Está en la página 1de 31

RIESGOS PSICOSOCIALES

Mg. Rafael Omar Ballena Descalzo


CONCEPTO
Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o
estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una
alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador
DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO
Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales, no
son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o estados
del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los
trabajadores de forma importante.
ESTRES
VIOLENCIA
• La violencia es probablemente un rasgo de las nuevas formas y estilos
de vida, predominantemente urbanas, anónimas, aceleradas y
competitivas.
• La violencia es un marcador de nuestra sociedad occidental que se ha
trasladado al marco laboral en el que ha ido aumentando en los
últimos años (Chapelle y Di Martino, 2006).

• Sus consecuencias sobre la calidad de vida laboral son amplias y sus


repercusiones sobre la salud del trabajador se extienden tanto a los
aspectos físicos como a los mentales.
• Es también un riesgo laboral que ha ido teniendo cada vez mayor
atención legal y de la jurisprudencia.

• El trabajo actual supone contextos ambientales de trabajo, el manejo


de materiales altamente valiosos y la interacción con personas en
situaciones imprevistas que hacen posible la aparición de distintas
formas de violencia, incluidos atracos y asaltos.
• La OIT (2003) define la violencia laboral como toda acción, incidente o
comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona
es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia
directa de su trabajo.
• OMS (Krug et al., 2002) la define como el uso intencional del poder,
amenaza o efectivo, contra otra persona o un grupo, en circunstancias
relacionadas con el trabajo, que cause o tiene un alto grado de
probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal
desarrollo o privación

• La Comisión Europea considera que consiste en incidentes donde el


personal es maltratado, amenazado o asaltado en circunstancias
relacionadas con su trabajo, incluyendo los desplazamientos al
trabajo y viceversa, con un riesgo explícito o implícito a su seguridad,
bienestar o la salud (Wynne, Clarkin, Cox, y Griffiths, 1997).
CLASIFICACIÓN
Tres tipos fundamentales:

Violencia de tipo I:
Actos violentos procedentes de personas que no están relacionadas
con el propio trabajo.
Es un tipo de violencia que se comete con ocasión de robos, asaltos y
atracos en el lugar de trabajo.
El objetivo de esta forma de violencia es la obtención de bienes
valiosos para los asaltantes.
Violencia de tipo II:
Actos violentos provenientes de los clientes a quienes se atiende o se presta servicio.
Es el tipo de violencia vinculado a la reclamación o exigencia de supuestos derechos.
El objetivo del mismo es obtener un servicio que no se estaba recibiendo.

Violencia de tipo III:


Actos violentos que provienen de compañeros o superiores del propio lugar de trabajo.
Es el tipo de violencia asociado a la aparición de conflictos laborales de tipo organizacional
o personal.
El objetivo del mismo es obtener unos beneficios que no estaban obteniendo o estaban
siendo reclamados por otros grupos.
Especial mención en este contexto merece la violencia del cliente,
reconocida como uno de los tipos básicos de violencia en el trabajo.
Su estudio es hasta el momento marcadamente insuficiente
ACOSO LABORAL
• El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por
sus características y por algunas de sus consecuencias propias, parece que
debe ser tenido en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y
no sólo como forma de violencia laboral.

• Los efectos de los atentados a la propia dignidad e intimidad del trabajador


no tienen ni la misma forma, ni la misma naturaleza ni las mismas
consecuencias que puede tener un atraco o asalto o la violencia física o
verbal de un cliente.

• Los efectos del acoso laboral en la salud de los trabajadores son de clara
importancia y están teniendo una atención cada vez mayor por la
jurisprudencia de los diferentes países europeos.
• El mobbing o acoso laboral es considerado actualmente uno de los
riesgos laborales más importantes en la vida laboral.

