Está en la página 1de 14

Condiciones de Seguridad

Claudia Rueda Beltrán ID 705830


Jorge Eduardo López Ramírez ID 676581

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Factores de Riesgos
II Semestre
Facatativá
Condiciones de Seguridad

Claudia Rueda Beltrán ID 705830


Jorge Eduardo López Ramírez ID 676581

Yohanna Emilse Quintero Gómez

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Factores de Riesgos
II Semestre
Facatativá
2019
Índice

 Presentación pág. 1-3


 Objetivos pág. 4
 Descripción para actividades de alto riesgo pág. 5-6
 Imágenes pág.7-9
 Conclusión pág.10
 Bibliografía pág.11
Presentación.

Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por su naturaleza o lugar
donde se realiza, implica la exposición o intensidad mayor a las normalmente
presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales
severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son:
trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos
con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.
(ARL sura)
El trabajo en alturas es considerado como de alto riesgo ya que es la causa más
común de accidente que existe en el trabajo, el trabajador puede sufrir lesiones,
enfermedades o puede morir por no acatar órdenes o no utilizar las medidas de
protección que tengan.
Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas
con riesgo de caídas (en el que exista el riesgo de caer a 1,50 m o más sobre un
nivel inferior), deben incluir en su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), el programa de protección contra caídas.
El trabajo en alturas es muy complejo ya que el empleado debe estar capacitado
para esto y utilizar todos los elementos de seguridad que se le entregan, debe ser
conscientes de los riesgos que están expuestos y actuar minimizándolos.
 Trabajo en espacios confinados
El trabajo en espacios confinados es realizar labores de limpieza, soldadura, agua
a presión, mantenimiento y limpieza en lugares limitados de entrada y salida
donde el aire es muy escaso como:
Espacios confinados ABIERTOS por su parte superior y de una profundidad
tal que dificulta su ventilación natural
Depósitos abiertos
Fosos de engrase
Cubas
Pozos
Zanjas
Espacios confinados CERRADOS con una pequeña abertura de entrada y
salida
Tanques de almacenamiento
Reactores
Bodegas de barcos
Cisternas
Túneles
Silos
Pozos
Alcantarillas

 Trabajo en caliente
El trabajo en caliente es los que generan calor o chispas se incluye los trabajos de
los soldadores, cortes con gas, limpieza a presión causada por pulidoras o
amoladoras utilizada en trabajos de plantas industriales.
Normalmente para trabajos en caliente (soldaduras, esmerilar, oxicorte, soldadura
térmica y otras fuentes de ignición), se exigirá un Permiso de Trabajo en Caliente
el cual permanecerá en el área de trabajo.
En este procedimiento se resume en las responsabilidades individuales que tiene
cada persona involucrada en la obtención de permisos y la realización de trabajos
en caliente, los requerimientos y las exenciones de permisos para trabajos en
caliente, control de documentos y capacitación.
 Trabajo en excavación
Los trabajos de excavación son de alto riesgo porque pueden ocurrir accidentes
de cierta gravedad y relativamente frecuentes, puede causar la muerte del
trabajador, cuando en la mayoría de los casos es falta de previsión o confianza
excesiva.
Son un conjunto de actividades necesarias para la remoción de terreno natural,
adicional al desmonte, limpieza y descapote, con el fin de alcanzar las cuotas
requeridas del Proyecto. Esto también incluye las tareas de desagüe, bombeo,
drenado, entibado y apuntalamiento (si se requiere) que sea necesario realizar.
Además, incluye la correcta disposición del material excavado en los lugares
autorizados por el cliente.
El riesgo depende de la intensidad sobre la corriente eléctrica, tensión y frecuencia
de línea, tiempo de exposición, resistencia del cuerpo humano y trayectoria de la
corriente.
Teniendo en cuenta los bajos índices de siniestros eléctricos tenemos que tener
en cuenta las graves consecuencias de los accidentes eléctricos, ya que en su
mayoría son accidentes mortales.
El retie (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas) es un documento técnico-
legal para Colombia expedido por el ministerio de Minas y energía, este muestra
los principales parámetros a tener en cuenta para que una instalación eléctrica sea
lo más segura posible, no es una guía de diseño eléctrico y es de obligatorio
cumplimiento en este país.
El retie es un documento que contiene los lineamientos más importantes sobre la
seguridad y buenas prácticas eléctricas, está conformado por 39 Artículos y 211
paginas, es un documento de libre descarga y distribución, se puede descargar en
la página del ministerio de minas de Colombia. Esencialmente se informó que el
reglamento tendría una vigencia de 3 años, luego se amplió la vigencia a 5 años,
sin embargo este ha sufrido algunas modificaciones y ha tenido algunos hitos
importantes, entro en vigencia en el 2004, luego se realizaron cambios
importantes en la versión del 2008, para por ultimo tener la resolución vigente del
2013, cada año se ha venido actualizando y corrigiendo, en este momento
estamos a la espera de una nueva versión.
Las actualizaciones anteriores según lo que informa el ministerio de minas:
 Trabajo con sustancias peligrosas
Este trabajo es de alto riesgo porque se trabaja con sustancias peligrosas que
pueden afectar la salud del trabajador o del medio ambiente
 Sustancias peligrosas
Son sustancias que afectan la salud del trabajador o el medio ambiente pueden
ser tóxicas, crónicas, agudas o corrosivas
Las sustancias tóxicas pueden afectar tanto a los seres vivos (insectos, animales,
seres humanos, plantas) como al medio ambiente (agua, suelo...). Existe un
repertorio de 132 sustancias o grupos de sustancias tóxicas. Entre ellas podemos
citar el amianto, el mercurio, el benceno, el bromuro de metileno, los ftalatos, el
tricloroetileno, el amoníaco, el plomo o, incluso, los hidrocarburos. También
algunas sustancias tóxicas se inhalan a través del humo del tabaco (como es el
caso de las tres últimas citadas).
Objetivos

