Está en la página 1de 21

2013

Trabajo en altura

La fotografía fue tomada


entre los años 1930 y 1931,
durante la construcción del
edificio Empire State en
Nueva York.
Nota el uso de la viga de
acero de tipo I, una
innovación en ese tiempo, y
la falta de protección de
caídas. El edificio del fondo
es el Edificio Chrysler que
mide 318,9 metros de alto.

Presentado a:

Prof. Edgardo Villalobos Adriano Lay 8-883-30


Facultad de Ingeniería Civil Ismael Rodríguez 8-849-1906
Introducción
Los accidentes producidos por las caídas a distinto nivel, continúan siendo una
de las principales causas de absentismo laboral, muertes y lesiones
irreversibles. Un buen número de tareas se realizan a más de 1.80 metros del
suelo, sobre superficies aparentemente estables y seguras, donde un pequeño
error puede tener consecuencias fatales. Durante la última década, se ha
experimentado un espectacular desarrollo tanto de las técnicas, como de los
materiales específicos para la prevención delos riesgos derivados de la
realización de trabajos en altura. Actualmente existen en el mercado
suficientes equipos de protección individual y colectiva, que permiten dar
soluciones para la seguridad de los trabajadores en la práctica totalidad de las
situaciones de trabajo habitual. La instrucción y formación en materia de
seguridad constituyen unos de los eslabones fundamentales en los que basar la
estrategia preventiva de accidentes. El propio trabajador debe ser realmente
consciente de los riesgos que corre, y por tanto, conocer los métodos más
adecuados para su autoprotección. Pero no basta con eso, debe aplicarlos en la
práctica cotidiana e incorporarlos sistemáticamente al tipo de trabajo que
realice. Tal vez esto sea lo más difícil de conseguir, en muchos casos habrá
que romper con una rutina basada en la tristemente célebre frase: “esto sea
hecho siempre así y nunca ha pasado nada.” Las entidades de seguridad
tienen como objetivo formar a los trabajadores dotándoles de las técnicas
necesarias para realizar los trabajos en altura con seguridad, así como facilitar
un cambio de actitud que permita que estas técnicas formen parte su rutina
laboral.
Definición de Trabajo en altura
No hay una definición exacta ni única de trabajo en altura, pero en términos
generales podemos llamar a un trabajo en altura como todo aquel trabajo con
riesgo de caída a distinto nivel donde una o más personas realizan cualquier
tipo de actividades a un nivel cuya diferencia de cota sea aproximadamente
igual o mayor 1.8 m con respecto del plano horizontal inferior más próximo.

Se considerará también trabajo en altura cualquier tipo de trabajo que se


desarrolle bajo nivel cero, como ser: pozos, ingreso a tanques enterrados,
excavaciones de profundidades considerables, y situaciones similares.

También puede ser considerado como trabajo en altura, todo aquel trabajo que
se desarrolle en un lugar donde debajo de este existan equipos en movimiento,
equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos, o algún otro
tipo de riesgos; y que obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los
trabajos en alturas.

Causas y Factores de Riesgo

La caída en altura puede ser debida tanto a causas humanas (por ejemplo:
mala condición física, desequilibrios por mareos, vértigo o simplemente falta
de atención); como a causas materiales (falta de equipos de protección, rotura
de elementos de sustentación, suelo húmedo, etc.).
Como en la mayoría de los accidentes, podemos englobar las causas en dos
grandes grupos:

 Actos Personales Incorrectos

-Por falta de conocimiento: los trabajadores desconocen los riesgos del


trabajo en altura, las normas básicas de seguridad, las medidas preventivas
para evitar caídas, además no conocen, o bien, no cuentan con
procedimientos de trabajo seguro.
-Por falta de capacidades: los trabajadores no cuentan con las aptitudes
(físicas, fisiológicas y/o mentales) necesarias para desarrollar trabajo en
altura, pueden sufrir de vértigo descompensaciones, propensión a
desmayos u otros impedimentos físicos.

-Principalmente por la falta de valorización de la seguridad: trabajadores,


supervisores y empresas en general NO poseen una actitud positiva hacia la
seguridad como parte del trabajo eficiente y eficaz, siempre la consideran
una molestia o una traba que entorpece el desarrollo de sus actividades
laborales y productivas.

 Condiciones laborales Inseguras

-Superficies de trabajo: pueden encontrarse defectuosas, resbalosas,


desprotegidas, poco resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con
herramientas y materiales desparramados, no señalizadas, sin asegurar,
desprovistas de accesos seguros y expeditos, etc.