• El Comité Consultivo de la Comisión Europea para la seguridad, la


higiene y la protección de la salud en el trabajo (2001) define el acoso
laboral como una forma de comportamiento negativo entre
compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el
que la persona en cuestión es humillada y atacada varias veces,
directa o indirectamente por una o más personas con el propósito y
con el efecto de alienarlo
• Einarsen y Skogstad (1996) consideran que supone una serie de actos
“negativos” en el ámbito laboral como el acoso, la intimidación, la
descalificación y otras acciones que ofenden a las personas.
• Complementariamente, Rayner, Hoel y Cooper (2002) suponen que
es todo tipo de conductas ofensivas, humillantes y descalificadoras en
el ámbito laboral dirigidas hacia una o varias personas.

• Un aspecto central en el marco conceptual del acoso laboral es el


desequilibrio de poder entre las partes
Acoso sexual
• El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la
violencia laboral, y más frecuentemente como una modalidad del
acoso laboral, sin embargo el acoso sexual tiene igualmente un
contexto propio, unas formas específicas y unas consecuencias
especiales que hace que no se identifique con la violencia en el
trabajo o el acoso laboral
• Se considera acoso sexual en el trabajo a
“Toda conducta de naturaleza sexual desarrollada en el ámbito de organización y
dirección de una empresa o en relación, o como consecuencia de una relación de
trabajo, realizado por un sujeto que sabe o debe saber que es ofensiva y no
deseada por la víctima, determinando una situación que afecta al empleo y a las
condiciones de trabajo y/o creando un entorno laboral ofensivo, hostil,
intimidatorio o humillante”.

El Código de Conducta de la Comisión Europea define el acoso sexual en el trabajo


de la siguiente forma:
“el acoso sexual es la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos
basados en el sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el
trabajo. Esto puede incluir comportamientos físicos, verbales o no verbales
indeseados. “
• El documento de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) “la
lucha contra el acoso sexual en el trabajo” delinea con claridad el
nuevo marco conceptual, jurídico, laboral y social del acoso sexual
(INSHT, 1995):

El acoso sexual en el trabajo no es un litigio personal entre partes cuya


resolución concierne exclusivamente a ellas y no a la empresa, sino
que debe ser considerado como una conducta inadecuada que debe
ser sancionada por la empresa.
• El acoso sexual no es un juego inofensivo o flirteo entre adultos, que saben
lo que hacen, sino que es una acción que puede generar problemas
personales, morales, físicos y psicológicos a quienes lo sufren.

• El acoso sexual se inscribe habitualmente en el derecho a un trato


igualitario y no discriminatorio, de manera que las características sexuales
no se asocien a un tipo de trato o conducta organizacional.

• Sindicalmente, el acoso sexual ha dejado de ser un tema personal para


convertirse en un tema laboral relevante en el que debe intervenirse.
Inseguridad contractual
La inseguridad laboral ha existido de siempre, pero las nuevas
condiciones emergentes de trabajo, la globalización y los procesos
empresariales actuales de fusión, absorción, deslocalización,
disminución de plantillas y cambio de línea productiva ha hecho que
la inseguridad laboral sea actualmente un riesgo laboral con categoría
propia, tanto por su extensión como por sus efectos.
• La inseguridad laboral podría definirse como

“una preocupación general acerca de la existencia del trabajo en el


futuro, y también como una amenaza percibida de características de
trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización
o las oportunidades de carrera”
• Rodgers y Rodgers, (1989) consideran que trabajo precario es aquel
en el que hay un bajo nivel de certeza acerca de su continuidad, bajo
control sobre el trabajo, escaso nivel de protección frente al
desempleo o discriminación e insuficiente remuneración.
El burnout o Desgaste
profesional
Como en el caso del estrés, el burnout o desgaste profesional, no
consiste en una situación o hecho que acontece en el seno de la
empresa o el trabajo, como es el caso por ejemplo de la violencia o el
acoso; el desgaste profesional consiste en el resultado de un proceso
de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado
de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas
laborales.

También podría gustarte