Está en la página 1de 9

Válvula de control

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Válvula de control de globo con actuador de diafragma neumático y posicionador "inteligente"

Una válvula de control o válvula de regulación es una válvula usada para controlar el
flujo de un fluido, comportándose como un orificio de área continuamente variable, que
modifica la pérdida de carga, según lo dirigido por la señal de un controlador.1 Esto permite
el control del caudal y el consiguiente control de las variables del proceso tales
como ; presión, temperatura y nivel.
En la terminología de la técnica de Regulación y control, la válvula es el órgano de
control o elemento de control final.

Índice

 1Estructura de una válvula


 2Tipos de válvulas según su uso
o 2.1Válvulas de dos vías
o 2.2Válvulas de tres vías
o 2.3Válvulas de cuatro vías
 3Tamaño y conexión
 4Característica de una válvula
 5Dimensionamiento: coeficiente Kv y autoridad
 6Operación
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos
 10Bibliografía

Estructura de una válvula[editar]


Partes de una válvula de tres vías

Básicamente constan de un cuerpo que aloja en su interior al obturador y los asientos y


externamente se hallan provistas de bridas o roscas para su acoplamiento a la tubería.
Deben resistir la temperatura y la presión del fluido sin pérdidas, deben tener un tamaño
adecuado para el caudal a controlar y deben resistir la erosión o corrosión producida por el
fluido. Suelen ser de hierro, acero o acero inoxidable y últimamente empiezan a realizarse
con materiales termoplásticos.
El obturador puede tener desplazamiento lineal o rotativo y realiza la función de control de
paso del fluido. Tanto él como los asientos suelen estar realizados con acero inoxidable.
En algunas válvulas se utilizan obturadores y asientos cerámicos. Cuando la válvula se
acciona mediante el actuador, se produce una modificación en el caudal del agua o vapor,
consiguiendo así la regulación de la variable de proceso.

Tipos de válvulas según su uso[editar]


La variedad de válvulas en cuanto al diseño del cuerpo y al movimiento del obturador es
enorme. Aquí se limitan a los tipos genéricos usados más normalmente. En principio se
distingue entre válvulas de dos, tres y cuatro vías. Las válvulas de dos vías se utilizan
principalmente en instalaciones de caudal variable y las de tres vías en instalaciones de
caudal constante y temperatura variable. En realidad esta es una definición demasiado
simplista, pero puede servir como punto de partida.
Válvulas de dos vías[editar]
válvulas de cono y asiento. Este tipo de válvulas están previstas para trabajar con un
sentido del fluido que tienda a levantar el cono. El otro sentido tiene el riesgo de provocar
vibraciones del cono sobre el asiento cuando la válvula está cerca del cierre, ya que la
fuerza sobre el obturador aumenta cuando la válvula cierra y el obturador tiende a
desplazarse más de lo que lo haría normalmente. Estas válvulas precisan de un actuador
de gran tamaño para que el obturador cierre en contra de la presión diferencial del
proceso, por lo que se emplean cuando la presión del fluido es baja.
Existe otro tipo de válvulas que se denominan válvulas de doble asiento. Estos asientos
están sometidos a dos fuerzas hidráulicas opuestas, por lo que la fuerza ejercida sobre el
vástago se reduce. Se utilizan cuando la presión diferencial es muy alta, aunque no son
muy estancas.
Las válvulas de mariposa se utilizan para secciones altas de paso, en instalaciones de
gran potencia. Estas válvulas consisten en un disco conectado con un eje diametral que
regula el paso del fluido por la tubería. Existen dos tipos de discos: el de forma circular,
que cierra verticalmente y el de forma elíptica, que cierra entre 10º y 15º a partir de la
vertical (consiguiendo un cierre estanco). Las válvulas de mariposa pueden acoplarse con
actuadores de tipo manual o automático y se utilizan exclusivamente para servicios todo-
nada, como es el aislamiento de aparatos y accesorios.
Las válvulas de bola constan de un obturador esférico que controla el caudal que pasa a
través de la válvula. Este obturador consigue un cierre hermético y un control preciso del
caudal en instalaciones con grandes presiones y caudales. Sin embargo, para pequeños
caudales, regulan solamente en el 20% de su recorrido, lo que las hace inapropiadas.
También existen las válvulas de bola caracterizadas, en las que los bordes de la bola
tienen una forma de entalladura que mejora la regulación del caudal y las hace válidas
para una amplia gama de caudales.
Otros tipos de válvulas son las válvulas en ángulo (para fluidos que contengan partículas
sólidas en suspensión), válvulas tipo Y (para aplicaciones criogénicas o de metales
líquidos), válvulas de compresión (para manejo de fluidos negros o corrosivos)
y válvulas de flujo axial (utilizada para gases)
Válvulas de tres vías[editar]
En válvulas de tres vías, además de las válvulas de cono y asiento ya mencionadas, los
cuerpos de las válvulas pueden ser de varios tipos:
Las válvulas de sector de tres vías, regulan por rotación del eje. Un giro de 90º hace
recorrer al obturador toda su carrera. El obturador, aquí llamado sector, por su forma, está
mecanizado de tal forma que se obtiene una característica de igual porcentaje. La
estanqueidad de estas válvulas es peor que las de cono y asiento, pero su precio muy
inferior, lo cual ha extendido mucho su uso.
Las válvulas de bola de tres vías son similares a las de dos vías.
Las válvulas de tres vías según su función, pueden ser de dos tipos:

