, el desarrollo del presente trabajo, definir una intervención
socioeducativa , ya que a partir de la observación participante que realizamos pudimos
decidir el proyecto y plan de acción a seguir.

Entendíamos la necesidad de focalizar en las situaciones más recurrentes que se nos


planteaban, sobretodo por el corto tiempo de intervención que teníamos; el tema de los
conflictos entre los sectores del modulo II, no fueron solo plasmados en los discursos de los
jóvenes , sino también en los hechos o silencios que observamos, ese fue el tema más
frecuente.

Podemos afirmar que uno de los principales conflictos es el simple hecho, de que los
jóvenes no sepan como convivir en un mismo contexto con otro joven, ya que antes
3
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018 porque
cualquier situación a lo primero que acuden, es a actuar con violencia y no siempre
sean cuestiones personales con ese otro, si no que en varios de los casos al no poder
solucionar esas cuestiones mediante el dialogo, deciden llamar la atención de otra manera
(golpes, lesiones con elementos contundentes etc.), tratando de imponer su actuar, sin
darse cuenta luego, que lo perjudica aun más ese tipo de comportamiento y retrocede el
proceso que se estaba llevando a cabo, por las educadoras sociales, que incansablemente
tratan de desnaturalizar, lo que para ellos es “normal”.

Si bien nuestro plan de acción es un proceso que va a ir variando dependiendo siempre de


la participación y compromiso que los jóvenes tengan para el desarrollo del mismo, creemos
que si se hace de una manera organizada y en donde la comunicación fluya de manera
positiva los resultados van a ser fructíferos tanto para los adultos como para los
adolescentes inmersos dentro del espacio, realizando un proceso de reflexión como también
para cada persona que acompaña el mismo, creando herramientas para poder trabajar
constantemente sobre la problemática que se atraviesa a diario dentro del lugar, creando
redes y espacios tanto de dialogo como también poder compartir actividades educativas /
recreativas con otros jóvenes del mismo modulo.

El mismo está pensado para realizarse en el lapso de tres meses, dos veces semanales
(martes y jueves) y los días viernes entrevistas grupales o individuales dependiendo la
situación de cada sector, dentro del “COMPLEJO ESPERANZA” (Ubicado en el KM 14 ½,
Camino 60 Cuadras en la Provincia de Córdoba, llamado “Centro socioeducativo Complejo
Esperanza “, en el Modulo II “Ex Nuevo Sol”.

DESARROLLO

Objetivos Generales:

● Observar y conocer la realidad del Complejo Esperanza

4
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018

Objetivos específicos:

● Promover en los jóvenes la escucha atenta y la posibilidad de entablar diálogos


espontáneos y positivos.
● Observar las tareas y funciones del socio educadoras dentro del Complejo
Esperanza.
● Realizar un Análisis situacional y un Plan de Acción.
● Enriquecer nuestro proceso de formación pre profesional por medio de la
observación participante e intervención.

HISTORICIDAD

Para poder entender los posicionamientos, significados y prácticas que desarrollan


en la actualidad los distintos actores sociales dentro del Complejo Esperanza, resulta
relevante comenzar con un análisis histórico sobre el tratamiento que ha recibido la infancia
en las últimas décadas, poniendo énfasis en el abordaje de la situación penal juvenil en la
provincia de Córdoba, y utilizando distintas fuentes - tanto orales como escritas – las que
incluyen la entrevista realizada a un docente de Historia que trabaja en la escuela ubicada
dentro del Complejo.

En 1919, durante la primera presidencia de Yrigoyen, se sancionó la ley 10.903 de


Patronato de Menores o Ley Agote. Esta nueva Ley modifica las disposiciones del Código
Civil sobre Patria Potestad y Tutela reglamentando las funciones de los defensores de
menores, acordando facultades a los jueces para disponer preventiva o definitivamente de
todo menor que hubiere incurrido en contravención o delito o fuere víctima del mismo;
autorizando a los jueces a imponer penas disciplinarias a los padres culpables de
negligencias graves con sus hijos. Los niños que ingresaban al sistema tutelar del Patronato
por lo general eran provenientes de los sectores populares, de familias que no reunían los
requisitos de modelo familiar o eran hijos ilegítimos procedentes por vínculos por fuera de la
estructura familiar legítima.