-condiciones climáticas adversas: presencia de lluvia, viento, nieve


escarcha, tormentas, etc.

-Equipos de trabajo: pueden ser inadecuados, encontrarse en mal estado,


deteriorados, sin mantenimiento o bien no disponer de ellos (escaleras,
andamios, arneses, cuerdas, etc.).

-Peligros anexos: presencia de energía eléctrica, estructuras que


sobresalen, bordes cortantes y/o punzantes, objetos o equipos en
movimiento, espacios reducidos o confinados, iluminación deficiente,
sustancias peligrosas, etc.
Riesgos de trabajos en altura
Lesiones por caída de distinto nivel debidas a:
• Desplome de andamios.
• Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
• Caídas al vacío por no usar arnés de seguridad.
• Riesgo al subir, al trabajar y al bajar.
• Riesgo ante eventual rescate.
• Caída desde distinto nivel al realizar trabajos sobre andamios, escalas,
plataformas, etc.
• Caída de materiales, herramientas, despuntes, escorias, cascos, etc., sobre
personas que transitan bajo el área de trabajo.

No obstante debido a la gran variedad de trabajos que se realizan en altura,


podemos añadir prácticamente cualquier otro tipo de riesgo, por ejemplo:

• Exposición a radiaciones
• Sobreesfuerzos
• Contactos eléctricos directos e indirectos
• Exposición a contaminantes químicos o biológicos
• Golpes o cortes en las manos
• Exposición a temperaturas extremas

Recomendaciones antes de iniciar un trabajo en altura


Antes de la ejecución de los trabajos en altura, realizar el siguiente análisis:

a. Antes de encontrar una solución - debe evaluarse el peligro y superficie de


trabajo.
b. ¿Cuáles son las condiciones y conductas que deben considerarse?
c. ¿Cómo se llega al área de trabajo?
d. ¿Cuáles son los peligros debajo del área de trabajo?
e. ¿Cuán alta se encuentra el área de trabajo?
f. ¿Existen hoyos o grietas debajo o alrededor del área de trabajo?
g. ¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del área de trabajo?
h. ¿Cuán difícil es rescatar a alguien si cae?
i. ¿Existe líneas eléctricas en el área de trabajo?

¿Qué es la protección contra caídas?


Es un sistema que involucra uno o más dispositivos, componentes, o métodos
para prevenir o reducir lesiones o fatalidades debido a una caída.

¿Cómo podemos protegernos de las caídas?


La Administración OSHA dice que existen tres formas principales de proteger
a los trabajadores de las caídas de lugares elevados:

• Barandales de seguridad
• redes de seguridad
• sistemas personales para detener una caída.

La OSHA exige que los patrones les brinden estas protecciones a los
trabajadores cuando se necesitan.
La OSHA les exige a los patrones lo siguiente:

• Diseñar un plan por escrito de protección contra las caídas.


• Identificar peligros potenciales de caídas previamente a cada proyecto y
durante los recorridos diarios de inspección.
• Asegurarse de que su equipo de protección contra caídas sea el correcto
para el trabajo que usted está haciendo; que esté en buenas condiciones
y que sea usada apropiadamente.
• Realizar periódicamente entrenamientos sobre peligros de caídas y
sobre el equipo de protección personal obligatorio.
• Responda la breve prueba de introducción para entender algunas ideas
básicas sobre estos métodos de protección contra las caídas. Recuerde
que su patrón necesita proporcionarle las protecciones para evitar que
ocurra.
Tipos de sistema de protección

Existen dos tipos de sistemas, a saber:

Protección Activa
Consiste básicamente en:
 Equipo de protección individual :
 Arnés
 Mosquetones
 Cabos de anclaje
 Bloqueador anti caída
 Sistemas de descenso.
 Sistemas de ascensión.
 Absorbedores de energía.
 Casco
 Cuerdas

Arnés
El arnés es el elemento
principal de todo sistema de
restricción de movimiento,
detención de caídas, de
posicionamiento bajo tensión
o de acceso por cuerdas,
permite dar soporte al cuerpo y
distribuir las cargas que se
puedan presentar durante el
trabajo o al detener una caída.

En Panamá al igual que en la mayoría de los demás países solo se permite el


uso de arneses de cuerpo completo para la realización de trabajos de
altura, este tipo de arnés distribuye las cargas en los muslos, la pelvis,
el pecho y los hombros.
El arnés de cuerpo completo evita que un trabajador suspendido inconsciente
deje caer su tronco hacia atrás y genere un sobre estiramiento de las
vértebras lumbares debido a la no tensión de los músculos abdominales.

