Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 3

es sinusoidal, se obtienen los circuitos excitados con corriente alterna sinusoidal (c.a.),
que son de gran importancia, ya que en la práctica, la c.a. sinusoidal es la base de la
generación, transformación y distribución de la energía eléctrica. En este capítulo se ex-
ponen conceptos generales de la teoría de circuitos, válidos para c.c. y c.a., sin embargo
los ejemplos tratados se realizan con fuentes invariantes en el tiempo, para que el lector
pueda aplicar inmediatamente y de una forma sencilla los teoremas formulados sin la
complejidad aparente que supone al principio la c.a., (cuyo estudio particular se realiza
en el Capítulo 2).
La representación matemática del comportamiento de un circuito hace uso de ecua-
ciones diferenciales, cuya solución completa comprende dos partes; una que es la solu-
ción del sistema homogéneo, que se denomina respuesta natural o propia del circuito y
que es independiente del tipo de excitación y otra que es la solución particular de la
ecuación diferencial, que se denomina respuesta forzada y que depende del tipo de exci-
tación. En circuitos pasivos que contienen resistencias, la respuesta natural debe ser ne-
cesariamente amortiguada, y viene caracterizada por términos exponenciales decrecien-
tes; mientras que esta respuesta no sea despreciable se dice que el circuito funciona en
régimen transitorio y cuando al cabo de un cierto tiempo esta respuesta tiende a cero, se
dice que el circuito funciona en régimen permanente. En lo que sigue se supone que el
tiempo transcurrido desde que se conectaron las excitaciones al circuito es lo suficiente-
mente grande para que los términos transitorios no influyan en la respuesta, es decir solo
se hará un estudio del régimen permanente del circuito. El Capítulo 4 se dedica al estudio
específico del comportamiento transitorio de los circuitos eléctricos cuya base matemáti-
ca se apoya en el concepto de transformada de Laplace.

1.2. Variables que intervienen en el estudio


de los circuitos eléctricos.
Convenio de signos
Las principales variables que intervienen en el estudio de los circuitos eléctricos son:
corriente, tensión y potencia. La definición de estas variables ya las conoce el lector de
un curso de Física Universitaria, pero consideramos de gran importancia dar un repa-
so, siquiera somero, para afianzar conceptos que a partir de ahora van a ser de uso vulgar
para el estudiante. También, y antes de repasar los lemas de Kirchhoff, se incluirán
en este epígrafe los convenios de signos utilizados en el estudio de los circuitos eléc-
tricos. Debe señalarse que los símbolos de las magnitudes eléctricas, así como los de
sus unidades en el Sistema Internacional (SI), están normalizados y se encuentran en la
Norma UNE-EN 60027-1:2009, Símbolos literales empleados en electrotecnia. Parte 1:
Generalidades. Esta Norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea
EN 60027-1:2006, que a su vez adopta las Normas Internacionales de la Comisión Elec-
trotécnica Internacional CEI 60027-1:1995. Es por ello que en esta obra se seguirán sus
recomendaciones en cuanto a la nomenclatura de las magnitudes y sus unidades y que se
irán incluyendo progresivamente en el texto. Debe destacarse que para los símbolos de
las magnitudes se debe utilizar el tipo de letra itálica (inclinada) y para los símbolos de las
unidades se deben emplear caracteres romanos (verticales).
4 CIRCUITOS ELÉCTRICOS