En Córdoba, en 1935 se inaugura el internado juvenil “Colonia Hogar Dr. Dalmacio


Vélez Sarsfield” el cual fue creado para atender a un grupo aproximado de 120 niños en
situación de desamparo de entre 5 y 22 años de edad. Se ubicaba a 18 Km. del centro de la
ciudad de Córdoba, rodeado de quintas y plantaciones. Lugares como el ex hogar escuela
5
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
Pablo Pizzurno (hoy Ministerio de Desarrollo Social) y el hogar Colonia Dalmacio Vélez
Sarsfield (actual Complejo Esperanza) eran centros que albergaban a jóvenes cuyos padres
decidían dejarlos allí para su cuidado, por no poder hacerse cargo de estos. Les brindaban
albergue, comida y educación.

En el año 1947 las autoridades de la Dirección General de Menores criticaron el


estado físico y funcional de los diversos establecimientos, ya que la mayor parte de la
colonia no cumplía con sus funciones específicas y afirmaban que el Estado estaba
formando una generación de sujetos sin hábitos de trabajo, ya que en las instituciones no
existía ninguna norma educacional ni disciplinaria. A esta crítica, se le suma la propuesta de
implementar la “Colocación Familiar” como alternativa para los menores abandonados,
indigentes o pre delincuentes

Entre 1977 y 1978 se produce un proceso de “desinternación” de la asistencia


masificada y despersonalizada de los grandes internados, es así como los institutos de
adolescentes con problemas de conductas como el Colonia Hogar Dr. Dalmacio Vélez
Sarsfield (actual Complejo Esperanza), son reemplazados por pequeñas unidades llamadas
residencias, creadas en el mismo seno de la comunidad y ya no en el medio del campo.

La idea de extracción y desplazamiento a lugares aislados es reemplazada por la de


integración y tratamiento del problema en su propio lugar de origen. Las líneas de acción
operan en cinco direcciones:

1- De los mecanismos institucionales hacia los extra institucionales y preventivos.

2- De la internación de menores a la desinternación y focalización en menores atípicos.

3-De los grandes internados hacia las pequeñas unidades.

4- Del tratamiento del menor hacia la familia y la promoción social.

5- Y de la centralización normativa y ejecutiva a la descentralización diagnóstica y operativa.

En los años 70, y debido al tiempo de permanencia extendido de jóvenes en estos


lugares, el juez tomaba la decisión arbitraria de enviar a quien él considerase a Buenos
Aires para que se uniera a las fuerzas armadas. Es necesario en este punto, tener presente
que el país se encontraba bajo el mando de la dictadura militar, por lo que existen

6
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

sospechas en relación a las tareas que se desarrollaban en el predio, 2018


vinculadas a
desaparición y torturas de personas.

Por su parte, en 1980 en Buenos Aires se crea la Comisaría del Menor, cuyo objetivo
era brindarle a este un espacio diferenciado al de los detenidos adultos para apartar al joven
de las situaciones traumáticas que vivían en las comisarías. A partir de su ingreso los
mismos quedaban a disposición de la justicia, pudiendo ser derivados a otras instituciones, a
las familias o en libertad.

Ya en 1984 se crea una resolución ministerial firmada por el Ministro de Acción


Social, Aldo Nery, que prohíbe el uso de esposas en los jóvenes que son llevados de un
destino a otro.

En el año 1990, con la ley N° 23.849 se incluye al ordenamiento jurídico


de Argentina la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la cual en 1994 es
incorporada a la Constitución Nacional y cuyo eje principal es considerar al niño, desde su
concepción hasta los 18 años, como poseedor de derechos (vida, salud, vivienda digna,
educación, recreación, entre otros) a la vez que postula al Estado como principal articulador
de políticas para el pleno desarrollo de la niñez.