Mosquetones

Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un sistema de


apertura y cierre que les permite unir elementos para generar distintas
combinaciones.
Es adecuado usar mosquetones automáticos que se bloqueen solos una vez
sean manipulados por el operario, esto evita que el mosquetón se abra
accidentalmente o debido al olvido del operario.
Cabos de anclaje.
Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en material
textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de conectar al trabajador a
las líneas de vida o distintos puntos de anclajes.
Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.8 metros; por
eso, ésta es su longitud máxima permitida dependiendo de su aplicación,
deben restringir el movimiento del trabajador, mantenerlo posicionado o
detener su caída. Los tipos de cabos de anclaje más comunes son:

Casco
Los cascos son elementos obligatorios para todo tipo de trabajo en altura y
protegen la cabeza del trabajador de golpes debidos a caídas de objetos,
contra estructuras, o partes de la infraestructura en la que se desarrolla el
trabajo.

Hay estadísticas que muestran que el uso del casco puede elevar la
probabilidad de sobrevivencia a una caída de altura en un 60%.

Actualmente los cascos son fabricados en materiales polimétricos y los


más comunes son el policarbonato o el ABS, y dependiendo de la
aplicación se puede exigir que el material y el diseño del caso cumplan con
normas para protección eléctrica.
El casco debe contar con un
barbuquejo de mínimo tres
puntos de sujeción que
fijen el casco y lo
mantengan en la cabeza del
empleado en caso de caída.
Debe contar con sistemas
de fijación regulables que
garanticen un buen a juste
para cada trabajador.

Cuerdas
Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:

A. Cuerdas dinámicas: utilizadas solo cuando el operario está expuesto a


caídas durante el montaje de los sistemas de seguridad definitivos; estas se
caracterizan por su gran elasticidad.

B. Cuerdas semiestáticas: que son las que se utilizan para la gran mayoría de
las situaciones de trabajo.
Absorbedores de energía.
Los absorbedores de energía son fusibles mecánicos
que tiene como objetivo disipar parte de la energía
que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador
durante una caída.
Los absorbedores de energía deben ser inspeccionados periódicamente y
deben ser sacados de trabajo cuando presenten deterioro en sus costuras o
hayan detenido una caída de un trabajador, así no se haya desplegado bajo la
carga.

Sistemas de ascensión.

Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda.


Los sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la
cuerda al tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan
hacia arriba.
Estos sistemas utilizan una leva que pivota presionando la cuerda contra un
pared interna del sistema cuando se tira de él. Al bloquearse el sistema
ofrece un punto de apoyo intermedio sobre la cuerda para fijar sistemas para
realizar alguna de las tareas propias de los trabajos de altura.

Sistemas de descenso.
Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas
trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores.

El principio de funcionamiento es sencillo: el sistema genera rozamiento


entre sus partes y la cuerda para permitir controlar el descenso, y cuando se
requiere bloquea el sistema manteniendo al trabajador posicionado sobre la
cuerda de trabajo y con la posibilidad de desarrollar la actividad requerida.

Equipos de descenso

Bloqueador anticaída
Uno de los principios básicos del trabajo en altura es siempre permanecer
anclado a los equipos de protección individual y durante el ascenso o descenso
por cuerdas siempre se deben tener dos líneas, uno de trabajo a la que se está
trasmitiendo la carga y otra que es la línea de seguridad que solo trabaja
cuando la línea de trabajo falla. Este principio implica que cada una de
las líneas debe estar anclada a puntos distintos y cada uno de los puntos
debe soportar como mínimo 22kN.

Los sistemas bloqueadores de caída son sistemas que se accionan de forma


automática cuando se le aplica una carga repentina debido a una caída o a un
fallo de la línea principal.

Bloqueador anti caída


Protección Pasiva

Proporcionan protección sin ninguna acción por parte del trabajador en forma
directa:

• Baranda de protección.
• Malla de Seguridad.
• Cubiertas.
• Andamios.
• Plataformas móviles y cestas elevadas

Baranda de protección
Las barandas son una medida preventiva
que mediante la información o restricción
de movimiento aleja al trabajador del riesgo
de caída. Las estructuras de barandas deben
soportar por lo menos 90 Kg en la dirección de
la posible caída, la altura de la misma debe
estar entre 1 y 1.2 metros de la superficie
en la que se camina o se trabaja y debe contar Trabajo a salvo: El barandal de protección
de madera tiene una baranda arriba, en
con rodapiés de 15 a 20 centímetros medidos medio y a la altura de los pies.
desde la superficie de donde se camina o
trabaja.
Malla de Seguridad
Este tipo de protección tiene como
objetivo detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída
sin permitir que se golpe contra
ningún elemento que pueda causar
algún daño.
Los puntos de anclaje de la red deben soportar no menos de
22.2kN y estos deben ser aprobados por una persona calificada.