䊏䊏 1.2.1. Corriente eléctrica


El origen de todos los fenómenos eléctricos es la existencia de la carga eléctrica q(t) y el
movimiento de la misma. La unidad de carga en el sistema SI es el culombio, y se repre-
senta por la letra C. Las cargas eléctricas pueden ser positivas y negativas. Se demuestra
experimentalmente que la carga eléctrica solamente existe en múltiplos enteros positivos o
negativos del valor de la carga del electrón qe %.1,602 · 10.19 C; esto implica que la car-
ga está cuantizada.
La corriente eléctrica es el movimiento de las cargas eléctricas a lo largo de caminos
específicos y se representa por la letra i o I según que la magnitud dependa o no del tiempo.
La corriente eléctrica representa la variación de la carga q(t) con respecto al tiempo que se
produce en la sección transversal de un conductor, es decir:
dq(t)
i(t) % [A] (1.1)
dt
La unidad de la corriente eléctrica es el amperio (A). La corriente eléctrica se considera
que es el movimiento de cargas positivas (convenio debido a Benjamín Franklin), aunque
sabemos que la conducción en los metales, se debe en realidad al movimiento de los elec-
trones libres.
De acuerdo con la Norma UNE-EN 60375:2004 (CEI 60375:2003) Convenios relativos
a los circuitos eléctricos y magnéticos, para indicar el sentido de la corriente eléctrica en
un conductor, se utiliza una flecha de referencia encima o al lado de aquél, que muestra
también el valor o magnitud de la corriente. (Debe destacarse aquí que la corriente eléctri-
ca es una magnitud escalar, el vector adyacente al conductor indica en realidad el sentido
vectorial de la velocidad de las cargas positivas que se mueven dentro del conductor). En
la Figura 1.2a se muestra un tramo de conductor que lleva una corriente que se dirige de A
a B y vale 5 amperios. Cuando se invierte la corriente y circula de B a A como se muestra
en la Figura 1.2b, entonces su valor cambia de signo, es decir .5 A, siempre que se con-
serve el sentido de la flecha apuntando de A a B, o podemos poner !5 A si se cambia el
sentido de la flecha. El mismo criterio se emplea para corrientes que varíen con el tiempo
i(t); en este caso si el valor de i(t) para un tiempo definido ta es positivo, es decir i(ta) b 0,
entonces el movimiento de las cargas positivas en ese instante sigue el sentido mostrado
por la flecha (Figura 1.2c). Si i(tb) a 0, entonces en t % tb las cargas positivas (corriente)
circulan en sentido opuesto al indicado por la flecha.

Figura 1.2 Sentidos de referencia de la corriente eléctrica

䊏䊏 1.2.2. Potencial eléctrico. Tensión. Diferencia de potencial


El potencial eléctrico v en un punto de una red es la energía potencial por unidad de carga,
de una carga colocada en ese punto. El potencial eléctrico en un circuito es análogo al
potencial gravitatorio. Como en el caso del campo gravitatorio, el nivel cero del potencial
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 5

eléctrico es arbitrario; solamente tienen significado físico las diferencias de la energía po-
tencial. Es por ello que se define la diferencia de potencial (d.d.p.) o tensión entre dos
puntos A y B de un circuito, como el trabajo realizado para mover la carga unidad entre
esos puntos. Si se denomina dw el trabajo (en julios, J) para mover un diferencial de carga
dq entre dos puntos A y B, cuyos potenciales eléctricos son vA y vB respectivamente y se
designa uAB a la tensión o diferencia de potencial entre esos dos puntos, que puede escribir-
se en general como u(t), el valor de esta tensión es:
dw
uAB % u(t) % vA . vB % [V] (1.2)
dq
Tanto el potencial eléctrico v(t) como la tensión u(t) se miden en voltios (V) y se repre-
sentan en el primer caso por las letras v o V, según que sus magnitudes dependan o no del
tiempo, y en el segundo por las letras u o U respectivamente.
En la Figura 1.3 se muestra un circuito con dos terminales o accesos A y B que en
teoría de circuitos recibe el nombre de dipolo y que algunos autores también denominan
puerto (del inglés port). Dentro del rectángulo puede existir un solo elemento de circuito o
una combinación de ellos. Es indiferente su contenido, ya que estamos interesados sola-
mente en lo que sucede en los terminales de acceso externo.

