Está en la página 1de 3

¿Qué es la integración económica?

La integración económica es el proceso de unión de mercados

que tienen como objetivo la formación de espacios económicos

supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen.

La nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una

simple cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los

Estados miembros.

Distintas estructuras de integración


económica
De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son
las siguientes:
1. Comercio preferencial. Constituye la forma de integración
económica más básica que existe y consiste en un acuerdo entre dos o
más países para reducir los aranceles entre sí.

2. Áreas de libre comercio. Consiste en la desaparición de los


derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el
área establecida, pero manteniendo los aranceles propios respecto a
los de fuera del área de libre comercio. Un ejemplo de esta integración
económica sería la NAFTA, la Asociación Norteamericana de Libre
Comercio entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.

3. Unión aduanera. Es un área de libre comercio cuyos miembros


adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes
de terceros países.

4. Mercado común. Consiste en una unión aduanera donde además


existe libre circulación de los factores de producción. En un mercado
común circulan libremente mercancías, trabajadores y capitales.
Además, hay políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria
Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración implica la
cesión de soberanía, por lo que es preciso crear instituciones u
organismos supranacionales que aseguren la viabilidad de esta
estructura económica.

5. Unión económica. Es un mercado común donde además son


comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias. En este
caso la cesión de soberanía es aún mayor que en el mercado común
porque, al adoptarse una moneda única, cada país se somete a una
disciplina monetaria común para mantener los tipos de cambio dentro
de los márgenes autorizados.

6. Integración económica total. Sería el paso siguiente a la unión


económica. Implica la unificación de las decisiones de política fiscal y
política monetaria bajo una autoridad supranacional.
La Integración en América Latina
La base de la integración, y del derecho de la integración, en América Latina es el Tratado de
Montevideo de 1980. Este tratado supera los efectos del tratado anterior, de 1960. Pero este
convenio establece que las relaciones de integración en América Latina serán por convenios y
tratados bilaterales y multilaterales. Basándose en estos tratados, los países de América Latina
han establecido relaciones, como por ejemplo MERCOSUR y el Protocolo deGuatemala, sobre
la integración de América Central. Estos convenios requieren legislación nacional para surgir
efecto.
En conclusión de esta parte, debemos destacar que las fuentes del derecho de integración son
los convenios y tratados internacionales, la legislación superestatal y nacional, la
jurisprudencia de órganos jurídicos superestatales y nacionales, y los acuerdo bilaterales y
multilaterales. Como el derecho de integración es una rama nueva del derecho, todavía no se
ha establecido la fuente de costumbre como una fuente real del derecho de integración. Sin
embargo, la globalización tiene como resultado una teoría de la integración económica que
pueda influir el desarrollo de este nuevo ramo de derecho.
En cuanto al ordenamiento jurídico venezolano se refiere, nuestra Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela regula el tema de la Integración Económica en el
Título IV, Capítulo I, Sección Quinta "De las Relaciones Internacionales", en su art. 153, que
prevé lo siguiente:
"Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y
caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo
los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La
República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para
promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los
pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá
atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las
competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las
políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará
relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América
Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán
consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y
preferente a la legislación interna."

También podría gustarte