 Objetivos a corto plazo


Nuestro objetivo con este trabajo es dar a conocer los trabajos con más alto riesgo
y establecer las maneras para poder minimizar, eliminar o controlar los riesgos del
trabajador, dando a conocer buena prácticas como el uso de los elementos de
protección personal (EPP).
 Objetivos a largo plazo
Implementar el sistema de seguridad en trabajo con todos los riesgos encontrados
en la empresa y capacitar a los empleados y al empleador para buscar afianzar los
conocimientos de la seguridad en el trabajo, cumpliendo toda la normatividad
vigente.
Descripción para actividades de alto riesgo

 Trabajo en alturas.
Con este riesgo el trabajador debe cumplir normas estipuladas por el empleador o
en temas de seguridad en el trabajo.
Deben tener medidas de prevención como capacitación al trabajador, utilizando un
sistema para la caída del empleado, estudiando la fuente del trabajo y utilizando
señalización del lugar para evitar que personas ajenas puedan sufrir una lesión.
El trabajador debe tener un permiso para trabajar en alturas este debe ser
evaluado por alguien capacitado para garantizar que el trabajador pueda realizar
la actividad.
Los equipos de protección personal que se deben utilizar según el trabajo pueden
ser: arnés, mosquetones, conectores para detención de caída, eslinga, adaptador
de anclaje, líneas de vida , absolvedor de choques, gafas, gafas, casco, protección
auditiva, guantes, botas antideslizantes y ropa de trabajo
 Trabajo en espacios confinados
El trabajador debe tener un permiso para trabajar en espacios confinados este
debe ser evaluado por alguien capacitado para garantizar que el trabajador pueda
realizar la actividad en el área
Los equipos de protección personal que debe utilizar son el arnés de cuerpo
completo, línea de rescate, ropa protectora para químicos, respiradores, guantes,
gafas de seguridad, casco, gafas, protección auditiva, botas antideslizantes y ropa
de trabajo
Las herramientas utilizadas para el trabajo en espacios confinados son linterna,
herramientas motorizadas depende de lo que se está haciendo y un sistema de
ventilación.
 Trabajo en caliente
El responsable de brindar el permiso de trabajo en caliente participa en el análisis
de la evaluación de riesgos del lugar de trabajo. El emisor establece las medidas
de prevención necesarias, los equipos contra incendio a disponer, qué supervisión
se necesita, y vela para que se cumplan las prescripciones dadas en el permiso.
Los elementos de protección personal son mascara de soldar, guantes de cuero,
peto o delantal de cuero, polainas y casaca de cuero, zapatos de seguridad gorro
y capucha sistemas preventivos que se encuentre ventilado el lugar, retirar líquido
combustible o inflamable
 Trabajo en excavación
El trabajador debe tener un permiso para trabajar en excavaciones, este debe ser
evaluado por alguien capacitado para garantizar que el trabajador pueda realizar
la actividad en el área, se debe tener medidas de intervención como tener los
planos del lugar, estudio se suelo, capacitación del empleado e instalar
señalización.
Los elementos de protección personal son calzado de seguridad, casco con
barbiquejo, guantes, protección solar y protección visual.
 Trabajo con riesgo eléctrico
El trabajador debe tener un permiso para trabajar con riesgo eléctrico este debe