Figura 1.3 Sentidos de referencia de la tensión eléctrica

De acuerdo con la Norma UNE-EN 60375:2004 (CEI 60375:2003) mencionada antes,


para indicar la polaridad de referencia de la tensión entre los terminales A y B, se puede
hacer de los tres modos equivalentes siguientes:
a) Mediante la notación de doble subíndice, con el significado indicado por la ecua-
ción (1.2). El símbolo literal uAB se coloca al lado de una línea, recta o curva, dibu-
jada entre los dos puntos o en su caso terminales A y B cuya tensión se designa, tal
como se muestra en la Figura 1.3a.
b) Con una línea recta o curva, pero en lugar del doble subíndice en el símbolo literal
u, se coloca un signo más (!) junto al primer punto indicado en el subíndice. Si se
quiere, para mayor claridad, se puede poner un signo menos (.) en el otro extremo
de la línea tal como se indica en la Figura 1.3b. Se puede omitir la línea cuando no
exista ambigüedad en la identificación de los puntos terminales.
c) Con una flecha dirigida del punto de primer subíndice al del segundo y colocando el
símbolo literal que representa la tensión u al lado de la flecha, tal como se señala en
la Figura 1.3c.
En general, en este texto se seguirá la notación mostrada en la Figura 1.3b, prescien-
diendo para mayor sencillez (y siempre que no haya ambigüedad) de dibujar la línea entre
los puntos terminales. Algunos autores describen también la tensión entre A y B (o de A
6 CIRCUITOS ELÉCTRICOS

sobre B) en términos de caídas o elevaciones de potencial. Así para utilizar un ejemplo


concreto, supóngase que en cualquiera de los esquemas mostrados en la Figura 1.3, la
d.d.p. entre los terminales o puntos A y B es de 2 voltios. Se puede decir entonces que se
tiene una caída de potencial de A a B de 2 V (uAB %!2 V), o una elevación de potencial
de B a A de 2 V. En términos energéticos, se tiene una caída de potencial entre A y B,
cuando la carga unidad desarrolla un trabajo al moverse de A hasta B; o al contrario, se
tiene una elevación de potencial entre B y A cuando se requiere un trabajo externo para
mover la carga unidad desde B hasta A.
Teniendo en cuenta la analogía entre el potencial eléctrico y el campo gravitatorio te-
rrestre, podemos comprender mejor estos conceptos. En la Figura 1.4a se muestra una masa
de 1 kg situada a una altura hA % 7 m representada por el nivel A, se ha considerado otra
altura hB % 5 m representada por el nivel B, por debajo de A. Está claro que el potencial
(altura o nivel) de A es más alto que el B (hA b hB). De este modo de A a B se tiene una
caída de potencial, o bien de B a A existe una elevación de potencial. Si la masa de 1 kg se
suelta en el nivel A, la masa caerá atraída por el campo gravitatorio G pasando por el nivel
B, desarrollando un trabajo y sufriendo una pérdida de energía potencial. Si por el contra-
rio se considera que la masa está inicialmente en el nivel B, entonces para pasar al nivel A
que está más alto, será necesario que un agente externo comunique una energía a la masa,
en contra de las fuerzas del campo gravitatorio para mover la masa desde B hasta A. Esta
energía quedará almacenada como energía potencial de la masa en el nivel A.
En el caso de los circuitos eléctricos, en la Figura 1.4b, se muestra una carga eléctrica
de 1 culombio, que en el punto A está a un potencial VA % 7 voltios (respecto a un referen-
cial que se denomina tierra en el punto O) y en el punto B a un potencial VB % 5 voltios.
De este modo entre A y B se tiene una caída de potencial UAB % 2 V, o bien de B a A
existe una elevación de potencial de 2 voltios. Si la carga de 1 C se deja en el punto A, la
carga atraída por el campo eléctrico E pasará al punto B, desarrollando un trabajo y su-
friendo una caída de potencial eléctrico. Si por el contrario se considera que la carga está
inicialmente en el punto B, entonces para pasar al punto A que está a mayor potencial, será
necesario que un agente externo comunique una energía a la carga, en contra de las fuerzas
del campo eléctrico, para mover la carga desde B hasta A. El agente externo en este caso es
el generador eléctrico que debe elevar el potencial de las cargas eléctricas, mientras que en
los elementos pasivos se produce una caída de potencial, desarrollándose una energía que
debe suministrar el generador.