 Mezcladoras: permiten mezclar proporcionalmente los fluidos de entrada por la vía


directa y por la de by pass, con el fin, normalmente, de variar su temperatura.
 Diversoras: permiten desviar el flujo de un fluido, total o parcialmente.
Las válvulas llevan grabadas las indicaciones para su montaje, de cualquiera de las dos
formas reflejadas en la figura superior; Las flechas en una válvula mezcladora, indican que
esta tiene dos entradas y una salida común, mientras que en la válvula diversora indican
una entrada común y dos salidas. También se utilizan las letras: La letra A indica la vía
directa, La B la de bypass y la AB es la boca común.2 La válvula de tres vías mezcladora
es la más utilizada, ya que dependiendo de su posición respecto de la bomba de
circulación puede hacer las dos funciones y generalmente en mejores condiciones de
trabajo que la diversora.
Funciones de válvula de tres vías mezcladora

En la figura pueden verse tres posiciones clásicas de una válvula de tres vías: a): Válvula
mezcladora: se sitúa aguas arriba de la bomba de circulación, Por la boca A llega agua
caliente del generador, por la B agua del retorno. La mezcla de ambas sale por la boca
común AB.
b): Válvula diversora: La válvula está situada aguas abajo de la bomba, la cual impulsa
sobre la boca común. El flujo se derivará en función de la apertura hacia A ó hacia B.
Nótese que la válvula tiene una entradas y dos salidas.
c): Mezcladora en funciones de diversora: Si la boca B está cerrada y la A abierta, el flujo
pasará a través de la unidad terminal, si la B está abierta el flujo retornará al generador .
Válvulas de cuatro vías[editar]
Estás válvulas están concebidas para la regulación de la temperatura de salida en una
instalación de calefacción, al mismo tiempo que se eleva la temperatura de retorno de
la caldera. Son válvulas de sector como las de tres vías, que realizan su carrera total con
una rotación del eje de 90 grados.

Tamaño y conexión[editar]
Otras características a considerar de una válvula son el tipo de conexión y su tamaño,
determinado por su diámetro nominal. La conexión puede hacerse mediante rosca para
válvulas de hasta 65 mm de diámetro nominal (DN65) o con bridas, junta y tornillos para
diámetros mayores.
El diámetro nominal de una válvula representa el diámetro interior en mm de la tubería a la
que se acopla. Corresponde, por tanto, a la escala normalizada para tuberías

Característica de una válvula[editar]


El obturador determina la característica de caudal de la válvula, es decir, la relación que
existe entre su posición (% del grado de apertura) y el % del caudal de paso del fluido. La
elección de la característica tiene una gran influencia en la estabilidad del proceso, puesto
que representa la ganancia de la válvula con relación a la carrera. Las curvas
características dan el caudal que fluye a través de la válvula bajo una presión diferencial
constante. Las más significativas son las de apertura rápida, la lineal y la isoporcentual.
Estas curvas características se obtienen mecanizando el obturador para que al variar la
carrera, el orificio de paso obturador-asiento configure el caudal de paso.

