Está en la página 1de 9

MATERIA: ECONOMÍA

DE LA EMPRESA.
Profesor: Pablo Castañeda
Simón.

ALUMNO: JOSE LUIS


ENTREGABLE FINAL LARA SANCHEZ
MATRÍCULA: 17938092

Teoría de costos así como máximos


beneficios y mínimos costos

Licenciatura en Contabilidad Financiera.


Ciudad de México a catorce de octubre de dos mil diecisiete.
Con relación a las preguntas planteadas para el ENTREGABLE FINAL señalo lo
siguiente:
1.- ¿Cuál es la diferencia entre costo en el corto plazo y largo plazo?
El costo a corto plazo se divide en costos fijos y costos variables, donde el costo fijo
se define como aquellos factores de producción que no se alteran a corto plazo
independientemente de la cantidad a producir, y los costos variables se aplica a
aquellos factores de producción que se alteran y cambian su costo dependiendo del
volumen de producción por lo que el costo a corto plazo se encuentra definido en
relación al volumen de producción y venta de la empresa, es decir, si se tiene mucha
demanda de un producto se tiene que producir más para vender dicho producto.
En cambio a largo plazo, se inicia con el manejo del tiempo, es decir, periodo de
tiempo suficientemente largo para producir que los costos fijos de la empresa
cuesten menos a lo largo del tiempo, es decir, los factores de producción fijos se
ajustan en su totalidad convirtiéndose por consiguiente en costos variables.

Otra diferencia entre costo a corto y largo plazo se puede observar en los conceptos
de costo contable y costos económicos.
El costo de producción a corto plazo busca el raciocinio sobre los factores de
producción que se tienen al momento, lo que es llamado también costo contable, es
decir, se realizar un análisis del pasado a través de los datos registrados en la
contabilidad de una empresa, reflejando los datos históricos que sirven para
solucionar situaciones que se produjeron en el pasado. Los costos a largo plazo se
rigen por los llamados costos económicos, los cuales buscan y sirven para
determinar las decisiones de la empresa para el futuro, es decir si se produce o no
un bien o servicio, o se invierte o no se invierte, estos costos económicos son
llamados costos de oportunidad, ya que se renuncia a la producción de un bien en
relación al bien o servicio que se decidió producir.
A corto plazo, la curva de costos fijos siempre es constante y las curvas que varían
son la curva de costos variables, y con la suma de la curva de costo variable y la
constante de costo fijo se obtiene la curva de costo total, cueva que es paralela a la
curva de costo variable, en cambio a largo plazo la curva de costos fijos sufre
cambios ya sea por avances tecnológicos, cambios en los gustos de los
consumidores, valor de los insumos que se utilizan entre otros, provocando que al
sumarse el costo total tenga una pendiente distinta a la que se observa en costos
fijos y costos variables a largo plazo.

Asimismo, con la curva de costo a corto plazo se utiliza y se aplica a la curva de


largo plazo, es decir, con los datos obtenidos a corto plazo se nutre la información
que se representa en la curva de largo plazo, ya que la curva de corto plazo aplicar
la información contable de los libros de la empresa, en cambio la curva de costos
de largo plazo además de utilizar la información contable para la producción de un
bien o servicio, también toma en cuenta los costos económicos, los cuales son
erogaciones que realiza la empresa pero que no se reflejan directamente en el
proceso productivo como lo son los gastos administrativos, papelería, personal
administrativo, luz, agua, etc.
Un ejemplo de lo anterior es:
Supongamos que un rancho tiene diez hectáreas donde siembra manzanas para
venderlas, al ser un producto perecedero, prefiere producir las manzanas
dependiendo de la demanda que tenga del consumidor.
Para el mantenimiento de las 10 hectáreas, se tiene un costo fijo el cual es aplicado
para tratar la tierra y que se encuentre en óptimas condiciones para que se siembre
en ellas, esto le cuesta al dueño la cantidad de $50,000 por año.
Pero, por cada hectárea que se cultive se tiene que contratar a un jornalero que la
cuide y riegue las plantas todos los días, esto le cuesta al dueño un costo de $5,000
por cada hectárea que se desee trabajar.
Entonces la gráfica que se obtendría sería la siguiente:

Unidades Producidas Costo Variable Costo Fijo Costo total

1 5,000 50,000 55,000


2 10,000 50,000 60,000
3 15,000 50,000 65,000
4 20,000 50,000 70,000
5 25,000 50,000 75,000
6 30,000 50,000 80,000
7 35,000 50,000 85,000
8 40,000 50,000 90,000
9 45,000 50,000 95,000
10 50,000 50,000 100,000

Corto Plazo: Con los datos obtenidos podemos observar que el costo fijo es
constante, es decir, no importa el nivel de producción que tengamos siempre será
la misma cantidad, los datos que se mueven son el costo variable que se modifica
dependiendo de las unidades que se produzcan generando que el Costo Total tenga
una curva paralela al de costos variables.
RANCHO LA MANZANITA.
Producción anual a Corto Plazo
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Variable Costo Fijo Costo total

Sin embargo, por los avances tecnológicos se descubren nuevos sistemas de riego,
produciendo que no se necesiten tanto la participación de los Jornaleros lo que trae
como consecuencia que se disminuyan los costos en la producción, así como de los
insumos que se utilizan, por lo tanto a largo plazo la curva de costo fijo se va a
mover con tendencia a cero sin llegar nunca a serlo.

Año de producción Costo Variable Costo Fijo Costo total

1 50,000 50,000 100,000


2 49,000 49,000 98,000
3 45,000 45,000 90,000
4 42,500 40,000 82,500
5 40,000 35,000 75,000
6 37,500 30,000 67,500
7 35,000 29,000 64,000
8 33,500 28,000 61,500
9 32,500 27,000 59,500
10 31,000 25,000 56,000

Como podemos observar, el Rancho le conviene invertir en la producción de


manzanas en el transcurso del tiempo ya que tanto los costos fijos como los
variables tienen una pendiente con dirección a 0 (cero), puede existir tal cantidad
de producción que las pendientes bajen pero nunca van a ser 0 (cero). Por lo antes
mencionado la gráfica que refleja lo que se menciona es la siguiente:
LA MANZANITA
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo Variable Costo Fijo Costo total

Por lo que con los datos obtenidos se puede llevar a cabo planes para el futuro y
saber si se produce o no manzanas, es decir, si es viable o no invertir tiempo, dinero
y esfuerzo en los próximos años o simplemente producir otra fruta o verdura.
2.- ¿Qué es la maximización de beneficios y minimización de costos?
En pocas palabras significa obtener la mayor ganancia posible con los menores
gastos a realizar.

