Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERECTORADO ACADEMICO

BARINAS ESTADO BARINAS

TRABAJO PRÁCTICO OBJETIVOS Nº 07 Y 08

ASIGNATURA INGENIERÍA DE MATERIALES

CÓDIGO DE ASIGNATURA 231

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

FECHA DE ENTREGA 19/01/2014

NOMBRE DEL ESTUDIANTE RAFAEL ENRIQUE PEREZ BETANCUR

CÉDULA DE IDENTIDAD 15.537.465

CENTRO LOCAL BARINAS

FIRMA DEL ESTUDIANTE ____________________

E-mail: enriquebetancur@hotmail.com

Número de teléfono móvil: 0424-5494917

LAPSO 2014-2
Contenido
TRABAJO PRÁCTICO ..................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ....................................................................................................................................... 4
RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO ............................................................................................................... 10
TRABAJOS CITADOS.................................................................................................................................... 14

Página 2 de 14
TRABAJO PRÁCTICO
(OBJETIVOS 07 y 08)
EJERCICIO A RESOLVER

Un ingeniero mecánico está revisando una fala de un robot de la sección de ensamblado de autos de
Kia Motors. Allí verificó que el problema se origina en varios cilindros de una pieza metálica. Por
especificaciones de diseño, estos cilindros deben ser de 12 cm longitud y 1,4 de diámetro, para
poder soportar una carga de 30 kN sin deformación plástica y la reducción de su diámetro no debe
ser mayor a 0,0010 cm. Evidentemente, el material actual con el que están hechos no cumple con
estas especificaciones.
El ingeniero debe rediseñar las piezas utilizando uno de los materiales de la siguiente lista:

Determine:
1. ¿Cuál de los materiales cumple con las especificaciones del diseño de la máquina?
2. En caso de que varios cumplan con dichas especificaciones mecánicas, haga la selección
usando el criterio económico que lo justifique.
FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO (UNA)

Página 3 de 14
SOLUCIÓN:
MARCO TEORICO
El problema nos habla de una pieza cilíndrica que está sujeta a una fuerza de tracción, en este caso
la pieza está sujeta por su extremo inferior a una carga de 30 KN y por la parte superior es sostenida
por la pieza mecánica que la antecede, suponemos que la fuerza está aplicada en el centro de
gravedad de la sección transversal y es normal a ella tal como lo vemos en la Tabla Nº 1

Tabla Nº 1

La pieza cilíndrica con las dimensiones


establecidas en su estado inicial, con una
longitud inicial y un diámetro inicial

Cuando sobre el metal se aplica una tracción, se


produce un alargamiento elástico y una
deformación εz en la dirección de la carga
aplicada Como resultado de este alargamiento,
se producirán contracciones en la direcciones
laterales (x e y) perpendiculares a la dirección
de la aplicación de la tensión. A partir de dichas
contracciones, se pueden determinar las
deformaciones de compresión εx y εy. Se define
un parámetro denominado coeficiente de
Poisson como el cociente entre las
deformaciones laterales y axiales, o sea,

El signo negativo se incluye en la expresión


para que ν sea siempre positivo, puesto que εx y
εy siempre son de signo opuesto a εz.
El máximo valor de ν (o bien el valor para el
cual no hay cambio neto de volumen) es 0.50.
(Avallone & Baumeister, 1995)
Fuente: P. Mangonon, Ciencia de los materiales. Cap 4.3

Página 4 de 14
Se nos dice que el material no debe presentar deformación plástica, esto lo comprenderemos mejor
analizando el diagrama Esfuerzo deformación (plataforma E-ducativa Aragonesa):
Diagrama Esfuerzo Deformación

Fuente: e-ducativa.catedu.es

Se observa que el diagrama comienza con una línea recta desde O hasta A, que indica que en esta
zona las deformaciones son directamente proporcionales a las tensiones, se dice que el material
tiene un comportamiento lineal. A partir del punto A y hasta llegar a B el comportamiento no es
lineal y se observa que las deformaciones crecen rápidamente con pequeños incrementos de tensión.
El punto A se denomina límite de proporcionalidad.

En la zona AB la curva toma cada vez una pendiente más pequeña hasta llegar a B punto en el que
la curva se vuelve prácticamente horizontal.

Entre B y C sin variar la tensión se producen notables incrementos de longitud. Este fenómeno se
conoce con el nombre de fluencia y el valor de la tensión en C se denomina tensión de fluencia. En
la zona BC el material se vuelve perfectamente plástico.