En Córdoba, en 1996 y debido al abarrotamiento de niños y adolescentes en


comisarías, y frente a la peligrosidad que esto conlleva por ser un espacio donde compartían
con adultos en conflictos con la ley, se crea el Complejo Esperanza. Esta institución nace
con la idea de ser un centro socioeducativo, cuya finalidad es trabajar las problemáticas
sociales que atraviesan.

Los módulos del Complejo van cambiando sus nombres según el gobierno de turno
(por ejemplo el hoy módulo III, ex Cumelen, ex Cetram I, ex Pasos de Vida), y así como sus
nombres, también se producen cambios en las actividades que se brindan: de tener una
predominancia ecologista, pasan a ser ceramistas, luego deportistas, y por último se instala
la escuela en el lugar. Sin embargo, es necesario entender que estos cambios de nombres y
propuestas de talleres no implican un cambio de paradigma en el abordaje de la niñez y
adolescencia en contextos de encierro.

MARCO INSTITUCIONAL

A partir del año 2005 se crea en nuestro país la ley 26.061 de protección integral de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta ley introduce una nueva mirada sobre
7
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

la niñez y la adolescencia, y manifiesta la necesidad de generar políticas2018


públicas que
tengan en cuenta el interés superior del niño, a lo que va en línea con la Convención
Internacional de los Derechos del Niño a la que ya había adherido nuestro país. Esta ley
reconoce que la responsabilidad es de la comunidad para con el niño y adolescente, y el
estado debe asegurar el cumplimiento de todos sus derechos. Los ámbitos para el
desarrollo del proceso de socialización, ya no serán el trabajo, ni los institutos de menores,
ni los reformatorios, sino la familia y a escuela.

Sin embargo en su artículo 39, plantea “Medidas excepcionales”, las cuales “son
aquellas que se adoptan cuando los niños, niñas y adolescentes estuvieran temporal o
permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no
permanezcan en ese medio. Tiene como objetivo la conservación o recuperación por parte
del sujeto del ejercicio y goce de sus derechos vulnerados y la reparación de sus
consecuencias. Estas medidas son limitadas en el tiempo y solo se pueden prolongar
mientras persistan las causas que les dieron origen”.

Esta ley implica un cambio en el paradigma, un nueva mirada hacia los sujetos y a la
institución lo cual implica un renombramiento de esta, pasándose a llamar “CENTRO
SOCIOEDUCATIVO COMPLEJO ESPERANZA”, y sus sectores internos “Horizontes”,
“Nuevo Sol”, “Pasos de Vida” y “San Jorge”. La misma dependía del Ministerio de Desarrollo
Social.

En adhesión a esta normativa, contamos en la provincia de Córdoba con la ley 9944


aprobada en el año 2011, que estipula que el Complejo Esperanza dependa de la Secretaría
de Niñez, Adolescencia y Familia.

La SENAF desarrolla políticas públicas integrales, interinstitucionales e


intersectoriales, implementadas de manera descentralizadas en pos de garantizar el
cumplimiento efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y familias. Es un
órgano que depende del ministerio de justicia y derechos humanos. Sus líneas de acción
son, Promoción de Derechos, Protección de derechos, adolescentes infractores de la ley
penal y el Fortalecimiento del Sistema de Protección de derechos

RELEVAMIENTO

8
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

Dentro del complejo funciona el Programa de Inclusión y Terminalidad de2018


la Educación
Secundaria (PIT). Dicho programa propone un servicio educativo que posibilita a los jóvenes
de 14 a 17 años de edad que han abandonado la escuela secundaria o no la iniciaron,
finalizarla, participando de una propuesta formativa de calidad. El PIT presenta un formato
de escolarización diferente que se integra a los existentes, de modo que el sistema en su
conjunto cuente con programas educativos diversificados que hagan posible garantizar a
todos los jóvenes el acceso a los bienes culturales y su inclusión efectiva en la sociedad.