Para lograr lo anterior, primero se necesita saber cómo se obtiene las ganancias de
una empresa, es decir, los beneficios que se obtienen al producir y vender un
producto o prestar un servicio.
Para saber cuál es el beneficio obtenido en una empresa, se tiene que dividir los
ingresos totales obtenidos por la empresa entre los costos totales de producción, si
el resultado es positivo se obtienen beneficios, en cambio si es negativo se
denomina pérdidas.
Para obtener los ingresos totales de una empresa se multiplica el monto de
producción por el precio que se le otorga al producto, y para saber cuáles fueron los
costos totales se obtienen de multiplicar la cantidad de insumos que utilizaron en el
proceso productivo y se multiplica por el precio que se pagó por dichos insumos.
Para poder realizar la maximización de beneficios y la minimización de costos es
necesario aplicar el concepto de costo de oportunidad y de producción en una
empresa, es decir, el costo de oportunidad es el beneficio máximo que obtendría
una empresa si hubiera optado en producir otra de las opciones a la cual renunció.
Asimismo el volumen de producción debe ser tomado en cuenta para obtener los
menores costos posibles.
Para poder lograr el mayor beneficio y el menor costo es a través de encontrar el
nivel de producción óptimo al cual una empresa debe llegar al producir un bien o
servicio.
Para encontrar el nivel de producción óptimo es necesario conocer y utilizar los
conceptos de ingreso marginal, es decir, cuál sería la ganancia si se produce una
unidad más, y costo marginal, el cual nos indica cuál sería el costo que se tendría
que pagar por una unidad más producida. Por lo tanto si se divide el ingreso
marginal entre el costo marginal, sí el resultado es positivo significa que se debe
aumentar la producción pero en cambio si el resultado es negativo quiere decir, que
se debe disminuir la producción.
Para poder minimizar costos, es necesario aplicar los conceptos de ISO COSTO e
ISO CUENTAS, los ISO COSTOS representan las diferentes combinaciones de
costos de un par de factores de producción que reportan el mismo costo total; la
curva de ISO CUENTAS se forma de las diferentes combinaciones de insumos que
arrojan un mismo nivel de producción. Es decir, los isocostos se aplican para
comparar dos factores de producción, por ejemplo la luz y el salario del personal de
producción; en cambio las isocuentas se utilizan para comparar dos insumos, por
ejemplo harina y huevo para la elaboración de un pan.
Para entender el concepto de máximo beneficio se utiliza como ejemplo la empresa
CAMAS LA MIL AMORES, la cual se dedica a producir y vender.
CAMAS LA MIL AMORES
NIVEL DE PRECIO BENEFICIO
INGRESO TOTAL COSTO TOTAL
PRODUCCIÓN UNITARIO OBTENIDO
0 $0.00 $0.00 $3,000.00 -$3,000.00
1 $10,000.00 $10,000.00 $7,000.00 $3,000.00
2 $9,900.00 $19,800.00 $14,000.00 $5,800.00
3 $9,800.00 $29,400.00 $22,000.00 $7,400.00
4 $9,700.00 $38,800.00 $31,000.00 $7,800.00
5 $9,600.00 $48,000.00 $40,150.00 $7,850.00
6 $9,550.00 $57,300.00 $49,450.00 $7,850.00
7 $9,450.00 $66,150.00 $63,000.00 $3,150.00
8 $9,350.00 $74,800.00 $73,000.00 $1,800.00
9 $9,250.00 $83,250.00 $81,500.00 $1,750.00
10 $9,150.00 $91,500.00 $91,000.00 $500.00

En la gráfica se representa el precio que tendría cada cama el cual tiende a bajar
entre más camas se compren ya que los insumos que los recursos utilizados para
su fabricación pueden tener un menor costo al comprar una mayor cantidad,
además que al dividir las unidades producidas entre el costo fijo total, el costo fijo
será mejor entre más se produzcan, por eso el precio tiende a bajar.
De igual forma el ingreso total se obtiene al multiplicar el precio unitario entre el
número de campas producidas, el costo total es la suma del costo fijo y el costo
variable, cantidades que se obtienen al sumar el costo de los insumos utilizados
para la producción de las camas, el beneficio es la ganancia o utilidad que se obtiene
al restar el ingreso total menos el costo total, lo que nos brinda el monto de beneficio.
Lo que podemos observar es que entre más camas produzcamos, mayor será el
beneficio, hasta llegar un ponto donde los costos de producción van a aumentar ya
sea por la falta de tecnología necesaria para la producción o porque sea necesario
contratar más personal, o porque se necesite rentar una bodega más grande para
almacenar la mercancía; por lo antes mencionado, el máximo beneficio que vamos
a obtener al fabricar camas, es producir 6 unidades, si producimos menos o más
unidades, obtendremos una menor cantidad de beneficio, es decir, obtendremos
ganancias pero los costos de producción serán mayores, lo que repercutirá en el
resultado de la operación.

