Está en la página 1de 2

Artículo #1

i. Tema por tratar: Origen de la diferencia de potencial.


ii. Resumen: En ese documento, se analizaron dos métodos, M1 y M2, para
determinar en qué red se originaron los hundimientos de voltaje. El problema
se refería a los sistemas de alto voltaje (HV) y medio voltaje (MV)
interconectados por estaciones de alto voltaje (MV). Los métodos se
compararon mediante simulaciones en el dominio del tiempo, se forzaron
cortocircuitos en el HV o la red de MT, se observaron bajadas de tensión y se
aplicaron M1 y M2. Las comparaciones de los comportamientos M1 y M2 se
realizaron para la misma arquitectura de red con y sin Generación Distribuida
(DG).
iii. Para que se usó: Este documento se usó como una comparación de métodos
que utilizan solo medidas de voltaje para detectar el origen de las caídas de
voltaje en las redes de distribución modernas.
iv. Revista: IEEE Xplore Digital Library.
v. Autores:
a. C. Noce.
b. M. De Santis
c. P. Varilone.
d. P. Verde.
vi. Página que le sirve de la consulta: Sección II.
vii. Dirección web: https://ieeexplore.ieee.org/document/8378844
viii. DOI: 10.1109/ICHQP.2018.8378844
ix. País: Eslovenia.
Artículo #1
i. Tema por tratar: Origen de la diferencia de potencial.
ii. Resumen: Los sistemas de distribución eléctrica no han sufrido cambios
importantes, mientras que el equipo eléctrico y electrónico ha llegado a ser
mucho más sofisticado y sensible, identificándose a la actividad transitoria
como la perturbación más común en causar interrupción o daños a las cargas
críticas. El presente informe muestra el origen, tipos, efectos y consecuencias
en instalaciones de baja tensión debido a las sobretensiones provocadas
principalmente por descargas atmosféricas. Hago mención a los principios de
protección que se tienen en cuenta en la fabricación de equipos eléctricos y
electrónicos, y hasta alguno de ellos ya incorporan ciertos dispositivos que se
emplean en la fabricación de los supresores pero que muchas veces resultan
insuficientes, principalmente ante transitorios de gran energía (de origen
atmosférico). Un supresor de transitorios de buena calidad limita la amplitud
de las sobretensiones transitorias en todo momento, sin importar sus puntos
de origen, a niveles que no son perjudiciales a las cargas eléctricas y
electrónicas. Ahí, enfoco el tema en la necesidad del uso de supresores como
principal instrumento de protección, haciendo una descripción y a la vez
mencionando las características y parámetros principales a tener en cuenta en
la elección de un protector, así como las ventajas y desventajas de las
tecnologías más utilizadas en la fabricación de estos dispositivos de supresión.
iii. Para que se usó: Se usó para tener una idea de cómo contribuir a la
realización previsible de un concepto de protección individual o coordinada en
instalaciones nuevas, ampliaciones o renovaciones de equipos constituidos a
base de componentes electrónicos ( equipos sensibles), de tal manera,
asegurar el normal funcionamiento de dichos equipos minimizando al máximo
las sobretensiones transitorias que se puedan presentar debido a descargas
atmosféricas, mediante el uso de dispositivos supresores de voltaje.
iv. Revista: Red de Repositorios Latinoamericanos.
v. Autor: Meléndez Santillán, Carlos.
vi. Página que le sirve de la consulta: 34 y 35.
vii. Dirección web: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9191/1/melendez_sc.pdf
viii. DOI: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/9191
ix. País: Perú.

También podría gustarte