Desde la Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional dictan en el


Complejo diferentes talleres de oficios: carpintería, electricidad, panadería, granja, herrería y
computación, con el objetivo de que los niños, adolescentes y jóvenes cuenten con
herramientas de reinserción social al momento del egreso.

ESPACIO DONDE REALIZAMOS NUESTAS PRÁCTICAS Y ACTORES QUE FORMAN


PARTE DEL MISMO.

MODULO II “EX NUEVO SOL”

Nos encontramos en el modulo II, en diferentes sectores y con educadoras referentes


distintas.

Carolina Rivero me encuentro con la educadora social Silvia Garay, donde la misma forma
parte del trabajo interdisciplinario que se realiza en el sector “D”, motivo que su compañera
está de licencia por maternidad, ella es la única socio educadora que ingresa al sector por el
momento.

El sector D cuenta actualmente con 13 jóvenes entre 16 y 19 años aproximadamente, donde


son jóvenes adolescentes que vienen realizando un recorrido de un tiempo prolongado
dentro del complejo, se puede observar que la convivencia como grupo es buena aunque a
veces presente dificultades.

Maricel Rosales me encuentro con la educadora social Soledad Naya en el sector 5,


Soledad está en el turno mañana compartiendo la misma sección, con otra educadora social
Gisella Acosta que trabaja en el turno tarde. Ambas ingresan en forma asidua al sector.

El sector 5 cuenta con 12 jóvenes entre 17 y 19 años, son jóvenes reincidentes y que
cuentan con varias causas, según lo que cuenta la socio educadora es un sector que
deberían estar en el sector de máxima, pero debido a que no hay lugar, los pusieron en ese
sector. Entre ellos se conocen porque son del mismo barrio, porque comparten una causa o
9
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

porque se conocieron en el mismo Complejo Esperanza en otros módulos (San2018


Jorge). Es
un sector que entre ellos se llevan bien, aunque generalmente tiene problemas con otros
sectores y muchas veces son castigados e imposibilitados de concurrir a la escuela o
talleres a causa de esos inconvenientes.

SUJETO DE NUESTRA INTERVENCION

Cuando hablamos de nuestro sujeto de intervención en el Complejo Esperanza,


estamos hablando de ese “sujeto sujetado” como lo denomina Foucault (2000). El autor
hace referencia a “la relación de poder que sujeta, es una dinámica en tanto, el sujeto
ejerce una confrontación respecto de ese poder de dominación ejercida sobre él.”1

El sujeto de intervención en este caso son jóvenes adolescentes de 15 a 19 años


privados de su libertad, ese otro o alterno (como es etiquetado) es un ser humano que como
cualquier otro debe ser tratado por igual, es un sujeto que tiene derechos y obligaciones.
Bajo esta caracterización es que adherimos a la posición de la psicóloga y socióloga Maritza
Monteros, en su análisis de los paradigmas, donde expresa que los sujetos no pueden ser
encasillados solamente en las tres dimensiones que Lincon y Guba dieron (Ontológica,
Epistemológica y Metodología) sin tener en cuenta las dimensiones ética y política que
intrínsecamente están incluidas. Los seres humanos, separados de la sociedad, son
individuos que se relacionan formando la humanidad (Ética), Ya que cada relación se
produce conocimiento y ese conocimiento solo surge en las relaciones, de tal manera la
presencia de ese otro está siempre presente, aún cuando hayamos trabajado en solitario
(Política). Por lo tanto nuestra mirada como futuras pedagogas sociales hacia el sujeto de
intervención, no puede posicionarse, sin tener en cuenta estas dimensiones ya que nuestra
tarea no será sólo saber ¿Quién conoce?, ¿Quién o que es conocido?, ¿Cuál es la relación
de quien conoce y lo conocido? o ¿Cómo debe hacer, quien conoce para producir
conocimiento? ya que no trabajamos aisladamente, justamente trabajamos con otro y
debemos preocuparnos por ¿Quién es ese otro? ¿Cuál es el lugar del otro? Y ¿Qué tipo de
relación tenemos con ese otro?
Skliar en su texto “Pedagogías de las Diferencias” (2017) dice que reconocer la
presencia del otro demanda renunciar a su normalización, esto quiere decir
desnaturalizar las etiquetas dadas como también sus realidades alienantes.