Cubiertas
La utilización de cubiertas ligeras para la cobertura de distintos tipos
de estructuras tiene un uso generalizado debido a su poco peso, fácil
transporte y montaje, y coste reducido.
Cuando hablamos de materiales ligeros, nos referimos a las placas
planas, onduladas o nervadas, no concebidas para soportar el tránsito
de las personas, a no ser que se adopten medidas de protección;
estos materiales suelen ser principalmente: vidrio, amianto-cemento,
chapa ondulada, resinas de poliéster, pizarra, tejas, etc.
Andamios

Los andamios de trabajo son prioritariamente medidas temporales


con efecto directo contra la caída de altura. Sirven para crear un
adecuado y seguro lugar de trabajo con acceso seguro para los
trabajos que se han de efectuar. Cada año, una importante cantidad
de trabajadores mueren al caerse de andamios.
Además, de los problemas con los tablones y las barras de apoyo, las
principales causas de lesiones y muertes son la mala planificación
para montar y desmontar los andamios, cargas demasiado pesadas y
la cercanía a cables eléctricos. Asimismo, los objetos que se caen de
los andamios pueden lesionar a la gente que se encuentra debajo.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN EL ANDAMIO

Protección del
contorno, con Aislamiento de los
barandillas y cables eléctricos
rodapiés

Andamio situado
Cerramiento junto a una
Vertical abertura protegida
Plataformas móviles y cestas elevadas
Las plataformas y las cestas elevadas son
aparatos ampliamente utilizados por ser
muy eficientes en el trabajo en altura,
ofreciendo seguridad, comodidad, ahorro
de tiempo y la facilidad de llegar a objetos
altos rápidamente, que puede ir desde un
simple cambio de una bombilla en el
alumbrado público a la limpieza de una
cubierta o techumbre.
Existen muchos tipos como son las fijas,
móviles, en tijera, autopropulsadas (de
cesta o de tijera).

La plataforma deberá estar provista de un


órgano de accionamiento que permita su
parada total en condiciones de seguridad
(parada de emergencia).Es imprescindible que conozca su funcionamiento por
si fuese necesario usarlo.
Observe que deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados
para eliminar el riesgo de caída de objetos como rodapiés o zócalo.

Deberá poder estabilizarse por fijación con gatos, enclavamiento o por otros
medios como arriostramiento, si fuese necesario.

La plataforma deberá disponer de los medios adecuados para garantizar el


acceso y permanencia en las plataformas de forma que no suponga un riesgo
para la seguridad y salud. En particular, cuando exista riesgo de caída de
altura de más de 2 metros, deberán disponer de barandillas rígidas de una
altura mínima de 90 cm., o de cualquier otro sistema que proporcione una
protección equivalente. Si quita las barandillas para trabajar, use cinturón o
arnés de seguridad.
Trabajo de altura en escaleras
Escaleras de Mano

Las normas de prevención en el empleo de las escaleras de mano son sencillas,


ya que el uso de las escaleras también es muy simple y quizás por ese motivo
existen una gran cantidad de accidentes
graves debido a la mala utilización.

Las escaleras de mano deben sujetarse a un


lugar fijo (preferentemente de la parte
superior de la escalera) y deberá sobrepasar
al menos 1 metros del lugar donde se quiere
llegar.

Las bajadas y las subidas se realizaran


siempre de frente y con las manos libres.

Para una correcta colocación de las escaleras, es


importante que la inclinación de las escaleras
sea aproximadamente de unos 15-20 grados; y la
separación con respecto a la pared sea de ¼ de la
longitud de la escalera

Las escaleras deben apoyar sobre


suelos estables, contra una superficie
sólida y fija, y de forma que no se
pueda resbalar ni puedan bascular.
Impedir que las escaleras dobles deslicen, por medio de cadenas, cuerdas o
elementos resistentes. Nunca utilizar el ultimo peldaño.

Requisitos y exigencias para el trabajo en altura


Todos los equipos y sistemas de protección personal contra riesgos de caídas
en trabajos en alturas deberán estar aprobados y contar con la certificación, de
acuerdo a las normas oficiales vigentes.