 Característica lineal: el caudal a través de la válvula es directamente proporcional al


grado de apertura. Con una pérdida de carga constante la ganancia de la válvula es
igual para todos los caudales.
La potencia de un intercambiador de calor y su caudal circulante tienen una relación
logarítmica, con este tipo de válvulas ocurrirá que para cargas pequeñas una ligera
apertura de la válvula producirá un aumento considerable de la potencia con el
consiguiente riesgo de inestabilidad en el bucle de regulación. La relación matemática de
esta característica es:

Donde es el caudal para pérdida de carga constante, es la apertura de la

válvula, es el caudal de fugas para pérdida de carga constante y es la


ganancia o constante de proporcionalidad que relaciona las unidades y margen de la
apertura de la válvula con las unidades y margen del caudal.

 Característica isoporcentual: Para evitar el problema que plantea la característica


lineal se utilizan válvulas con característica logarítmica o isoporcentual.
El objetivo final es que las curvas características de los intercambiadores se
compensen con las curvas de las válvulas, consiguiendo una proporcionalidad
constante entre el grado de apertura y el calor emitido por el intercambiador.

Compensación de características

Como se puede ver en la figura b) , cuando la válvula abre al 50% de su recorrido,


deja pasar el 10% de caudal. En a) se comprueba que el 10% de caudal supone el
50% de la potencia. Ambas se compensan obteniendo una relación lineal entre la
apertura de la válvula y la potencia emitida. La relación matemática de esta
característica es variable dependiendo del fabricante, la más conocida es la
llamada exponencial o logarítmica, también conocida como de igual porcentaje

donde es la apertura de la válvula y depende del campo de

reglaje de la válvula.
Teniendo en cuenta la función exponencial, en la característica teórica, para un
grado de apertura cero, no se obtiene un caudal cero, sino un valor positivo. Este
caudal de fuga con la válvula cerrada es inadmisible, por lo que los fabricantes
modifican ligeramente la característica teórica para conseguir la estanqueidad en
el cierre.
Esto elimina el inconveniente del caudal de fuga, pero hace que ese caudal inicial
no sea controlable. La relación entre el caudal máximo y el mínimo controlable se

llama campo de reglaje y es un valor dado por el fabricante en función de la


tolerancia de fabricación.

Dimensionamiento: coeficiente Kv y autoridad[editar]


El funcionamiento de una válvula de regulación consiste en crear una pérdida de
carga puntual que haga variar el caudal hasta el valor requerido. La relación entre
el caudal y la pérdida de carga creada,3 viene dada por:

4 depende de la sección de paso de la válvula y se puede comprobar que

tiene dimensiones de superficie ( ), aunque en la práctica se define como


el caudal de agua en m3/h que pasa a través de la válvula con una apertura
dada y con una presión diferencial de 1 bar. Cuando el fluido es agua, con las
unidades dichas, la fórmula general para Kv se simplifica:5

El valor máximo de se obtiene con la válvula totalmente abierta y

entonces se le denomina , Este valor es el que da el fabricante para


cada válvula y por lo dicho, expresa el caudal que pasa por la válvula
totalmente abierta cuando entre sus dos bocas hay una presión diferencial
de 100 kPa.6
En los procesos a controlar, al 100% de la carga deberá circular el caudal
nominal y la válvula, si todo es correcto, deberá estar completamente
abierta y tener una presión diferencial que se corresponda con la
instalación. El caudal en cualquier caso será bien conocido, pero
la presión diferencial aplicada a la válvula depende principalmente de la
altura manométrica real de la bomba y de la pérdida de carga de la
instalación.
Pérdida de carga absorbida por la válvula de control

Suponiendo un circuito formado por una bomba centrífuga, una válvula de


control y la tubería correspondiente. Los parámetros de la bomba y
la pérdida de carga absorbida por el sistema, varían según el grado de
apertura de la válvula. En cada momento, la diferencia entre la altura
manométrica de la bomba y la pérdida de carga de la tubería al variar el
caudal, corresponde a la pérdida de carga absorbida por la válvula, que
aumenta al disminuir el caudal.