1
Foucault, M. (2000), La verdad y las Formas Jurídicas, España: Ed Gedisa.

10
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

Debemos mirar o trabajar con ese sujeto como uno más, no desde una2018
posición de
superioridad, sino como un par. 2

Es necesario tener presente lo que la ley 26.061 plantea sobre los sujetos:

1. Su condición de sujeto de derecho.

2. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida
en cuenta.

3. El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y


cultural.

4. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones


personales.

5. El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes hubiesen
transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Asimismo, “las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como


sujetos derechos a y de personas en desarrollo, a no ser sometidos a trato violento,
discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorios.”

En cuanto a los Roles que se desempeñan dentro del mismo y por lo que ambas
hemos observado se encuentran:

- Socio educadoras: Donde las mismas presentan un rol muy fundamental para los
jóvenes ya que son las que intervienen de manera directa con todo el grupo como
también individualmente. Son las encargadas de realizar entrevistas y tener un
seguimiento de las actividades o emociones que los jóvenes realizan o presentan.
También comparten momentos fundamentales como es el almuerzo o la merienda
donde dialoga con los jóvenes y escucha las situaciones que se van presentando en
el día a día.

- Guardias: Son los que se encuentran fuera del sector, suelen ser dos encargados
por sector, donde atienden a los llamados que el joven realiza en alguno de los
casos, acompaña al joven a cada actividad que tenga que realizar por fuera del

2
Skliar, Carlos (2017). Pedagogía de las diferencias (Notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc
/Perfiles, 178-179

11
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
sector y en alguno de los casos el guardia es el que muchas veces pasa más tiempo
con el grupo y también eso da motivo a que cumplan el rol de escucharlos.

- Coordinador de las socio educadoras: El mismo cumple el rol de acercarse


constantemente a la sala donde se encuentran las socio educadoras, transmitir
información, preguntar si llevan los procesos al día, aportar y apoyar en el caso que
suceda algún inconveniente y también realiza el trabajo con el cuerpo técnico para
cada demanda que se presente dentro del mismo espacio.

- Director / Vicedirector: está conformado por un director y un subdirector, quien a su


vez responden al director general del Complejo. La función de la dirección es
coordinar la labor de los guardias y los médicos, realizan informes sobre conducta y
vida institucional de los jóvenes para el juzgado, firman permisos de salida,
traslados, organiza las visitas de las familias. Son los que restringen o permiten
movimientos, los que marcan las medidas, sanciones y conductas que se esperan
tanto de los jóvenes, como de los guardias.

- Psicóloga: Son los que en forma más asidua tienen entrevistas con los jóvenes, son
los que pueden diagnosticar si el mismo debe ser derivado a psiquiatría para una
contención más efectiva.

- Trabajadora social: Se le asigna el espacio exclusivo para trabajar con la familia.


Cada Trabajadora Social tiene asignado un número considerado de jóvenes.
Realizan entrevistas a los jóvenes, fuera de sus sectores y realiza informes para
presentar a la justicia. Su trabajo es articular con el afuera para asegurar que el
joven tenga un hogar de contención (ya sea en su centro de vida o con parientes
cercanos), una vez que estos accedan a permisos transitorios o su libertad
definitiva.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

*Los jóvenes adolescentes cuentan con *El centro socioeducativo Complejo


un espacio socioeducativo/ recreativo. Esperanza, se encuentra en una zona

12
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
*Cuentan con profesionales rural aislada de la población.
especializados para el trabajo
interdisciplinario. *Falta de recursos materiales Ej.:
elementos de higiene.
*Es un centro socioeducativo que brinda
contención a los jóvenes que se
encuentran privados de su libertad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

*Financiamiento gubernamental que *Cambio de gobierno nacional y


favorezcan el desarrollo de actividades provincial que disminuyan presupuestos
dentro del espacio Complejo Esperanza. en el desarrollo dentro del espacio.