Página 5 de 14
A partir de C aparece el denominado endurecimiento por deformación debido a que el material
sufre cambios en su estructura cristalina. Así se observa hasta que se llega al punto representado
por D en el diagrama. El valor de la tensión en este punto se denomina esfuerzo último.
A partir de D el alargamiento posterior del cilindro se acompaña de una reducción en la carga hasta
que se llega al punto E del diagrama denominado punto de fractura. En el punto E en el cilindro se
aprecia una importante contracción lateral con notable disminución de la sección transversal. Este
fenómeno se conoce con el nombre de estricción.

En el problema planteado, para poder soportar una carga de 30 kN sin deformación plástica
debemos encontrarnos en la zona elástica (OB), de manera que al liberar la carga no se presente
deformación permanente (Porras & Soriano Martín).

Módulo y límite elástico (


El esfuerzo, fatiga o tensión axial  se calcula dividiendo la acción o carga entre el área de la
sección transversal. Ocurre que al ir incrementando la carga la sección transversal disminuye por lo
que el esfuerzo o tensión aumenta más de lo previsto ya que el área instantánea puede volverse
mucho menor que el área inicial (Porras & Soriano Martín).
Su ecuación es:

El valor que obtenemos de esta ecuación nos dirá la tensión máxima que el material elastoplástico
puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes, es decir nos dará la mayor o menor capacidad
del material (en nuestro caso el cilindro de de área de sección transversal: πd2/4) de deformase
(rigidez). Es la resistencia a la deformación, a mayor módulo, más rígido y menor deformación
elástica cuando se aplica . Cada material posee un límite elástico específico según su composición
química (Blanco).

Relación de Poisson:
Esta relación fue expresada en la Tabla Nº 1 en donde expresamos que las deformaciones laterales
y axiales son proporcionales dentro del rango elástico y su valor es único para cada material
homogéneo
El cociente entre la deformación unitaria lateral y la deformación unitaria axial se denomina
relación o coeficiente de Poisson y se representa por la letra griega v.

Página 6 de 14
Elasticidad Lineal. Ley de Hooke
La mayoría de los materiales usados en la construcción de máquinas tienen una región inicial en el
diagrama esfuerzo - deformación en la que se comporta de forma elástica lineal. Cuando esto ocurre
se dice que el material es linealmente elástico.
Esta forma de comportamiento es sumamente importante para la construcción de máquinas ya que
para su funcionamiento es preciso diseñarlas, proyectarlas y construirlas de forma que las cargas no
superen el límite elástico de las piezas, pues en caso contrario podrían aparecer deformaciones
permanentes.
La elasticidad lineal se puede expresar analíticamente mediante la fórmula:

Expresión en la que  representa como anteriormente la tensión o esfuerzo axial, ε la deformación


unitaria y E una constante característica del material denominada modulo de elasticidad. El módulo
de elasticidad E representa en el diagrama tensión-deformación la pendiente de la recta en la región

linealmente elástica. Como ε es adimensional y  se mide en unidades de fuerza dividas por


unidades de superficie el módulo de elasticidad se mide en las mismas unidades, es decir en
Pascales, Mega pascales, Kp/cm2. La ecuación se denomina ley de Hooke y se aplica únicamente a
tracción y compresión simples (Porras & Soriano Martín).
La deformación o contracción axial puede ser calculada mediante la siguiente ecuación:

Corrosión y Selección de Materiales


La corrosión es el ataque destructivo de los metales que puede ser de naturaleza química o electro-
química. La corrosión química directa sólo se verifica en condiciones extraordinarias que
comprenden medios ambientes altamente corrosivos o una elevada temperatura o ambas cosas. Son
ejemplos los metales en contacto con ácidos o álcalis fuertes y la formación de óxido de hierro por
disociación de del agua en contacto con tubos de caldera sobrecalentados, Sin embargo son de

Página 7 de 14
naturaleza electroquímica la mayoría de los fenómenos que comprenden la corrosión de metales que
contienen agua o están sumergidos en ella, o su corrosión en la atmosfera por películas de humedad
(Avallone & Baumeister, 1995).

Viéndolo de un punto de vista más representativo, es la causa del cierre o paros de planta,
desperdicio de recursos valiosos, pérdidas o contaminación de productos, reducción de eficiencia,
costosos mantenimientos y sobre-dimensionamiento, además de exponer la seguridad e inhibir el
progreso tecnológico. El control de la corrosión es alcanzado con el reconocimiento y la
comprensión de los mecanismos de corrosión, el uso de un diseño y de materiales resistentes a la
corrosión, y el uso de sistemas de protección, dispositivos y tratamientos.