Figura 1.4 Analogía del potencial eléctrico con el gravitatorio


INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 7

Debe tenerse en cuenta además que la d.d.p. o tensión cumple con la siguiente relación:
Uij %.Uji. Por ejemplo para el caso de la Figura 1.4b se tiene que UAB % 2 V, por lo que
la tensión entre los puntos B y A será UBA %.2 V (en definitiva da lo mismo decir que el
potencial eléctrico de A es 2 voltios más positivo que B, o que el punto B es 2 voltios más
negativo que A).
La d.d.p. entre dos puntos extremos de un circuito se obtiene como la suma de las ten-
siones entre los diferentes puntos intermedios y por consiguiente si se considera por ejem-
plo que en un circuito se tienen unas tensiones: UAB%!10 V; UBC%.6 V; UCD%!11 V,
se tendrá un d.d.p. entre los puntos A y D de valor: UAD%UAB!UBC!UCD%
%!10.6!11%15 voltios, lo que indica que el punto A está a un potencial de 15 V por
encima del punto D. Si se desea calcular la d.d.p. entre los puntos C y A resultará:
UCA%UCB!UBA%.UBC.UAB%.(.6) . (10) %.4 voltios, lo que indica que el pun-
to C está a 4 V por debajo del potencial del punto A. Es importante escribir correctamente
la secuencia de letras de las tensiones para no cometer errores.

䊏䊏 1.2.3. Potencia eléctrica


Una carga dq que se mueve desde un potencial vA hasta un potencial vB, desarrolla un tra-
bajo que según (1.1) y (1.2) viene expresado por:
dw % dq(vA . vB) % dq · uAB % (idt) · uAB [J] (1.3)
Como sabemos, la potencia eléctrica es el trabajo realizado por unidad de tiempo. De
este modo y teniendo en cuenta (1.3) y designando de una forma general a uAB por u(t) se
puede escribir:
dw dq
p(t) % % u(t) % u(t)i(t) [W] (1.4)
dt dt
La potencia eléctrica se mide en vatios (W). Como quiera que la potencia eléctrica depende
de dos variables: tensión y corriente, habrá que tener en cuenta los sentidos de referencia
de ambas magnitudes para obtener el sentido de la potencia. En la Figura 1.5a se muestra
un dipolo en el que se señalan los signos de la tensión y el sentido de la corriente. La
potencia eléctrica que entra en el dipolo viene definida por la expresión:
p(t) % u(t)i(t) (1.5)
si p(t) b 0, entonces el dipolo M recibe o absorbe potencia actuando como un consumidor
o carga. Si p(t) a 0, entonces el dipolo M produce o entrega potencia (energía) como una
fuente o generador. Comprobemos que estas afirmaciones son correctas: supóngase inicial-
mente que u b 0 e i b 0, al ser u b 0, entonces de acuerdo con la polaridad de la tensión
de la Figura 1.5a, se tiene que uA b uB y al ser la corriente i b 0, las cargas eléctricas
(positivas) irán del terminal A al B, sufriendo una caída de potencial, por lo que dichas
cargas perderán energía potencial, la cual será absorbida por el dipolo M, es decir resulta
p(t) b 0.
Consideremos ahora el caso contrario, supóngase entonces que por ejemplo se tiene
u b 0, e i a 0, entonces las cargas positivas van de B a A, sufriendo una elevación de po-
tencial, por lo que dichas cargas ganan energía potencial, la cual será entregada por el dipo-
lo, es decir resulta p(t) a 0; este es el caso representado en la Figura 1.5b (el mismo resul-

También podría gustarte