*Talleres extraescolares con


santificación.

Estrategia FO

* Empoderamiento de los jóvenes del módulo ll ex nuevo sol sector 5 y D, en los diferentes
espacios fuera del sector (escuela/ talleres).

* Mesa participativa de opiniones, ideas y necesidades que los jóvenes presentan.

* Talleres recreativos con el fin socio educativo.

Estrategia DO

* Con el fondo de dinero otorgado, poder cumplir la necesidad que los jóvenes presenten en
cuanto a recursos materiales.

* Visibilizar el funcionamiento que tiene el Complejo Esperanza como espacio de


contención/reflexión para jóvenes que transitan una problemática social de las cuales
forman parte.

Estrategia FA:

* Continuar con el acompañamiento en los procesos a los jóvenes adolescentes para que
ejerzan plenamente sus derechos, como también tengan presente sus deberes.

* Reforzar las capacitaciones constantes al personal que trabaja dentro del espacio.

13
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018

ARBOL DE PROBLEMA

14
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018

15
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

MARCO LOGICO 2018

RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE FACTORES


COMPONENTES VERIFICACION EXTERNOS

FIN El proyecto está Realización de El contexto


destinado a los entrevistas cada organizacional del
Concretar acuerdos jóvenes del Modulo semana los días Proyecto se
de convivencia entre II “Ex nuevo Sol”, viernes de manera mantiene estable.
los sectores del el mismo está grupal por sector o
Modulo II “ex nuevo pensado para ser individuales
sol”. realizado en el dependiendo como
lapso de 3 meses se presenta la
2 veces a la situación de ese
semana (Martes y día, para verificar
Jueves), para que los objetivos
poder establecer del proyecto
un clima planteado están en
medianamente funcionamiento y
regular y desde allí que se aprovecha
poder continuar como debe ser el
trabajando. espacio taller.
Considerando esto
que es algo que
atraviesa
constantemente en
los jóvenes la
convivencia y que
es un proceso que
se va llevando a
cabo día a día.

PROPOSITO Disminuir los Elaborar un buzón Llegar a un


conflictos y o actos que se coloque en acuerdo ente los
Disminuir los de violencia entre la pecera (Espacio profesionales que
conflictos que hay los jóvenes de que tiene cada tienen el mayor
entre sectores para diferentes sectores sector interno), contacto con los
mantener un clima que se encuentran para que los jóvenes
de convivencia en el modulo II. jóvenes de manera (educadoras y
adecuado entre los anónima si lo guardias), para
jóvenes. desean si no que en un horario
puede llevar su determinado si los
-Escuchar /Dialogar
las posibles nombre, compartan jóvenes solicitan el
soluciones que den las sugerencias buzón para poner
los jóvenes. sobre la actividad su idea/opinión
planteada y en cuenten con la

16
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
-Identificar cuáles base a eso colocar disposición del
son los recursos que la dinámica de los mismo.
faltan para días siguientes al
desarrollar un taller taller. Dialogar entre los
con fines educativos adultos para que
/recreativos para no se pierda
abordar el tema. constancia de los
mismos y que si
todo funciona bajo
el reglamente que
se indique los
jóvenes puedan
asistir sin ningún
inconveniente y
disfrutar del
espacio como un
momento reflexivo
y de dialogo con
otros.

RESULTADOS- Que los jóvenes Encuestas / El personal de


PRODUCTOS- puedan también Entrevistas. dirección del
CONSECUENCIAS formen parte del Modulo II (director-
– LOGROS. proceso no Vicedirector y
solamente desde referentes),
El propósito de esta la participación aprueben el
intervención está sino también de la proyecto.
basado en un construcción de
proceso este espacio, en
socioeducativo, en el donde ellos
cual permitirá poder mismos junto a los
establecer un clima adultos puedan
de convivencia entre hacer un “acuerdo
los jóvenes. de convivencia”
Logrando así para que sea
descomprimir el bajo respetado por
animo y malos tratos todos.
que existen entre los
jóvenes del modulo
II.