Dos aspectos importantes a considerar en el diseño y la selección de materiales son:

1. Permisividad de Corrosión (Corrosion Allowance): En sistemas de diseño de materiales


susceptibles a la corrosión como el acero, es común tomar en cuenta un factor adicional de
seguridad en términos de permisividad de corrosión (CA). El concepto envuelve el uso del
aumento del espesor por encima del requerido por el diseño mecánico, para permitir la
corrosión y pérdida del metal que va a tener lugar durante la vida del proyecto o hasta el
reemplazo.
La magnitud del CA depende de la severidad de la corrosión esperada y la habilidad de
mitigar la corrosión usualmente por el uso de inhibidores.
2. Vida Útil: La vida útil es el período de servicio útil de un componente en particular. Esto es
usualmente tomado como el tiempo requerido para alcanzar una pérdida de metal igual al CA.
Alternativamente, la vida de servicio puede ser utilizada para definir el CA requerido,
basándose en la evaluación de la severidad de la corrosión y el desempeño de inhibición y otros
métodos en la aplicación particular.
La evaluación de la corrosión requiere de la comprensión de los modos de daño por corrosión y los
mecanismos asociados. La definición de modos de daño por corrosión, engloba tres conceptos
generales [5, 6]:

Corrosión General o Uniforme.


Corrosión Localizada.
Corrosión–Agrietamiento o Corrosión Asistida por Esfuerzos Mecánicos.

Página 8 de 14
Corrosión Uniforme
Es la pérdida progresiva y uniforme del material. Para que haya corrosión uniforme, el medio
corrosivo debe tener el mismo acceso en toda la superficie del metal, y metalúrgicamente, el mismo
metal debe de composición uniforme.
Corrosión Localizada
El ataque localizado en una superficie produce la corrosión por picadura. Esta puede ser profunda,
superficial o socavada, y es difícilmente detectable. Las consecuencias o fallas debido a la corrosión
por picadura son catastróficas.

Corrosión-Agrietamiento o Agrietamiento Asistido por Esfuerzos Mecánicos


La fractura frágil de una aleación normalmente dúctil, en presencia de un medio que cause
corrosión, es definida como corrosión por agrietamiento o agrietamiento inducido por el medio.
Este incluye tres tipos de fallas relacionadas con este modo de corrosión: la corrosión bajo tensión
(SCC), corrosión-fatiga (CFC), y agrietamiento inducido por hidrógeno (HIC) (Bello).

Métodos de Protección contra la corrosión


Pinturas: En general, si queremos obtener una buena protección, es totalmente necesario ayudar a la
pintura con otros medios. De todas formas, la mejor pintura nunca puede prevenir totalmente una
difusión de agua y oxígeno en la zona de acero sumergida, lo que ayuda al proceso de oxidación. El
uso de pinturas, lacas, barnices y muchos materiales orgánicos poliméricos han dado muy buen
resultado como protección contra la corrosión. Estos materiales proveen barreras finas tenaces y
duraderas para proteger el sustrato metálico de medios corrosivos. El uso de capas orgánicas
protege más el metal de la corrosión que muchos otros métodos. Aunque debe escogerse muy bien,
ya que hay procesos que incluyen tratamientos con alcoholes que en algún momento pueden
disolver los materiales orgánicos. La mejor protección a la corrosión es una combinación de una
buena pintura y una buena protección catódica, ya que un buen pintado es una barrera de ayuda que
reduce la corriente requerida a suministrar por la protección catódica. Todas las pinturas que se
utilicen deben tener una gran resistencia alcalina, ya que la protección catódica va acompañada de
una ligera alcalinidad, lo cual debe de tenerse siempre en cuenta.
Protección catódica: Ocurre cuando un metal es forzado a ser el cátodo de la celda corrosiva
adhiriéndole (acoplándolo o recubriéndolo) de un metal que se corroa más fácilmente que él, de
forma tal que esa capa recubridora de metal se corroa antes que el metal que está siendo protegido y
así se evite la reacción corrosiva. Una forma conocida de Protección Catódica es la
GALVANIZACIÓN, que consiste en cubrir un metal con Zinc para que éste se corroa primero. Lo

Página 9 de 14
que se hace es convertir al Zinc en un Ánodo sacrificio, porque él ha de corroerse antes que la pieza
metálica protegida.
Protección anódica: es un método similar que consiste en recubrir el metal con una fina capa de
óxido para que no se corroa. Existen metales como el Aluminio que al contacto con el aire son
capaces de generar espontáneamente esta capa de óxido y por lo tanto, se hacen resistentes a la
corrosión. Aún así, la capa de óxido que recubre al metal no puede ser cualquiera. Tiene que ser
adherente y muy firme, ya que de lo contrario no serviría para nada. Por ejemplo, el óxido de hierro
no es capaz de proteger al hierro, porque no se adquiere a él en la forma requerida (Morales).

RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO

P = 30.000 N

1. No experimentar deformación plástica { Ø = 14 mm

2. Reducción de diámetro “máxima” de 0,01 mm

De 1.

 
elástico 195 MPa  La aleación de Mg no cumple

De 2.

Página 10 de 14
Calculamos la deformación lateral mínima para el cilindro

Entonces como la deformación axial y latera en el material son proporcionales (Relación de


Poisson) en el rango elástico:

Por lo tanto podemos aplicar la siguiente relación:

Aplicando y sustituyendo valores:

Por lo tanto, para verificar cuál de los materiales cumple con las especificaciones del diseño de la
máquina, el cociente de la relación entre el Módulo de Poisson y el Módulo de Elasticidad debe ser
menor a 3,36 E-6 (MPa)-1. Donde tanto el Módulo de Poisson cómo el Módulo de Elasticidad son
únicos y específicos para cada material o aleación.

Página 11 de 14
Aplicaremos esta relación para verificar cual de los 3 materiales (el Mg ya fue descartado por su
bajo límite elástico) cumple:

Para el Titanio:

Para el Acero:

Para el Aluminio:

El cociente de la relación entre el Módulo de Poisson y el Módulo de Elasticidad del Aluminio es


superior al máximo permitido por los cálculos (5,1x10-6  3,6x10-6) no cumple con las
especificaciones.

La respuesta a la pregunta “a” del presente Trabajo Práctico es:


Los materiales que cumplen con las especificaciones del diseño de la maquina son el Titanio y el
Acero.

Entre los dos candidatos posibles, la selección final se hace bajo consideraciones económicas
asumiendo que el costo es por Tonelada de material (Universidad de Valladolid).

Página 12 de 14
Establecemos la relación entre ambos materiales y así determinar el factor que nos permita hacer
nuestra selección; si el factor está por encima de 1 elegimos el titanio, si está por debajo de 1
elegimos el acero, y si tiene valor numérico de 1 nos es indiferente cualquiera de los dos materiales.

Por lo tanto La respuesta a la pregunta “b” del presente Trabajo Práctico es:
El material que cumple con las especificaciones del diseño y en base al criterio económico es el
Acero.

Página 13 de 14
TRABAJOS CITADOS
ASHBY, M. (1999). MATERIALS SELECTION IN MECHANICAL DESIGN . BUTTERWORTH-
HEINEMANN.
Avallone, E., & Baumeister, T. (1995). Marks manual del ingeniero mecánico, Volumen 2.
McGraw-Hill.
Bello, E. (s.f.). Base de conocimientos de selección de materiales. Obtenido de
http://159.90.80.55/tesis/000140848.pdf
Bertocchi, F. (s.f.). Toyota está reemplazando robots por seres humanos. Obtenido de
http://informatica-bertocchi.blogspot.com/2014/04/toyota-esta-reemplazando-robots-por.html
Blanco, F. (s.f.). PROPIEDADES MECANICAS. ROTURA. Obtenido de
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/TEMAII.2.7.PROPIEDADESMECANICAS.pdf
HIBBELER, R. (2005). MECANICA DE MATERIALES (6ª ED.). MEXICO: PRENTICE HALL.
Mangonon, P., & De Ita de la Torre, A. (2001). Ciencia de materiales: selección y diseño. Pearson
Educación.
mecatronica4b. (s.f.). Mecánica de materiales. Obtenido de
http://mecatronica4b.blogspot.com/2011_11_01_archive.html
Morales, C. (s.f.). Corrosión. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos60/corrosion/corrosion.shtml
plataforma E-ducativa Aragonesa. (s.f.). Ensayo de Tracción. Obtenido de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4913/html/11_ensayo_de_traccin.html
Porras, A., & Soriano Martín, M. L. (s.f.). Tema 1: Tracción, compresión, esfuerzo cortante.
Obtenido de https://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/elementos/Tema01.pdf
Shackelford, J., & Martín Comas, N. (2005). Introducción a la ciencia de materiales para
ingenieros. Pearson Educación.
UNA. (s.f.). Evaluación Académica Universidad Nacional Abierta. Obtenido de
http://www.ciberesquina.una.edu.ve:8080/
Universidad de Valladolid. (s.f.). Obtenido de
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/469/45757/1/Documento10.pdf

Página 14 de 14

También podría gustarte