ser evaluado por alguien con una capacitación para que permita garantizar que el
trabajador pueda realizar la actividad en el área, dispositivos de control como
interruptores de circuito, llaves generales y válvulas.
Se debe bloquear el equipo principal, aislar el equipo, señalizar el área de
electricidad y verificar si el equipo se encuentra apagado.
Los elementos de protección personal son calzado de seguridad dieléctrico, casco,
guantes y gafas protección solar.
 Trabajo con sustancias peligrosas
El trabajador debe tener un permiso para trabajar con sustancias peligrosas este
debe ser evaluado por alguien capacitado para garantizar que el trabajador pueda
realizar la actividad en el área, se debe leer la etiqueta de los producto para saber
con qué clases de sustancias se va a trabajar y revisar la hoja de datos de
seguridad, la que entrega un amplio detalle sobre las medidas preventivas que se
deban adoptar
Los elementos de protección personal son: guantes, delantales de trabajo,
protectores de antebrazos, trajes de protección química, calzado de
seguridad/cubre calzado, pantallas faciales
Imágenes

Trabajo en alturas

Trabajo en espacio confinado


Trabajo en caliente

Trabajo en excavación
Trabajo con riesgo eléctrico

Trabajo con sustancias peligrosas


Conclusión.

La conclusión del trabajo realizado es que debemos estar atentos ante los riesgos
a los cuales puedan estar expuestos los trabajadores debido a que en una
empresa se pueden evidenciar muchos riesgos y no es solo quedarse con eso
sino que también tratar de minimizarlos o eliminar los.
Lo mejor que podemos realizar es una capacitación exhaustiva, brindando al
trabajador toda la información de los riesgos a los cuales están expuestos y como
se pueden controlar.
Debemos estar atentos al trabajo del trabajador y detallar muy minuciosamente si
algo se está haciendo mal y si es el caso realizar las respectivas correcciones y
por ultimo brindar acompañamiento en cada área buscando que se cumpla con
toda la seguridad en elementos de protección personal y elementos de seguridad,
no podemos subestimar ningún riesgo ya que tenemos la vida del trabajador en
nuestras manos.
Referencias Bibliográficas

ARL SURA Tareas de alto riesgo en empresas Pymes, Tomado de


https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=484&cati
d=66:prevencion
Colmena (2013) Trabajo en alturas, La mejor forma de administrar un riesgo es
conocerlo. Tomado de https://www.colmenaseguros.com/arl/gestion-
conocimiento/material-educativo/Boletines/ABRIL-2013-TRABAJO-EN-
ALTURAS.pdf
Torres, B (2012), ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN,
tomado de
http://issga.xunta.gal/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/mater
ial-formativo/relatorios/2012_05_Espazos_conf_Torres.pdf
Managemen. S (2012), TRABAJO EN CALIENTE. Tomado de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:duyF3rtIZEAJ:https://w
ww.apmterminalscallao.com.pe/images/reglamentos/PRO-024-TRABAJO-EN-
CALIENTE-ESPA%25C3%2591OL.pdf+&cd=10&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Ropero. l (2017), procedimiento de trabajo seguro para excavaciones - CAR.
Tomado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5aecc931e5ecd.pdf
Marnet, M (2018), Sustancia tóxica. Tomado de https://salud.ccm.net/faq/21498-
sustancia-toxica-definicion

También podría gustarte