Para ejemplificar el concepto de mínimo costo, se utilizan los conceptos de ingreso


marginal y el de costo marginal.
CAMAS LA MIL AMORES
NIVEL DE PRECIO INGRESO COSTO DECISIÓN DE
RESTAR
PRODUCCIÓN UNITARIO MARGINAL MARGINAL PRODUCIR
0 $0.00
1 $10,000.00 $10,000.00 $4,000.00 $6,000.00 AUMENTA
2 $9,900.00 $9,800.00 $7,000.00 $2,800.00 AUMENTA
3 $9,800.00 $9,600.00 $8,000.00 $1,600.00 AUMENTA
4 $9,700.00 $9,400.00 $9,000.00 $400.00 AUMENTA
5 $9,600.00 $9,200.00 $9,150.00 $50.00 AUMENTA
6 $9,550.00 $9,300.00 $9,300.00 $0.00 MANTENER
7 $9,450.00 $8,850.00 $13,550.00 -$4,700.00 DISMINUIR
8 $9,350.00 $8,650.00 $10,000.00 -$1,350.00 DISMINUIR
9 $9,250.00 $8,450.00 $8,500.00 -$50.00 DISMINUIR
10 $9,150.00 $8,250.00 $9,500.00 -$1,250.00 DISMINUIR

Como podemos apreciar en la gráfica se tiene que restar el ingreso marginal menos
el costo marginal, si el resultado obtenido es positivo, significa que se puede
aumentar la producción ya que los costos serán inferiores a lo que se necesitan
para producir, en cambio si el resultado obtenido es negativo significa que los costos
son superiores y por lo tanto los beneficios van a ser inferiores a los esperados por
lo que será necesario disminuir la producción.
Para obtener el ingreso marginal se tiene que restar el ingreso obtenido en un nivel
de producción menos el ingreso obtenido en un nivel de producción anterior y el
resultado obtenido se tiene que dividir el número de camas producidas para el
primer nivel de producción menos el número de camas producidas para el nivel de
producción anterior.
Ejemplo: (19,800-10,000)/(2-1)= $9,800.00
Para obtener el costo marginal se tiene que restar el costo obtenido en un nivel de
producción menos el costo obtenido en un nivel de producción anterior y el resultado
obtenido se tiene que dividir el número de camas producidas para el primer nivel de
producción menos el número de camas producidas para el nivel de producción
anterior.
Ejemplo: (14,000-7,000)/(2-1)= $7,000.00
Por lo que la resta entre el ingreso marginal y el costo marginal es positiva por lo
tanto tenemos que aumentar la producción.
$9,800.00-$7,000.00= $2,800.00
Es decir, el beneficio marginal por aumentar una unidad más de producción nos da
un resultado positivo por lo tanto, se puede producir más camas hasta llegar al
número más pequeño que sea positivo, en el momento que el número que
obtengamos sea negativo significa que tenemos que disminuir la producción porque
nos pasamos del punto de equilibrio el cual se puede apreciar en la gráfica siguiente
al observar que el nivel de producción donde se intersectan los puntos de ingreso
marginal y de costo marginal es en 6 unidades; asimismo al restar el ingreso
marginal y el costo marginal nos da 0.

CAMAS LA MIL AMORES


15000 Punto de equilibrio

10000

5000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-5000

-10000

NIVEL DE PRODUCCIÓN INGRESO MARGINAL COSTO MARGINAL RESTAR


Referencias
Castañeda, P. (9 de Octubre de 2017). Material de apoyo de Teoría de Costos. Recuperado el 12 de
Octubre de 2017, de UNITEC ONline:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=vie
w&content_id=_2208639_1&course_id=_69740_1

Castañeda, P. (9 de Octubre de 2017). MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS. Recuperado el 12 de


Octubre de 2017, de UNITEC ONline:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=vie
w&content_id=_2210750_1&course_id=_69740_1&framesetWrapped=true

Castañeda, P. (9 de Octubre de 2017). TEORÍA DE COSTOS. Recuperado el 12 de Octubre de 2017,


de UNITEC ONline:
https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=vie
w&content_id=_2208600_1&course_id=_69740_1&framesetWrapped=true

También podría gustarte