ACTIVIDADES Las actividades se Seguimiento en los La Vinculación e


realizan dos veces tiempos y formas y implementación en
-Taller de por semana. presupuesto otros módulos del
convivencia, donde a estimado sobre Complejo
partir del dialogo se Disponer un recursos y Esperanza sobre
construya su propio espacio en común remuneración del o este tipo de
17
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
habito de cómo se (sala de escuela/ los talleristas. actividades, ya que
debe tratar al otro patio partiendo desde
frente a una externo/patios una problemática
situación de internos) para que que se atraviesa
conflicto, pudiendo sea desarrollada la constantemente se
ver que otras actividad. pueda trabajar
herramientas priman sobre eso y poder
más que actuar con -Practicantes de la construir y des
la violencia. Universidad construir
Provincial de cuestiones que son
-Participación de Córdoba. ajenas o
diferentes sectores “necesarias” para
del Modulo II en -Educadoras
Sociales. los jóvenes.
actividades extras
como es el patio, -Profesional que
donde se trabaje a dicte el taller junto
partir del taller
al
nuevamente el
acompañamiento
respeto y el trato con nuestro.
el otro mediante un
juego -Personal de
recreativo/educativo) seguridad.
.

18
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

PROGRAMACION (TABLA GANT) 2018

PROGRAMACIÓN (TABLA GANT)


OBJETIVOS SUJETOS ACTIVIDADES TIEMPO REQUERIDO

E F M A M J J A S O N D

Fortalecer Espacio: -Reunión con X X X


entre Complejo profesionales X X X
jóvenes y Esperanza o profesional X X X
Modulo II “Ex que dicta el X X X
adultos el
nuevo Sol”. taller, para X X X
espacio de la Sujetos de acordar en X X X
participación intervención: que horarios
a través de -Jóvenes del día
actividades , adolescentes. martes y
recreativas- Otros /as: jueves se va
educativas -Educadoras a desarrollar
Sociales. la actividad.
con el
-Practicantes
Modulo II “Ex de Lic. En -Convocar a
nuevo sol” Pedagogía los jóvenes al
Social. primer
-Talleristas. encuentro,
-Guardias. bajo un
-Directivos. régimen de
dialogo
anteriorment
e, donde se
aclare
constanteme
nte el respeto
y escuchar al
otro y que se
pueda
desarrollar
sin ningún
inconvenient
e el uso de
estos
espacios
aprovechand
o la
oportunidad.

-Ejecución de
la actividad
con fecha y
horario
acordado.

19
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
PRESUPUESTO RESPONSABLES RESULTADO

-Remuneración a los Educadoras sociales -Realizar una serie de


talleristas $500 pesos por referentes. encuentros con los
clase aproximadamente. jóvenes.
Equipo de seguridad.
-Materiales didácticos -Convocatoria de tallerista
$10.000 aprox. Directivos. asignado.
Practicantes de la UPC -Jóvenes y adultos en
Pedagogía Social. actividad / taller en
funcionamiento.

-Recursos edilicios
/recursos materiales en
condiciones.

Acuerdos claros e
información fluida entre
redes de acción.

PLAN DE ACCION

NOMBRE DEL AREA: Complejo Esperanza Modulo II “EX nuevo Sol”.

VISION DE LA ORGANIZACIÓN: “Centro socioeducativo Complejo Esperanza”

MISION DE LA ORGANIZACIÓN: Conjunto de profesionales capacitados para el trabajo con


jóvenes en contexto de encierro.

OBJETIVO ESTRATEGICO:

-Fortalecer la convivencia entre los jóvenes de diferentes sectores.

-Lograr el empoderamiento de los jóvenes en el espacio, partiendo de la reflexión y


convivencia entre ellos mismos y los adultos, a través de actividades con fines educativos
/ recreativos.

ESTRATEGIA:

-Realización de entrevistas los días viernes de cada semana individuales como también
grupales dependiendo como se va tornando la situación.