Esta variación de la presión diferencial hace que la característica real de


la válvula se deforme con relación a la teórica, ya que esta se generaba
considerando una presión constante a la entrada de la válvula. La
amplitud de la deformación depende de la relación que hay

entre y y se llama autoridad de la válvula

La característica teórica de la válvula se tendrá con


una autoridad igual a 1, es decir, sin variación en la presión
diferencial. A medida que disminuye esta relación, la autoridad
comienza a decrecer, la curva de la válvula se modifica alejándose
cada vez más de la línea teórica.7 Si el caudal de la instalación se ha
sobredimensionado, la característica se deforma aún más. La
disminución de la autoridad real respecto de la teórica,8 viene dada
por la relación:

En la que es el coeficiente de sobrecaudal. Cuando , la


autoridad real es igual a la teórica .9
También se puede seleccionar la válvula mediante ábacos
facilitados por los fabricantes, en los que se elige una válvula

cuyo sea inmediatamente inferior al teórico calculado. Será


muy frecuente que la medida de la válvula de regulación sea
inferior a la de la tubería, aunque no tiene porqué ser una norma.
De cualquier forma, el tamaño de la válvula no debe ser inferior al
de la mitad del tamaño de la tubería con el fin de evitar la
producción de ruidos.

Operación[editar]
La apertura o el cierre de las válvulas de control automático se
realiza normalmente mediante
actuadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos. Normalmente,
con una válvula moduladora, que puede ajustarse a cualquier
posición entre completamente abierta y completamente cerrada,
se utilizan posicionadores de válvula para asegurar que la válvula
alcance el grado de apertura deseado.
Normalmente se usan las válvulas accionadas por aire debido a
su simplicidad, ya que sólo requieren un suministro de aire
comprimido, mientras que las válvulas accionadas eléctricamente
requieren cableado adicional y engranaje de conmutación, y las
válvulas accionadas hidráulicamente requieren líneas de
suministro y retorno de alta presión para el fluido hidráulico.
Las señales de control neumáticas se basan tradicionalmente en
un rango de presión de 3-15 psi (0.2-1.0 bar), o más comúnmente
ahora, una señal eléctrica de 4-20 mA para la industria, o de 0-
10 V para sistemas HVAC. El control eléctrico actual incluye a
menudo una señal de comunicación "Smart" superpuesta a la
corriente de control de 4-20 mA, de modo que el estado y la
verificación de la posición de la válvula pueden ser señaladas de
nuevo al controlador. El HART, Fieldbus Foundation
y Profibus son los protocolos más comunes.

Véase también[editar]
 Ingeniería de control
 Instrumentación industrial
 Controlador PID
 SCADA

Referencias[editar]
1. ↑ Instrument Society of America Standard S561.1, 1976. as
reproduced in the "Fisher control valve handbook" fourth edition
1977
2. ↑ Boca común significa que siempre estará abierta; bien con la
boca A, bien con la boca B, o con ambas parcialmente
3. ↑ Se refiere a la diferencia de presión medida entre entrada y
salida de la válvula

4. ↑ En algunos textos se utiliza en lugar de . Es más


común esta última.
5. ↑ En el sistema internacional (SI), con el caudal en l/s y la

presión en kPa,
6. ↑ Los valores de que existen en el mercado, están
normalizados y corresponden a la progresión geométrica de
la serie de Reynard, en la que cada valor se obtiene
aumentando el 60% el anterior: 1,0 / 1,6 / 2,5 / 4,0 / 6,3 / 10 / 16
/ 25
7. ↑ Se recomienda una autoridad mínima de 0,5, es decir, la
pérdida de carga para el caudal nominal cuando la válvula está
completamente abierta debe ser, al menos, la mitad de la
presión diferencial disponible, o dicho de otra forma, la altura
manométrica de la bomba se debe repartir; un 50% en vencer
las pérdidas de carga de tubería y elementos terminales y el
otro 50% para la pérdida de carga de la válvula de regulación.
8. ↑ Todo esto es la razón por la que el Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) prescribe en ITE
1.2.4.3.1.5, que las válvulas de control se deben seleccionar
con una pérdida de carga de entre 0,6 y 1,3 veces la pérdida de
presión que se produce en el elemento
controlado http://www.minetad.gob.es/energia/desarrollo/Eficien
ciaEnergetica/RITE/Paginas/InstalacionesTermicas.aspx
9. ↑ Los sobredimensionamientos no reportan seguridad sino
desestabilización, sobre todo a carga parcial, que se producirá
durante la mayor parte del tiempo. El equilibrado hidráulico se
hace imprescindible como condición previa a un buen control.

También podría gustarte