Instrucciones sobre el Uso Correcto de los Sistemas de Protección contra


Caídas de Altura.

• Todo trabajador antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo de


protección personal contra riesgo de caída en altura, deberá recibir
capacitación y entrenamiento por parte de una persona especialmente
designada para dar dichas instrucciones. (El experto en Prevención de Riesgos
o supervisor del área respectiva).

• Al trabajador se le deberá proporcionar toda la información necesaria


contenida en este procedimiento y aquella específica que se requiera sobre los
riesgos de caída en altura, que estén asociados a las operaciones a distinto
nivel.

• La capacitación deberá contemplar la siguiente información:

1. Riesgos de trabajo en altura.


2. Uso correcto de los sistemas / equipos de protección personal
(instrucciones de uso).
3. Componentes del sistema de protección contra caídas de altura.
4. Limitaciones de uso del equipo.
5. Instalaciones requeridas.
6. Sistemas de anclajes correctos.
7. Técnicas de correctas de conexión de los distintos componentes
de los sistemas/equipos.
8. Inspección periódica del sistema/equipo que debe efectuar el
usuario.
9. Mantención y almacenamiento del equipo/sistema.

Recapacitar

La recapacitación sobre este procedimiento se deberá repetir cada vez que el


trabajador se le entregue un tipo de sistema o equipo de protección diferente al
que utiliza.

Conclusiones
Referente a la seguridad en los trabajos que se realizan en altura pudimos
llegar a las siguientes conclusiones generales.

 Son actividades en las cuales la seguridad de los trabajadores debe ser


primordial. Para ello se debe contar con el equipo y las medidas de
seguridad necesarias para dicha labor
 Además se deben brindar charlas para asesorar a los trabajadores sobre
el uso correcto de los equipos de seguridad y las precauciones que
deben tener en cuenta.
 También se debe conocer el estado físico y mental del trabajador antes
de ordenarle realizar algún trabajo en altura.
 Los trabajadores deben ser conscientes de los riesgos que implica los
trabajos en altura y tomar las medidas de seguridad como algo rutinario
en su trabajo y no como una molestia ya que la vida de las personas es
la que está en riesgo.
 Si tomamos en consideración todos los riesgos y peligros, antes de
realizar un trabajo de altura, y ejecutamos todas las medidas necesarias
para reducir estas amenazas, se pueden realizar un buen trabajo con la
mínima probabilidad de tener un accidente.

Anexos
Resumen
El trabajo en altura como todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto
nivel donde una o más personas realizan cualquier tipo de actividades a un
nivel cuya diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor 1.8 m con
respecto del plano horizontal inferior más próximo.

La caída en altura puede ser debida tanto a causas humanas, como a causas
materiales.

El riesgo principal o el que suele darse con mayor frecuencia e implicar


consecuencias de mayor gravedad es el de: caídas a distinto nivel.
Existen tres formas principales de proteger a los trabajadores de las caídas de
lugares elevados:

• Barandales de seguridad
• redes de seguridad
• sistemas personales para detener una caída.

Existen dos tipos de sistemas de protección
Protección Activa
Consiste básicamente en:
 Equipo de protección individual :
 Arnés
 Mosquetones
 Cabos de anclaje
 Bloqueador anti caída
 Sistemas de descenso.
 Sistemas de ascensión.
 Absorbedores de energía.
 Casco
 Cuerdas
Protección Pasiva

Proporcionan protección sin ninguna acción por parte del trabajador en forma
directa:

• Baranda de protección.
• Malla de Seguridad.
• Cubiertas.
• Andamios.
• Plataformas móviles y cestas elevadas

Pregunta del tema


Pregunta del tema:
- Mencione 3 medidas preventivas que se deben aplicar para realizar
trabajos en altura.

Respuesta:
En los trabajos en altura se deben aplicar las siguientes medidas preventivas:

a. Instalar protección colectiva e individual de seguridad, empleando


barandales, mallas, arneses corporales u otro medio análogo.
b. Se le proporcionará al trabajador un sistema individual de protección contra
caídas.
c. Se instalarán sistemas de protección colectiva para la circulación en
escaleras, rampas y cualquiera otra área destinada para este propósito.
d. El trabajador deberá tener una capacitación previa a cualquier actividad en
altura.
e. En aquellas losas donde no se esté laborando y no exista baranda de
seguridad se restringirá el acceso, señalizándolo con mallas de advertencia u
otro medio disponible. Las mallas de advertencia no se consideran un sistema
de protección contra caídas.

También podría gustarte