20
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
-Realización de talleres, teniendo como eje central la temática de la convivencia entre
jóvenes de diferentes sectores, que sea una instancia de aprendizaje y forma de respetar al
otro como persona que es sin acudir a otro método que perjudique su situación judicial y
donde se tenga presente siempre el respeto y el dialogo como eje motivador para una
mediación frente a un conflicto, desde un acompañamiento de los adultos como también
poniendo la parte positiva de los jóvenes adolescentes.

PASOS RESPONSABLES TIEMPOS RECURSOS

1) Dialogo *Jóvenes MARTES Y Recursos


entre adolescentes. JUEVES materiales
profesionale didácticos:
s sobre la *Educadoras DESDE 14:30 A
actividad a Sociales. 18:00 HS -Caja (buzón)
realizar. *Personal de Viernes: -Afiches.
2) Informar Guardia. Entrevistas de 30
sobre la -Fibrones.
min. de manera
actividad a *Directivos grupal o individual
los jóvenes -Hojas blancas.
*Practicantes UPC 10 min. por joven
para que
(Lic. En Pedagogía -Fibrones con
aporten sus
Social) punta redonda.
opiniones.
3) Analizar sus
opiniones,
las cuales
van a ser
colocadas
en un buzón
anteriorment
e y en base
a eso poder
dar
comienzo al
taller.
4) Dependiend
o el análisis
de la
propuesta,
convocar a
los jóvenes a
un primer
encuentro y
desde allí
observar

21
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

2018
como fluye
la misma
para
fortalecer o
ajustar
algunas
cuestiones
en el caso
que no
hayan
quedado
claras.
5) Devolución-
Evaluación
del
desarrollo de
dicha
actividad y
realización
de
entrevistas
para llegar a
una
conclusión
concreta.

CONCLUSIÓN

Como nuestras prácticas, aun no han acabado, consideramos y sabemos que la


implementación de este proyecto, no será tarea fácil, donde todos los actores intervinientes
deberán poner lo mejor de si y a su vez tenemos la ferviente convicción que será una
intervención socioeducativa exitosa.
22
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

La intervención es el puente que tenemos como futuras pedagogas sociales para 2018
acercarnos al sujeto/otro o los sujetos/otros, la intervención se relaciona justamente con la
problemática que nos lleva a realizar esta intervención ya que nuestra meta o fin es lograr
que estos jóvenes puedan transitar una vida más tranquila, sin tener miedo a la interacción
con otro joven, su paso dentro del complejo esperanza debe ser más beneficioso en cuanto
al clima de convivencia entre los sectores.

Un pedagogo social tiene como herramienta principal el dialogo, acá tomare


palabras del pedagogo brasilero Paulo Freire, que expresa que “el dialogo , Es una
relación horizontal de A más B. Nace de una matriz crítica y genera crítica. Se nutre
del amor, de la humildad, de la esperanza, de la confianza. Por eso sólo el diálogo
comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, esperanza y fe uno
en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación
de simpatía entre ambos, donde quienes dialogan lo hacen sobre algo” 3. La
intervención es el puente que tendrá el pedagogo social para acercarse al
sujeto/otro, la intervención se relaciona con la problemática de la integración, ya que
nuestra meta o fin es lograr que estos sujetos se sientan filiados o incluidos y poder
luego mirarlos como sujetos en la diversidad, sujetos autónomos y felices.

BIBLIOGRAFÍA

● Monteros, Maritza (2001). Ética y Política en Psicología. Athenea Digital Dialet 1-10

● Skliar, Carlos (2017). Pedagogía de las diferencias (Notas, fragmentos,


incertidumbres). Noveduc /Perfiles, 178-179

● Ley 22.061

● Caride Gómez, J. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con


la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de educación de
adultos, (1), p.95.

3
Freire, Paulo, 1998, El camino de la praxis pedagógica al inédito viable; 104

23
“PRACTICA III / DISEÑO Y ESTRATEGIA DE INTERVENCION SOCIOEDUCATIVA”

● 2018
Foucault, M. (2000), La verdad y las Formas Jurídicas, España: Ed Gedisa.

24

También podría gustarte